![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Política editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de publicación sobre números especiales
- Política de ciencia abierta
- Política de acceso abierto
- Política sobre plagio
- Declaración de ética y negligencia
- Política de privacidad
- Políticas de derechos de autor
- Política sobre uso de modelos de Inteligencia Artificial
- Gestión de datos de la investigación
- Política de preservación de archivos digitales
- Aplicación de cargos por publicación
- Política de erratas, correcciones y retractaciones
- Declaración de conflictos de intereses
- Modelo de financiamiento
- Quejas y apelaciones
- Política para la gestión de contribuciones de editores, miembros del Consejo Editorial o autores de la institución editora
- Proceso editorial y de publicación
Enfoque y alcance
La Revista Política Internacional, es una publicación científica seriada, arbitrada por pares, en Acceso Abierto (Open Access), en modalidad Diamante (Diamond/Platinum OA), editada y publicada por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, de Cuba.
Publica principalmente artículos originales de investigación, así como revisiones sistemáticas o narrativas y artículos de reflexión que ofrezcan análisis críticos, originales y fundamentados, los cuales conforman el núcleo de su contenido científico. Adicionalmente, se consideran notas de investigación de carácter empírico o teórico, entrevistas a personalidades destacadas en el ámbito de las relaciones internacionales, y reseñas críticas de libros o investigaciones recientes de relevancia académica, siempre que contribuyan al debate y al avance del conocimiento.
Comprometida con la difusión global del conocimiento, la revista entrega la totalidad de sus contenidos a diversos repositorios, garantizando el acceso libre y gratuito de la información a todos los interesados. El envío de manuscritos, el procesamiento, la evaluación, la edición y la publicación son totalmente gratuitos (sin cargos por procesamiento de artículos - APCs). La revista también apoya la ciencia abierta, aceptando, para evaluación y posible publicación, manuscritos previamente depositados en servidores de preprints.
Busca promover la participación internacional y la diversidad en autores, revisores y temas.
Cobertura Temática
Tiene como objetivo contribuir al estudio y desarrollo de la Ciencia Política, con especial énfasis en las relaciones internacionales, así como al análisis de la política internacional, desde una perspectiva interdisciplinaria. Su cobertura temática incluye, pero no se limita a, los siguientes campos:
- Teorías y metodologías de las relaciones internacionales.
- Historia de las relaciones internacionales.
- Geopolítica y seguridad internacional.
- Organizaciones internacionales y gobernanza global.
- Diplomacia y política exterior.
- Relaciones económicas y economía política internacional.
- Derecho internacional.
- Conflictos y construcción de paz.
- Estudios de países, regionales y comparados en política internacional.
- Actores no estatales en la política y la economía global.
- Cooperación, concertación, asociación e integración internacional.
- Comunicación política internacional.
- Desafíos globales (ej., cambio climático, migraciones, salud global, delincuencia organizada transnacional, terrorismo, etc) desde la perspectiva de las relaciones internacionales.
Público al que se dirige
La revista está dirigida a académicos, investigadores, estudiantes, profesionales y responsables de la toma de decisiones en el ámbito de las relaciones internacionales y la ciencia política, así como al estudio y análisis de la política internacional.
Idiomas
Recibe y publica contribuciones en idioma español, inglés, francés y portugués.
Para todas las contribuciones, independientemente del idioma del texto completo, es obligatorio incluir el título, el resumen (abstract) y las palabras clave (keywords) en inglés. Esto facilita la visibilidad y la recuperabilidad de los artículos en bases de datos internacionales.
Tipo de licenciamiento
Todo el contenido de la revista está accesible y protegido bajo una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0), que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, así como generar obras derivadas; siempre que se cite y se reconozca al autor original y se haga con fines no comerciales.
Misión
Publicar y difundir, a escala nacional e internacional, investigación original y de alta calidad, así como análisis críticos y rigurosos, que contribuyan a los estudios, la actualización y el debate de la ciencia política, con especial énfasis en las relaciones internacionales y el análisis de la política internacional.
Visión
Ser una publicación científica de referencia, con reconocimiento y visibilidad nacional e internacional en el campo de las relaciones internacionales y el análisis de la política internacional, contribuyendo al avance de los estudios relacionados con las áreas temáticas de las que se ocupa.
Certificaciones, registro e indexaciones
La revista está certificada por el CITMA (Código 2295920), inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS No. 2092, Folio 098, Tomo III) y cuenta con ISSN electrónico (2707-7330) e impreso (1810-9330).
Está incorporada o indexada en los siguientes directorios, catálogos, portales, plataformas, repositorios, redes y buscadores de contenidos científicos y académicos, nacionales e internacionales:
DIRECTORIOS:
DOAJ (Directory of Open Access Journals), CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), EUROPUB (Directory of Academic and Scientific Journals), ROAD (Directory of Open Access scholarly Resources), CiteFactor, DRJI (Directory of Research Journals Indexing), Journament (Journal Indexing and Scoring Service), Latindex.
CATÁLOGOS ESPECIALIZADOS:
Catálogo Latindex 2.0, WorldCat, AURA
ÍNDICE DE REVISTAS:
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), LatinREV (Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades), I2OR (International Institute of Organized Research), ResearchBib (Academic Resource Index), SIS (Scientific Indexing Service), Global Scholar Index, Eurasian Scientific Journal Index.
PORTALES DE DIVULGACIÓN Y DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA:
BIBLAT (Bibliografía Latinoamericana), CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), Redalyc (Sistema de Información Científica Redalyc), AmeliCA, EDUNIV (Red de Editoriales Universitarias), RedCien (Red Cubana de la Ciencia), LiVre (Revista de livre acceso).
PLATAFORMAS DE AGREGACIÓN Y REPOSITÓRIOS DE CONTENIDOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS:
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
ZENODO (Repositorio de acceso abierto de propósito general)
OpenAIRE (Repositório de Acesso Aberto de Propósito Geral)
REDES ACADÉMICAS:
BUSCADORES DE CONTENIDOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS:
BASE (Bielefeld Academic Search Engine), MIR@BEL
Identificadores persistentes
DOI
Todos los artículos publicados en Política Internacional tienen asignado un identificador único y permanente de objetos digitales (doi) con la finalidad de facilitar su perpetuidad, localización y recuperación.
ORCID
Los autores que publican en Política Internacional deberán proporcionar su identificador persistente ORCID con el propósito de eliminar la ambigüedad de sus nombres y firmas y facilitar la correcta atribución de la autoría de sus artículos.
Políticas de sección
La revista Política Internacional incluye las siguientes secciones en sus números publicados:
Palabras a los lectores: Contribución escrita por el Consejo editorial, o un experto invitado, con el objetivo de introducir los temas tratados en el número en cuestión de la revista. Se utiliza también para dar a conocer la posición u opinión de la revista en relación con un determinado aspecto (de política, teórico, conceptual, etc.) relativo al número de la revista en que es publicada. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras. No es evaluada por pares.
__Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
__Evaluado por pares |
El mundo en que vivimos: Incluye artículos de análisis y estudio sobre la dinámica evolución contemporánea de las relaciones internacionales y la política internacional, favoreciéndose un enfoque trans, inter y multidisciplinario. Revisados por pares académicos a doble ciego.
_x_Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
_x_Evaluado por pares |
Diplomacia cubana: Sección dedicada a los temas relacionados con el ejercicio, el impacto, y la práctica de la diplomacia cubana, las relaciones internacionales del país o la política exterior de Cuba, desde una perspectiva amplia y multidimensional, incluido su historia, realidad presente y proyección futura. Revisados por pares académicos a doble ciego.
_x_Se aceptan envíos |
_x_ Indizado |
_x_Evaluado por pares |
Relaciones internacionales: incluye artículos de profundidad teórica conceptual para la teoría de las relaciones internacionales, el análisis de la política internacional y la ciencia política, favoreciéndose un enfoque trans, inter y multidisciplinario. Revisados por pares académicos a doble ciego.
_x_Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
_x_Evaluado por pares |
Lente científico estudiantil: incluye un artículo de estudiantes por número publicado de la revista, sobre alguna temática consistente al enfoque y alcance de la publicación, con especial énfasis en las relaciones internacionales, la ciencia política y el análisis de la política internacional. Revisado por pares académicos a doble ciego.
_x_Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
_x_Evaluado por pares |
Notas, reseñas, disertaciones, comentarios: de artículos, libros e investigaciones de reciente publicación o resultante de eventos académicos. Extensión máxima de 5 páginas. No deben referirse a publicaciones o eventos de más de dos años de antigüedad. Se aceptan además entrevistas relativas al perfil editorial de la revista. No son evaluados por pares. Son revisados y aprobados por el editor principal.
_x_Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
__Evaluado por pares |
Publicaciones recibidas: tiene como propósito destacar publicaciones relevantes recibidas por la Institución editora relacionadas con el enfoque y alcance de la revista, con particular énfasis en las relaciones internacionales y la política internacional. No son evaluados por pares, son revisados y aprobados por el editor principal.
_x_Se aceptan envíos |
_x_Indizado |
__Evaluado por pares |
Las secciones El mundo en que vivimos, Diplomacia cubana, Relaciones internacionales y Lente científico estudiantil publican los siguientes tipos de trabajos: Artículos originales de investigación, Artículos de reflexión y Artículos de revisión. La sección Diplomacia cubana, además, puede incluir Entrevistas o Notas.
Se recomienda consultar las "Instrucciones a los autores de la revista" para obtener información detallada sobre los requisitos específicos para cada tipo de contribución a nuestra publicación.
Proceso de evaluación por pares
La evaluación por pares permite elevar la calidad académica y el rigor científico de las contribuciones que se publican, a la vez que asiste al Consejo Editorial en el proceso de selección y aprobación de los trabajos a publicar.
La evaluación de los trabajos en la revista Política Internacional se realiza bajo el principio de la revisión por pares “a doble ciegas” (double-blind peer review), en estricto anonimato entre los autores y los revisores. Esto contribuye a la imparcialidad y objetividad del proceso, así como evitar la existencia de conflictos de intereses en el proceso de evaluación, garantizando que las decisiones editoriales se basen exclusivamente en la calidad científica de los manuscritos.
No obstante, en consonancia con los principios de la Ciencia Abierta, nuestra revista contempla también prácticas de arbitraje por pares abierta (consulte la Política sobre Ciencia Abierta). El modelo estándar de evaluación de la revista es el de revisión por pares "a doble ciego" (double-blind peer review). El arbitraje abierto se llevará a cabo únicamente si los autores otorgan su consentimiento explícito al momento de presentar el manuscrito y siempre que los revisores también acepten participar bajo este modelo. Si los autores muestran su conformidad con este tipo de arbitraje, tienen la posibilidad de sugerir posibles evaluadores para sus artículos y de interactuar directamente con los revisores encargados de evaluar los trabajos, siempre y cuando estos también estén de acuerdo. Los evaluadores propuestos por parte del autor/es serán verificados y contactados por el editor ejecutivo, aunque la revista se reserva el derecho de considerar o no las propuestas realizadas, realizando una verificación exhaustiva de su experiencia y perfil, y la ausencia de conflictos de interés. Para esto, se utilizará un formulario de consentimiento firmado por autores y revisores que acepten participar en este modelo, asegurando que no comprometa la imparcialidad. Además, cuando corresponda, Política Internacional publicará en los artículos los nombres de los revisores que acepten hacer pública su identidad.
El grupo de árbitros de la revista está compuesto por profesionales de amplia experiencia del mundo académico e investigativo, así como del campo del saber que se les consulta, procedentes de diversas instituciones. La revista se esfuerza además por mantener un cuerpo de revisores con una amplia representación geográfica internacional, para asegurar perspectivas globales. Son profesionales activos y deben cumplir con las obligaciones éticas de los árbitros y con los principios que se describen por el Comité de Ética en publicación (Ethics-COPE). La selección de revisores se realiza mediante una evaluación cuidadosa de su experiencia académica, publicaciones previas, especialización temática, afiliación institucional y ausencia de conflictos de interés con los autores o el contenido del manuscrito. Los candidatos son verificados a través de bases de datos académicas y recomendaciones del Consejo Editorial. Todo manuscrito sometido a revisión por pares será evaluado por un mínimo de dos revisores externos e independientes. En casos especiales, si se considera necesario, el Consejo Editorial/Editor Eejcutivo podrán aumentar el número de revisores (por ejemplo, para temas interdisciplinarios o controversiales).
El grupo de árbitros de la revista se renueva y amplía de manera continua mediante un proceso sistemático de identificación y evaluación de nuevos expertos en las áreas temáticas relevantes. Se incorporan revisores con perfiles diversos en términos de experiencia, afiliación institucional, género y ubicación geográfica, para asegurar una representación equilibrada y evitar sesgos. Además, se realiza una evaluación periódica del desempeño y compromiso de los árbitros actuales, retirando a aquellos que no cumplan con los estándares éticos y de calidad establecidos por la revista.
En caso de que un revisor no cumpla con los plazos establecidos para la evaluación sin justificación válida, se le enviará un recordatorio formal y se evaluará su compromiso con la revista. Si el retraso persiste, se procederá a reemplazarlo por otro árbitro para garantizar la continuidad del proceso editorial. Además, los revisores que incumplan sistemáticamente los tiempos pueden ser removidos del cuerpo de árbitros y excluidos de futuras convocatorias, con el fin de mantener la calidad y eficiencia en la revisión.
El proceso de evaluación por pares del trabajo no iniciará hasta que no concluya la comprobación editorial inicial por el Consejo de Redacción, a fin de verificar que el manuscrito cumple con las normas de presentación exigidas por la revista, así como que se ajusta a su perfil editorial. Véase al respecto en más detalle el proceso editorial de la revista.
Los evaluadores valorarán, con imparcialidad, rigurosidad y objetividad; la originalidad, actualidad, calidad, rigor científico y aporte a la ciencia del trabajo, así como su coherencia y el cumplimiento de las normas y requisitos editoriales de publicación. La evaluación incluirá también la verificación de aspectos éticos, con el objetivo de evitar malas prácticas científicas, tales como el plagio. Para realizar su evaluación utilizarán una planilla estandarizada, aprobada por el Consejo Editorial. Los manuscritos serán preparados para la revisión de manera que no revelen la identidad de los autores (eliminando nombres, afiliaciones, agradecimientos, etc.) y serán tratados como documentos confidenciales. Como resultado de la evaluación, los evaluadores manifestarán mediante dictamen escrito, de manera clara, concisa y fundamentada, sus conclusiones, comentarios y observaciones para la mejora y corrección del documento. Toda la información del manuscrito y la evaluación es confidencial y los revisores deben garantizar esta confidencialidad.
El Consejo de Redacción recibirá una recomendación por parte de los árbitros de:
- Aprobar el manuscrito para su publicación sin modificaciones,
- Aprobar el manuscrito para su publicación sujeto a cambios menores, que no hacen necesaria una segunda revisión por parte de los revisores.
- Rehacer el manuscrito y presentar a nueva evaluación,
- Rechazar el manuscrito.
Los dictámenes que emerjan de ese proceso, incluido la decisión de aprobar, revisar o rechazar el trabajo; solo serán dados a conocer al autor por el editor principal. El editor tomará la decisión final sobre la publicación del artículo, basándose en las recomendaciones de los revisores. Los autores recibirán una comunicación detallada con la decisión editorial y los comentarios de los revisores (manteniendo el anonimato). Tanto el Consejo de Redacción como los evaluadores velarán por que se cumpla con las normas éticas establecidas y evitar cualquier conflicto de intereses.
Todos los trabajos postulados a la revista serán sometidos a un proceso de evaluación por pares (excepto notas, entrevistas, reseña de libros, eventos, u otros trabajos publicados en revistas científicas homólogas, que serán evaluados y aprobados por parte del Editor Principal y/o el Consejo Editorial para asegurar calidad, pertinencia y cumplimiento de las normas éticas y de estilo). El tiempo máximo transcurrido entre la aceptación del artículo y la primera evaluación por los árbitros será de hasta 30 días. Un manuscrito podrá someterse a un máximo de tres rondas de revisión (envío inicial y hasta dos rondas de revisiones mayores) antes de una decisión final de aceptación o rechazo. El tiempo total del proceso de evaluación académica no excederá los 3 meses. La fecha de aprobación de los trabajos se fijará a partir del momento en que se haya aprobado la versión final.
Cuando el trabajo postulado sea aceptado por los evaluadores sin propuestas de cambio, este pasará a la siguiente etapa: de corrección editorial de estilo, edición, diseño y diagramación. Alternativamente, derivado del proceso de evaluación, los evaluadores pueden dictaminar que el artículo sea devuelto a los autores para que se le realicen algunas correcciones. Las correcciones sugeridas pueden ser menores y una vez efectuadas por el autor, el artículo podrá continuar el proceso editorial; o mayores, que implican rehacer parcial o totalmente el trabajo y presentarlo a una nueva evaluación. Para el caso de los manuscritos aprobados con modificaciones menores, los autores deberán enviar el trabajo corregido de vuelta a la Revista en un plazo no mayor de 21 días, en una versión en la cual consten los cambios efectuados.
Cuando exista discrepancia de opinión entre los dos pares revisores, se escogerá a un tercer evaluador para que brinde una tercera opinión, y tomar una decisión final de publicación. El Consejo Editorial tendrá la decisión final sobre la aceptación o no del artículo y su paso a las siguientes etapas del proceso editorial.
En caso de que exista acuerdo por los evaluadores de que el manuscrito no es publicable, el Consejo Editorial informará de este dictamen negativo a los autores y el trabajo no continuará el proceso editorial. Las principales razones del rechazo de los trabajos por los árbitros están referidas a: falta de originalidad y novedad científica, poca confiabilidad de los resultados y las conclusiones alcanzadas, incoherencia entre los objetivos propuestos y el desarrollo del trabajo, baja calidad y deficiente actualización de las referencias bibliográficas, y/o existencia de malas prácticas.
La aceptación del trabajo para su evaluación no implica compromiso de publicarlo. En caso de rechazo, los autores tienen la opción de presentar una apelación formal ante el Consejo Editorial dentro de un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la recepción de la notificación, fundamentando su solicitud en posibles errores de procedimiento o interpretación. La decisión final sobre la apelación será tomada por el Consejo Editorial, excluyendo a los revisores o editores que hayan participado en la revisión inicial del manuscrito. Si por alguna razón, el autor no desea publicar su artículo una vez presentado y en alguna etapa del proceso editorial, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.
La revista agradece a todos los revisores por su tiempo y esfuerzo. Su contribución es esencial para mantener los altos estándares de calidad de la publicación. Los árbitros, para el proceso de evaluación por pares, deberán utilizar la siguiente planilla de evaluación para la revisión de los trabajos.
Frecuencia de publicación
La revista, desde el Número 1. de 2019, aplica un sistema de publicación continua, publica con una frecuencia trimestral cumpliendo un calendario de publicación regular de cuatro números anuales (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre). Los contenidos de cada número están disponibles en el primer mes de cada trimestre (enero, abril, julio, octubre).
La revista se compromete a la puntualidad en la publicación de sus números para asegurar la regularidad y el acceso oportuno a los contenidos científicos.
Política de publicación sobre números especiales
Los números especiales, también conocidos como monográficos, suplementos o números temáticos, son ediciones extraordinarias, que complementan los números ordinarios y se publican dentro de la periodicidad anual de la revista o como parte de un volumen específico. Su propósito principal es profundizar o comunicar de manera específica sobre un tema concreto o evento.
Las propuestas para números especiales pueden surgir como iniciativa del equipo editorial o ser presentadas por editores invitados externos. En ambos casos, deberán someterse a la aprobación del Consejo Editorial de la revista, siguiendo un proceso formal que incluirá la presentación de un plan detallado. Este plan debe incluir:
- Título provisional del número especial.
- Justificación de la relevancia y oportunidad del tema para la revista y su audiencia, incluyendo su alineación con el perfil editorial de Política Internacional.
- Objetivos del número especial.
- Lista de temas o subtemas que se abordarán y tipo de artículos esperados (ej. investigaciones originales, revisiones, ensayos).
- Cronograma propuesto (convocatoria de artículos, plazo de envío, proceso de revisión, fecha estimada de publicación).
- Propuesta de editores invitados (si aplica), incluyendo sus credenciales académicas, afiliaciones y experiencia editorial relevante.
- Estimación del número de artículos a publicar.
Es importante destacar que la propuesta de publicación en los números especiales no garantiza la publicación de todos los artículos, ya que estos deben seguir un estricto proceso de revisión externa o pares, de acuerdo con las normas de la revista. Los autores deberán cumplir con las políticas de publicación de la revista, incluyendo aquellas relacionadas con el plagio, la ética en la publicación científica, la autoría, la originalidad, los derechos de autor, la divulgación de conflictos de intereses y el uso de modelos de inteligencia artificial.
Para la publicación del número especial, se requiere un mínimo de 10 trabajos; de lo contrario, serán sometidos a evaluación por pares y, al finalizar el proceso, podrán ser publicados en un número ordinario.
Política de ciencia abierta
La revista Política Internacional apoya los principios y prácticas que guían a la Ciencia Abierta.
Sobre el depósito de los manuscritos en servidores de preimpresión (preprint). La revista acepta para evaluación y posible publicación, los manuscritos previamente depositados en servidores de preprints o preimpresiones reconocidas (Se recomienda el uso de SciELO Preprints: https://preprints.scielo.org), como “vía verde” para la comunicación de la ciencia.
En caso de estar disponibles los manuscritos en algún repositorio, estos deben ser referenciados adecuadamente con el envío del manuscrito, mencionando los servidores que alojan el documento, así como su localización exacta (URL).
Acceso Abierto. Ver la política de la revista al respecto.
Sobre la apertura y disponibilidad de datos. Para ganar en transparencia y credibilidad, nuestra revista favorece la disponibilidad y apertura de los datos de investigación subyacentes al texto del artículo. De tal manera, se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que utilicen para la elaboración de sus trabajos mediante servidores especializados (SciELO Data, DataCite, Google Data Set Search, entre otros), de modo tal que puedan ser compartidos y reutilizados. Este depósito debe realizarse antes o en el momento de la presentación del manuscrito.
El repositorio elegido deberá ser FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable por sus siglas en inglés) (localizable, accesible, interoperable y reutilizable) y en Acceso Abierto.
Se excluye la aportación de datos que, bajo cualquier circunstancia, comprometan la protección, la privacidad o la seguridad de las personas participantes en la investigación o cualquier otra cuestión legal o ética.
Cabe destacar que la disponibilidad y apertura de los datos contribuye a facilitar la evaluación del manuscrito, la replicabilidad de las investigaciones, aumenta la visibilidad y las citas de los artículos, y facilita la transparencia y credibilidad de la investigación misma.
Apertura del arbitraje. En consonancia con los principios de Ciencia Abierta, Política internacional también contempla prácticas de arbitraje por pares abierta como mecanismo para fomentar una mayor transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica.
Política de acceso abierto
La revista Política Internacional es una publicación en Acceso Abierto (Open Access) sin cargos, en modalidad Diamante (Diamond/Platinum OA). En tal sentido, proporciona un acceso abierto inmediato y gratuito a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Los artículos y otras contribuciones publicados se hacen accesibles en línea en el sitio web de la revista de forma libre, inmediata y gratuita.
Funciona sobre la base de la Declaración de Acceso Abierto de Budapest, la Declaración de Berlín y la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación, promoviendo la libre circulación del conocimiento científico, la transparencia en la evaluación y la equidad en el acceso a la información científica. De acuerdo con esta política de Acceso Abierto, se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables del acceso mismo a Internet.
Todo el contenido de la revista está accesible y protegido bajo una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0), que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, así como generar obras derivadas; siempre que se cite y se reconozca al autor original y se haga con fines no comerciales.
Los autores retienen los derechos de explotación de los artículos publicados y son libres de difundir a través de sitios web personales y repositorios de acceso abierto la versión publicada del artículo, haciendo referencia a la publicación original. La versión publicada en el sitio web de la revista es la Versión de Registro (Version of Record, VoR) definitiva y final.
La revista Política Internacional fomenta el autoarchivo de los artículos publicados para maximizar su visibilidad y accesibilidad. Los autores pueden depositar las siguientes versiones de sus manuscritos en repositorios institucionales, temáticos o en sus sitios web personales, siempre con la debida atribución a la publicación original en Política Internacional y un enlace a la Versión de Registro (VoR) en nuestro sitio web:
- Pre-print (versión enviada): La versión del manuscrito antes de la revisión por pares.
- Post-print (versión aceptada del autor, AAM): La versión del manuscrito después de la revisión por pares y de haber sido aceptada para publicación, pero antes de la maquetación y edición final de la revista.
- Versión de Registro (VoR): La versión final publicada en el sitio web de la revista, tal como aparece en la publicación. Se solicita enlazar a la VoR en el sitio web de la revista.
En esta política de Acceso Abierto, en ningún paso del proceso de publicación, median cobros de ningún tipo, por suscripción, envío, procesamiento, publicación o lectura de artículos de nuestra revista, sin cobrar ningún cargo a los autores (o su institución) ni a los lectores.
La Revista participa y está indizada en diversas bases de datos, portales, repositorios y catálogos de revistas, proporcionando un acceso fácil, libre y gratis a los documentos publicados. Para asegurar la identificación única y la citabilidad de cada artículo, todos nuestros contenidos publicados reciben un Identificador de Objeto Digital (DOI). El objetivo es lograr la máxima difusión y visibilidad de la producción científica publicada, facilitando su descubrimiento y acceso a nivel global.
Política sobre plagio
La revista Política Internacional rechaza categóricamente el plagio, el autoplagio, la publicación redundante y cualquier práctica que comprometa la integridad científica. El plagio constituye una falta ética grave y un comportamiento inaceptable, que socava la integridad de la comunicación científica. Nuestra revista se compromete a promover la integridad académica y la originalidad en todos los trabajos que publicamos.
Todos los manuscritos serán sometidos a revisión mediante herramientas antiplagio reconocidas, complementadas con una evaluación manual por parte del equipo editorial, antes de enviarse a la evaluación por pares. Cualquier indicio de plagio será investigado a fondo. Del mismo modo, se les solicita a los revisores, durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma considerada como plagio en el manuscrito.
Definimos el plagio como la apropiación indebida de ideas, palabras, datos, imágenes u otros contenidos creados por otros sin el debido reconocimiento o atribución al autor original. Esto incluye la copia literal de textos, totalmente o en parte, sin citar la fuente, o el parafraseo sustancial de textos sin citar la fuente original. Se rechaza tanto el plagio como el autoplagio, y la reutilización de trabajos anteriormente publicados por los autores sin la debida citación.
Aquellos trabajos en que se identifique plagio serán rechazados automáticamente. El autor o autores serán sancionados con la prohibición de publicar en la revista durante al menos cinco años, y se comunicará debidamente del hecho a las autoridades institucionales y/o académicas a las que pertenezca el autor. La revista comunica la sanción a las instituciones afiliadas del autor mediante una notificación formal que incluye únicamente datos esenciales: el tipo de falta (ej. "plagio textual"), la decisión tomada (ej. "retractación del artículo") y la referencia del trabajo afectado, omitiendo detalles personales innecesarios. Esta comunicación se realiza a través de canales oficiales (correo institucional). En caso de detectarse plagio después de la publicación, el artículo será retirado del sitio web de la revista y se publicará un anuncio informando la retracción del trabajo debido a plagio.
Política Internacional seguirá las directrices de COPE (the Committee On Publication Ethics) en caso de sospecha o denuncia de plagio, tanto en un manuscrito presentado para su evaluación como en un artículo ya publicado.
Los autores que envíen manuscritos a la revista Política Internacional deben garantizar que el trabajo sea original, que no ha sido publicado o sometido a revisión por otras revistas y que este no contenga, de manera total o parcial, contenido no declarado, o que no cite y referencie adecuadamente a otros autores, según corresponda. Los autores deben garantizar que el artículo y los materiales asociados a él no infringen los derechos de autor de terceros.
Los artículos que contienen violaciones de ética o fraude científico en el proceso de publicación, tales como la presentación múltiple, afirmaciones falsas de la autoría, uso fraudulento de datos o similares, publicación redundante o duplicada, se rechazan por falta de originalidad.
Los autores son responsables de las opiniones que expresen en sus trabajos. Aquellos trabajos que son resultado de la participación de varios especialistas deben mostrar el nombre de todos aquellos que han hecho una contribución que amerite su consideración como autores del trabajo. Ver al respecto la Declaración de autoría en las instrucciones para los autores. No declarar la existencia de coautores, cuando corresponde, se considera una falta ética, y se procederá según los protocolos de COPE.
Los revisores deben reportar sospechas fundamentadas de plagio durante la evaluación —con extractos comparativos y fuentes originales— al editor ejecutivo mediante el correo institucional, sin divulgar la acusación públicamente. La revista garantiza confidencialidad al revisor, evita represalias y solo procede con retractaciones o sanciones tras una investigación rigurosa, asegurando el debido proceso para el autor acusado.
En caso de que el equipo editorial de Política Internacional identifique una sospecha de plagio o cualquier otra forma de mala conducta ética, se iniciará un proceso de investigación siguiendo las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE). Como parte fundamental de este proceso y en aras del debido proceso, se notificará a los autores (o al autor de correspondencia en nombre de todos los coautores) sobre las acusaciones, proporcionándoles la evidencia relevante que sustenta la sospecha. Los autores tendrán un plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha de notificación para presentar su defensa, aclaraciones o cualquier evidencia que consideren pertinente para refutar la acusación. La revista evaluará cuidadosamente la respuesta de los autores antes de tomar una decisión final y aplicar cualquier sanción contemplada en esta política.
La revista Política Internacional verificará mediante las herramientas antiplagio Plagiarisma y Editpad que los manuscritos recibidos no contengan contenido no declarado de artículos previos de los propios autores (autoplagio), o de otros (plagio), con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y éticos de la publicación, y mantener el carácter original e inédito de los resultados publicados. Los programas generan un informe, destacando la coincidencia porcentual entre el artículo subido y el material publicado. Para la detección de plagio de recursos gráficos, la revista emplea el servicio TinEye, e ImageTwin o Proofig para IA generativa.
Los informes generados por estas herramientas proporcionan un porcentaje de similitud que sirve como un indicador inicial, pero la decisión final sobre la existencia de plagio siempre recae en una revisión cualitativa por parte del equipo editorial.
Se establecen los siguientes umbrales y procedimientos:
- Similitud Inferior al 15%: Los manuscritos con un porcentaje de similitud global inferior al 15% (excluyendo la sección de referencias/bibliografía y frases comunes) serán considerados, en principio, aptos para continuar con el proceso editorial, previa una revisión rápida del informe por parte del equipo editorial para descartar coincidencias problemáticas.
- Similitud entre 15% y 25%: Los manuscritos que presenten un porcentaje de similitud global entre el 15% y el 25% (excluyendo la sección de referencias/bibliografía y frases comunes) serán sometidos a una revisión manual exhaustiva por parte del equipo editorial. Esta revisión analizará el contexto de las coincidencias, identificando si corresponden a:
- Citaciones y referencias correctas.
- Metodologías estandarizadas o descripciones técnicas comunes.
- Frases o terminología de uso común en la disciplina.
- Autoplagio no declarado o plagio de fuentes no citadas. Tras esta revisión, el equipo editorial determinará si el manuscrito puede avanzar, requiere revisiones por parte de los autores para aclarar o citar adecuadamente, o si se considera plagio.
- Similitud Superior al 25%: Los manuscritos con un porcentaje de similitud global superior al 25% (excluyendo la sección de referencias/bibliografía y frases comunes) serán considerados con una alta probabilidad de contener plagio o autoplagio significativo. Estos manuscritos serán sometidos a una investigación profunda e inmediata por parte del equipo editorial. Si se confirma la presencia de plagio no declarado o autoplagio sustancial, el manuscrito será rechazado preliminarmente y se aplicarán las sanciones correspondientes según nuestra política.
Es importante destacar que el porcentaje de similitud es una guía. El equipo editorial se reserva el derecho de investigar cualquier indicio de plagio, incluso si el porcentaje de similitud es bajo, si la naturaleza de las coincidencias lo justifica.
Esta política será revisada periódicamente para adaptarse a las mejores prácticas y requerimientos internacionales.
Declaración de ética y negligencia
La revista Política Internacional afirma su compromiso con la comunidad científica en garantizar la ética y calidad en todas las etapas del proceso de publicación. A tal efecto, la revista se guía por las Directrices sobre Buenas Prácticas para Publicaciones desarrolladas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
Además, la revista se acoge a los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas emitidos por el Comité de Ética de la Publicación (COPE), el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Asociación de Editores Académicos de Acceso Abierto (OASPA) y la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME).
Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el COPE. Ante la sospecha o incumplimiento de algunas de las buenas prácticas éticas establecidas en el presente Código, se procederá según lo orientado en los Diagramas de Flujo del Committee on Publication Ethics (COPE) para cada caso.
El Consejo Editorial actuará si se tiene información que se ha producido alguna conducta indebida o si se recibe una denuncia de mala práctica. Esto se extiende tanto a los documentos publicados como a los no publicados. Los individuos acusados de malas prácticas serán protegidos contra acusaciones falsas o maliciosas. Las acusaciones anónimas serán evaluadas cuidadosamente por el Consejo Editorial para determinar si existe suficiente evidencia corroborada que justifique una investigación formal, garantizando al mismo tiempo la protección de los acusados contra denuncias infundadas. Asimismo, cuando autores, evaluadores o editores presenten conflictos de intereses que puedan influir en la determinación sobre lo que ha de ser publicado, serán empleados los protocolos descritos por COPE para la solución de estos.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, estos son de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor ejecutivo, con la asistencia del Consejo Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias.
La mención de marcas comerciales en los trabajos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos.
Manifestaciones de falta de ética y fraude científico en el proceso de publicación:
- Autoría ficticia: figurar como autor(es) o coautor(es) de investigaciones no realizadas.
- Publicación duplicada: publicar la totalidad o una parte de un artículo ya publicado.
- Publicación fragmentada: dividir un trabajo para publicar como artículos independientes.
- Publicación inflada: añadir datos a un trabajo previamente publicado para publicar como nuevo artículo.
- Plagio: tomar ideas o frases sin citar la fuente original.
- Autoplagio: repetir el mismo contenido escrito anteriormente por el autor con la intención de publicar como nuevo artículo.
- Invención: elaborar la totalidad o parte de los datos.
- Falsificación, omisión o manipulación de datos: falsificar, omitir o manipular datos o métodos para que cumpla con la hipótesis.
- Incorrección de citas bibliográficas: omitir citas relevantes. Incluir citas no consultadas. Exceso de autocitas.
- Sesgos de publicación: forzar datos para obtener resultados positivos y una alta significancia estadística.
- Conflicto de interés no revelado o declarado.
-
Apropiación individual de autoría colectiva, manipulación de autoría.
La detección de cualquiera de estas manifestaciones de falta de ética o fraude científico resultará en la aplicación rigurosa de los Diagramas de Flujo del COPE. Las medidas correctivas pueden incluir, pero no se limitan a, la retractación del artículo, la emisión de una expresión de preocupación o corrección, la notificación a las instituciones de los autores, y la prohibición de futuras publicaciones en la revista por un período determinado. La revista se reserva el derecho de tomar las acciones necesarias para mantener la integridad del registro científico.
A continuación, se muestra el Código de Conducta y Buenas Prácticas Éticas que sigue la revista, basado en las Directrices sobre Buenas Prácticas para Publicaciones desarrolladas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
Deberes y responsabilidades generales de los editores
Los editores de esta revista se comprometen a:
- Garantizar la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles.
- A la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.
- A no utilizar en sus propias investigaciones fragmentos, datos, argumentos o interpretaciones contenidos en los artículos enviados para su publicación, hasta tanto el artículo no sea publicado.
- Esforzarse por mejorar constantemente la revista teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de autores, lectores, revisores y miembros del Consejo Editorial.
- Tener implementados en la revista todos los procesos necesarios para asegurar la calidad del material que se publica.
- Decidir qué artículos deberán ser enviados a evaluación por pares, así como cuáles están en condiciones de ser publicados luego de su revisión, además de preservar la confidencialidad de los artículos evaluados, no revelando ninguna información sobre su contenido, temática, autoría, datos incluidos, análisis realizados o conclusiones finales.
- Garantizar la preservación de todo el contenido de la revista.
- Impedir que las necesidades comerciales comprometan los estándares intelectuales y éticos.
- Publicar las correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
- Proporcionar a todos los actores del proceso la información necesaria para realizar eficientemente su función.
- Apoyar todas las acciones necesarias para reducir las diferentes manifestaciones de mala conducta de investigación y publicación, y alentar el comportamiento ético y responsable.
- Asegurar que cada documento publicado refleje correctamente los resultados e interpretaciones propuestos por los autores.
- Garantizar que las secciones con y sin revisión por pares estén claramente identificadas.
- Garantizar que la revisión por pares en la revista sea justa, imparcial y oportuna.
- Adoptar los métodos de revisión por pares más adecuados para la revista y la comunidad de investigación a la que se sirve.
- Los editores estarán atentos a los problemas de propiedad intelectual y en correspondencia trabajarán con sus editores para manejar posibles infracciones de las leyes y convenciones de propiedad intelectual.
- Las mejores prácticas para los editores incluirán también adopción de sistemas para detectar plagio (por ejemplo, software).
- Las decisiones de los editores de aceptar o rechazar un trabajo para su publicación estarán basadas en la contribución del documento, originalidad, claridad, validez del estudio y su relevancia para el campo temático de la revista.
Relacionadas con los lectores:
- Serán informados sobre las fuentes de financiamiento, autores e instituciones de los diferentes trabajos.
- Contarán con toda la información y herramientas necesarias que les permita recuperar los metadatos de los diferentes documentos.
- Podrán acceder a los textos completos de los documentos en cualquier momento que lo dispongan y en diferentes formatos responsivos.
- Tienen la obligación de referenciar adecuadamente los documentos que consulten.
- Tienen la obligación de realizar un adecuado y responsable uso de la información asegurando que no se viole ningún principio de buenas prácticas.
Relacionadas con los autores:
- Los autores de manuscritos enviados a Política Internacional aseguran que el trabajo es original e inédito, y además confirman la veracidad de los datos.
- Los autores garantizan la inclusión de todos los que han hecho una contribución científica e intelectual significativa. Al mismo tiempo han jerarquizado los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación. En este aspecto es importante no atribuirle la autoría a alguien que no haya contribuido con el artículo.
- Los autores conservarán el anonimato durante todo el proceso de revisión por pares.
- El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes. mencionados en el artículo. La presentación de ideas de otros autores como propias constituye una práctica no aceptable.
- Todos los autores están obligados a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
- Los autores deberán reportar cualquier fuente de financiamiento que haya permitido desarrollar el estudio, así como cualquier otro compromiso que pudiere influir en la interpretación de los resultados.
- Informar inmediatamente al editor de la revista cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, proporcionando toda la información necesaria para corregir dicho error.
- Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito.
- En los agradecimientos se colocarán los nombres de las personas o instituciones que han proporcionado otro tipo de apoyo al trabajo. Solo se agradecerán las contribuciones que los autores consideren relevantes.
- En los casos en los que se detecten malas conductas éticas referentes a la asignación incorrecta de autores, omisión de estos y conflicto de intereses no declarados, la revista cancelará automáticamente la publicación del trabajo y emitirá una nota a toda la comunidad científica informando el suceso y los nombres de los responsables de la conducta antiética.
- Los editores apoyarán a los autores cuyos derechos de autor han sido violados o que han sido víctimas de plagio solicitando retractaciones o eliminación de material de sitios web independientemente de los derechos de copyright.
Relacionadas con los revisores:
- Los revisores deberán emitir su dictamen de forma objetiva y sin sesgos.
- Los revisores contarán con todas las orientaciones y preparación necesaria, así como una guía de evaluación, que les permitirá conocer cómo deben realizar la evaluación, ponderar la calidad de cada una de las partes del documento, declarar sus observaciones y decisión final.
- Los revisores manejarán los trabajos y la información contenida en ellos de forma confidencial hasta que el documento sea publicado.
- La revista garantizará la preservación del anonimato de los revisores durante todo el proceso
- Los revisores comunicarán inmediatamente a los editores sobre violaciones detectadas de las buenas prácticas éticas durante el proceso de revisión como: diseño de investigación poco ético, manipulación inadecuada de datos y de derechos, plagio, entre otros.
- Los revisores comunicarán oportunamente a los editores cualquier conflicto de interés que pudieran detectar al leer un artículo que le haya sido enviado para revisión.
- Se pondrán en práctica los procedimientos necesarios para que los comentarios de los revisores lleguen a los autores en su totalidad asegurando que no contengan comentarios ofensivos o difamatorio.
- Se monitoreará con periodicidad el desempeño de los revisores y tomarán medidas para asegurar que las revisiones que se hagan sean de alta calidad.
- Se mantendrá y renovará la base de datos de revisores con el fin de que presente una adecuada representación de la comunidad científica especializada en los temas de publicación de la revista
- Se dejarán de utilizar revisores que constantemente produzcan críticas ofensivas, de mala calidad y tardías.
Relacionados con los miembros del Consejo Editorial:
- Los editores proporcionarán a los nuevos miembros del Consejo Editorial directrices sobre todo lo que se espera de ellos y deben mantener actualizados a los miembros existentes sobre nuevas políticas implementadas.
- Se identificarán a los miembros del consejo editorial cualificados que puedan contribuir activamente al desarrollo y buena gestión de la revista.
- Se proporcionará una orientación clara a los miembros del Consejo Editorial sobre sus funciones y deberes esperados los cuales pueden ser: desarrollo e implementación de estrategias de difusión de la revista, búsqueda de nuevos autores y trabajos novedosos, revisión de envíos, escritura de editoriales, comentarios y reseñas sobre trabajos en su especialidad, consultar a los miembros del consejo editorial periódicamente para evaluar el funcionamiento de la revista, entre otros.
Política de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. La identidad de los autores de los trabajos recibidos no se hará pública hasta la publicación de los mismos, en caso de ser aceptados. No se hará pública además la identidad de los autores de los manuscritos rechazados.
Los nombres de los autores, titulaciones científicas y académicas, nombres de las instituciones donde laboran, la dirección de correo electrónico principal y el código ORCID de los autores solo serán utilizados para el reconocimiento de autoría del artículo que se publica y de todos sus derechos como autores. La revista Política internacional no solicita ni recopila ninguna otra información de los usuarios.
La revista Política Internacional mantiene total confidencialidad sobre los textos que no se publiquen, así como de las consideraciones de los evaluadores.
Los editores deben proteger la confidencialidad del material de los autores y recordar a los revisores que hagan lo mismo. Los editores no deben compartir los trabajos enviados con editores de otras revistas, salvo con el consentimiento de los autores o en casos de presunta mala conducta. Los editores no deben dar ninguna indicación sobre la situación de un trabajo en la revista a nadie que no sean los autores. Los sistemas de envío a través de Internet deben funcionar de forma que impidan el acceso no autorizado.
Políticas de derechos de autor
El/los autor(es), en calidad de titular(es) de los derechos morales y patrimoniales del artículo publicado, declara(n) que tiene(n) plena disposición del artículo sin ninguna limitación, restricción o gravamen, incluyendo la parte gráfica, fotográfica, dibujos, tablas, esquemas y cualquier otro elemento que forme parte del artículo. Asimismo, declara(n) que no se han vulnerado los derechos de propiedad intelectual de terceras personas.
Los autores conservarán sus derechos de autor y otorgarán a la revista de forma gratuita el derecho de publicar su obra en primera instancia.
Los autores otorgan a la revista una licencia no exclusiva y mundial para publicar, distribuir y archivar el artículo en cualquier formato, sin restringir su capacidad de reutilizar el trabajo en otras plataformas, así como para que la revista realice las acciones de evaluación, corrección, edición, maquetación, impresión, reproducción, publicación y difusión, tanto en formato impreso como digital, según corresponda.
Los autores conceden a la revista Política Internacional el permiso de forma gratuita para incorporar el artículo publicado en bases de datos, repositorios electrónicos y otros medios de indexación. Esto incluye el derecho a almacenarlo en sus servidores, así como el derecho a realizar cualquier reproducción temporal que permita a los lectores visualizar, reproducir y guardar el artículo en formato digital para su uso privado o con fines de estudio e investigación.
Los autores, para la publicación de su obra, aceptan que esta se encuentre bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, así como remezclar, reutilizar y transformar dicho material, y generar obras derivadas; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, se indique su primera publicación en la revista y se haga con fines no comerciales.
Los autores tienen la posibilidad de establecer acuerdos de licencia no exclusiva para distribuir la Versión de Registro (VoR) del artículo publicado (es decir, la versión final maquetada y publicada por la revista, incluyendo el DOI) o una parte de la misma. Esto incluye, p. ej., depositarla en un archivo telemático institucional, publicarla en un volumen monográfico o para una disertación oral, siempre y cuando se mencione la publicación inicial en Política Internacional (autoría, número, volumen, fecha y enlace). Por lo tanto, se permite y recomienda a los autores difundir su obra final, lo que puede fomentar el intercambio de conocimientos y aumentar las citas de la obra publicada.
En lo que respecta a los derechos de autor, la revista no solicita ningún tipo de pago por el envío, procesamiento o publicación de los artículos.
Política sobre uso de modelos de Inteligencia Artificial
Los autores son responsables de la exactitud, integridad y originalidad en relación al trabajo presentado, incluido cualquier uso de Inteligencia Artificial (IA), así como de que la obra postulada no infrinja derechos de terceros.
La atribución de autoría conlleva responsabilidades por el trabajo presentado y el derecho de autor, así como la capacidad de hacer frente a posibles reclamaciones, responder ante conflictos de interés, rendir cuentas sobre la precisión e integridad de lo escrito o sobre la obra intelectual creada, y responder legal y éticamente por los contenidos de lo escrito. Estas responsabilidades son inherentes a los seres humanos y no pueden aplicarse a los modelos de IA.
Los autores no deben incluir la IA ni las tecnologías asistidas por IA como autor o coautor de un trabajo postulado, ni citar un producto de la IA como autor. Por consiguiente, las herramientas de inteligencia artificial generativas, incluyendo sistemas NLP (natural language processing) o LLM (large language models), como ChatGPT, Microsoft Copilot, Gemini, Claude, Perplexity o Bing Chat, entre otros, no pueden ser considerados como autores en la revista Política Internacional, debido a que no cumplen con sus criterios de autoría.
Los autores deben declarar de forma clara y obligatoria el uso de cualquier modelo o herramienta de inteligencia artificial en la elaboración del manuscrito; especificando el nombre y versión del modelo, con qué fines se ha utilizado y precisando las secciones del manuscrito en las que se ha aplicado dicha herramienta. Esta información deberá ser completada en la sección dedicada al efecto en la Carta de presentación que acompaña el envío de los manuscritos.
Los modelos de Inteligencia Artificial sólo deben utilizarse para mejorar la legibilidad, el formato, la calidad de la escritura y la gramática, el lenguaje del trabajo, en la traducción, modificar el tono y estilo del texto, o la edición en general. Su uso debe limitarse a herramientas de asistencia que no generen contenido intelectual original ni sustituyan el pensamiento crítico y la investigación humana. No podrán ser usadas para sustituir tareas clave de autoría como la concepción del estudio, el diseño metodológico, la creación de contenidos, la producción de conocimientos y resultados científicos, la elaboración de conclusiones o la formulación de recomendaciones. El uso de herramientas de IA debe ser informado, transparente, ético y responsable, y los autores son enteramente responsables de la precisión y veracidad de todo el contenido generado o asistido por IA.
Asimismo, los autores deben garantizar de que no exista plagio, contenido inventado (alucinaciones) u otra mala conducta científica derivado de su uso, y de que todas las fuentes de información utilizadas, incluyendo aquellas sugeridas o procesadas por IA, estén correctamente citadas y verificadas por el autor humano. Por otra parte, atribuirse la autoría de un contenido generado por herramientas de inteligencia artificial constituye una mala práctica científica, y el autor es el único responsable de la exactitud y originalidad de todo el manuscrito, incluso de las partes donde se haya utilizado IA como asistencia.
Las personas editoras son responsables de garantizar que los procesos que llevan a la publicación incorporen buenas prácticas y un comportamiento ético, responsable y transparente de todas las partes involucradas. Esto incluye el uso de IA durante el proceso de edición. La IA no debe sustituir o reemplazar las responsabilidades de las personas editoras o la rendición de cuentas sobre estas tareas. Los editores deben garantizar la estricta confidencialidad de los manuscritos y la información asociada, absteniéndose de cargar contenido no publicado en herramientas de IA que no garanticen la privacidad y seguridad de los datos.
Los pares revisores deben declarar el uso de inteligencia artificial para apoyar la evaluación de artículos, y son responsables de asegurar que cualquier información generada por IA y el contenido incluido en las reseñas sea preciso, completo e imparcial. Además, no deben cargar manuscritos de esta revista en software u otras tecnologías de IA donde la confidencialidad no esté garantizada. El revisor es responsable del contenido del informe de revisión y de las recomendaciones emitidas a su nombre. Asimismo, son responsables de cualquier consulta, instrucción o enunciado (prompts) que proporcionen como entrada a un sistema de IA para obtener apoyo en su proceso de arbitraje.
Los manuscritos postulados a la revista Política Internacional serán verificados durante el proceso de evaluación preliminar, haciendo uso de herramientas disponibles para la detección de IA, como Оriginаlity, ZеrоGPT, Cоntеnt аt scаlе, Writеr, Copyleaks y GPTZеrо. Es importante destacar que estas herramientas son un apoyo y su resultado se complementará con la revisión humana experta, dada la evolución constante de la IA y las limitaciones inherentes a las tecnologías de detección.
En caso de detectarse el uso no declarado o indebido de inteligencia artificial generativa en la redacción del manuscrito enviado, los editores se pondrán en contacto con los autores implicados en esta práctica para informarles sobre el rechazo del mismo. La revista se reserva el derecho de aplicar medidas adicionales en casos de mala conducta grave o reiterada, incluyendo la notificación a la institución de los autores y la prohibición de futuras presentaciones, de acuerdo con las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE).
Gestión de datos de la investigación
La revista se compromete a promover la transparencia, reproducibilidad y avance del conocimiento científico mediante una gestión adecuada de los datos de investigación. En este sentido, el Consejo Editorial de la revista solicita a los autores que propicien la disponibilidad y apertura de los datos de investigación que utilicen para la elaboración de los artículos originales, en alguno de los diferentes repositorios reconocidos y confiables creados para tales efectos (p. ej. Data Cite, Open data, SciELO Data, Google Data Set Search, Zenodo, Figshare), salvo excepciones justificadas (por ejemplo, datos sensibles o confidenciales). El objetivo es que los datos sean Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (principios FAIR), de manera que puedan ser compartidos, reutilizados y garantizar su preservación a largo plazo.
Se espera que los autores proporcionen una documentación clara y completa de los datos, incluyendo una descripción de la metodología utilizada para su recopilación y cualquier procesamiento realizado. Se debe incluir metadatos que faciliten la comprensión y uso de los datos. Esto incluye información sobre el contexto de la investigación, variables, formatos de archivo y condiciones de acceso. Se recomienda el uso de licencias abiertas como Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0). Los autores deben indicar explícitamente la licencia bajo la cual se liberan los datos para facilitar su reutilización adecuada.
La disponibilidad de estos datos contribuye significativamente a la replicabilidad de las investigaciones, aumenta la visibilidad y las citas tanto de los artículos como de la revista, y facilita la transparencia y credibilidad de la investigación misma. Cuando los datos de la investigación estén disponibles en un repositorio, deben ser citados formalmente en la sección de referencias del artículo, utilizando su DOI o identificador persistente, siguiendo las directrices de citación de datos (por ejemplo, las recomendaciones de DataCite).
A continuación, se facilitan enlaces a algunos repositorios reconocidos y recursos útiles para la gestión de datos:
- DataCite: https://datacite.org/
- Open Data: https://opendatacommons.org/
- SciELO Data: https://scielodata.org/
- Google Data Set Search: https://toolbox.googleapps.com/apps/datasetsearch/
- Zenodo: https://zenodo.org/
- Figshare: https://figshare.com/
- Registry of Open Access Repositories (ROAR): https://roar.eprints.org/
Política de preservación de archivos digitales
La revista Política Internacional reconoce la importancia fundamental de la preservación a largo plazo del registro académico y se compromete a asegurar la accesibilidad, la integridad y la autenticidad de todo su contenido publicado. Para ello, implementa una estrategia multifacética de preservación digital que combina soluciones de archivo reconocidas internacionalmente con depósitos nacionales y regionales, garantizando la disponibilidad continua de sus artículos para las futuras generaciones de investigadores y la comunidad científica global.
La revista utiliza asimismo el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe), aprovechando su compatibilidad con el Open Journal Systems, garantizando así un archivo permanente y seguro de su contenido. LOCKSS es un programa de código abierto, que permite crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas la preservación y restauración digital. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista. Esto permite apoyar el sistema de almacenamiento, conservación y restauración de los artículos publicados en la revista.
Adicionalmente, y para reforzar el acceso abierto y la preservación a largo plazo, todos los contenidos publicados son archivados permanentemente en Zenodo, un repositorio de acceso abierto multidisciplinar respaldado por CERN. Zenodo proporciona un identificador de objeto digital (DOI) persistente para cada artículo, facilitando su citación, descubribilidad y asegurando su accesibilidad a perpetuidad, incluso si la revista dejara de publicarse.
En cumplimiento con la legislación nacional y como parte de su estrategia multifacética de preservación, la revista Política Internacional realiza el depósito legal de sus publicaciones en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Este depósito se actualiza anualmente, asegurando la conservación del registro académico a nivel nacional.
Asimismo, la revista mantiene una copia de seguridad y preservación de sus archivos digitales a través de la coordinación con el Centro de Información Científico-Técnico del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) y la Biblioteca Virtual CLACSO (http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura). Estas instituciones actúan como repositorios adicionales, contribuyendo a la redundancia y seguridad de los datos a nivel regional y facilitando el acceso a la comunidad académica latinoamericana.
La revista Política Internacional asegura que la versión publicada final (Version of Record) de cada artículo es la que se somete a todos estos sistemas de preservación digital, garantizando su autenticidad, integridad y permanencia como el registro inmutable de la investigación.
En línea con los principios del Acceso Abierto y para fomentar la máxima visibilidad y difusión de la investigación, Política Internacional apoya y promueve el autoarchivado (self-archiving) de los artículos. Los autores tienen permiso para archivar la versión post-print (versión evaluada y aceptada para publicación) y la versión publicada final (Version of Record) de sus artículos en repositorios institucionales, temáticos, sitios web personales o redes académicas. Para ello, se requiere que se cite adecuadamente la publicación original en Política Internacional y se incluya un enlace a la versión publicada en el sitio web de la revista. Esta política de autoarchivado complementa nuestras iniciativas de preservación digital, facilitando el acceso y la reutilización del conocimiento por parte de la comunidad global.
La revista anima a sus autores a ampliar la visibilidad y el alcance de los artículos mediante su redifusión, siempre y cuando proporcionen información que acredite su primera publicación en Política Internacional.
Aplicación de cargos por publicación
La Revista Política Internacional es una revista científica de acceso abierto que se compromete a la difusión gratuita y sin barreras del conocimiento científico. En este sentido, reafirmamos nuestra política de no aplicar cargos por publicación (APC) a los autores. Esta decisión está fundamentada en nuestro compromiso de garantizar que el acceso a la investigación sea libre y equitativo para todos, independientemente de su capacidad económica.
La revista ofrece sus servicios de publicación a los autores sin ningún costo. Todos los gastos relacionados con el envío de manuscritos, el procesamiento editorial, la evaluación de artículos y otras acciones necesarias para completar el proceso de publicación son asumidos íntegramente por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales 'Raúl Roa García', la institución editora de la revista.
La Revista Política Internacional no tiene fines comerciales ni lucrativos. No se acepta ni se aloja publicidad comercial de ningún producto, persona o servicio en la revista. Esta política refuerza nuestro compromiso de mantener la independencia editorial y la integridad científica de nuestras publicaciones.
Política de erratas, correcciones y retractaciones
La Revista Política Internacional publica erratas, correcciones o retractaciones siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) (https://publicationethics.org/guidance). Tales acciones se harán después de una cuidadosa consideración por parte del equipo editorial de la revista, para garantizar que se realizan con las máximas garantías y basándose en las normas recomendadas por el COPE.
Los autores son responsables de informar a la revista de cualquier error que detecten en su artículo publicado, para lo cual deben comunicarse con la revista lo antes posible utilizando los datos de contacto de nuestra publicación. La revista también puede identificar errores a través de la revisión por pares, por denuncia de terceros, o por otros medios.
Erratas
Se publicará un aviso (o fe) de errata o corrección cuando sea necesario enmendar un error sobre datos o contenido defectuoso u omisión en la publicación que pueda afectar la reputación de las autorías o de la revista, pero que no compromete la integridad y las conclusiones del trabajo publicado.
Todos los errores irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento, se vinculará al artículo original y se indicará la fecha de la corrección.
En el caso de que se generen fe de erratas a solicitud de los autores, estas deben ser redactadas por ellos mismos y aprobadas para su publicación. El editor ejecutivo de la revista o un representante designado (otro miembro del equipo editorial con experiencia adecuada en el tema) revisará la corrección propuesta, junto con cualquier dato o información que la acompañe. También pueden consultar con el equipo editorial de la revista antes de tomar una decisión. En ocasiones excepcionales, es posible que el editor necesite corregir un error cometido durante la publicación de un artículo. Cuando este sea el caso, la revista emitirá una fe de erratas para corregir el error.
Retractaciones
La retracción, por su parte, es un mecanismo para corregir los trabajos publicados y alertar a los lectores sobre artículos que tienen contenido o datos tan erróneos que no se puede confiar en sus hallazgos y conclusiones. El contenido o los datos no confiables pueden ser el resultado de un error honesto, errores ingenuos o mala conducta durante la elaboración del trabajo.
Las retracciones, en caso de su utilización, permitirán alertar a los lectores sobre casos de publicación redundante, plagio, infracción de derechos de autor u otro problema legal, investigación poco ética y / o falta de revelación de un conflicto de intereses que hubiera influido indebidamente en las interpretaciones, conclusiones o recomendaciones. El Consejo de Redacción considerará retractar una publicación si:
• Hay evidencia objetiva de que los hallazgos no son confiables, bien como resultado de un error importante o como resultado de una fabricación (p.ej., datos) o falsificación (p.ej., manipulación de imágenes).
• Constituye plagio.
• Los resultados se han publicado previamente; sin atribución adecuada a las fuentes anteriores, divulgación al editor, o sin solicitar permiso para volver a publicar (es decir, casos de publicación redundante).
• Contiene material o datos sin autorización de uso.
• Se han infringido los derechos de autor o existe otro problema legal grave.
• Contiene investigaciones no éticas.
• La publicación es el resultado de un proceso de revisión por pares comprometido o manipulado.
• Los autores no revelaron un conflicto de intereses que habría afectado a las interpretaciones, el trabajo o las recomendaciones de los editores y los revisores por pares.
La revista retirará la publicación tan pronto como sea posible después de que se demuestre que esta es seriamente defectuosa, engañosa o cae en cualquiera de las categorías descritas anteriormente. Se identificará claramente el artículo retractado, especificándose el motivo o motivos y las bases sobre las que se asienta la retractación. Se mantendrán los metadatos (autorías y título) y el texto se sustituirá por un documento que indique que el artículo ha sido eliminado por motivos legales.
Declaración de conflictos de intereses
La integridad y la transparencia son pilares fundamentales de la publicación científica. La existencia de conflictos de intereses, reales o percibidos, puede comprometer la objetividad y la credibilidad de la investigación y su difusión. Los autores de un manuscrito, el editor de la revista que lo recibe y sus revisores, deben dar a conocer cualquier conflicto de interés que pudiera influir en el manuscrito o en su revisión y aprobación.
Un conflicto de intereses se define como cualquier situación en la que los intereses personales, financieros o profesionales de un autor, revisor o miembro del equipo editorial pueden influir, o parecer influir, en su juicio y en la objetividad en la investigación y la publicación. Esto incluye, pero no se limita a, relaciones financieras, vínculos personales, afiliaciones institucionales y otras circunstancias que puedan comprometer la imparcialidad.
Cuando los autores envíen un manuscrito para su publicación, tienen la responsabilidad de reconocer y declarar si existe algún interés financiero, personal o profesional -por motivos diferentes a los del simple interés en el aporte a la ciencia-, potencial o real que pueda influir en la presentación, interpretación o publicación de su trabajo. Esta declaración no invalida su publicación, pero constituye un elemento que los revisores y editores merecen conocer para poder hacer una interpretación imparcial del artículo publicado. Esta declaración debe incluirse en la carta de presentación que acompaña al manuscrito. La declaración de conflictos de intereses de los autores será publicada junto con el artículo. Al final del documento publicado, se añadirá una nota titulada "Conflicto de intereses". En caso de no existir conflictos, en dicha nota se indicará: "Ninguno".
Los editores y miembros del Consejo Editorial que tomen decisiones finales sobre los manuscritos no podrán tener compromisos financieros, profesionales o personales con ninguno de los autores y trabajos que juzgarán. Deben declarar cualquier conflicto de intereses potencial o real que pueda afectar su toma de decisiones y recusarse de la gestión de manuscritos en los que tengan un conflicto de intereses.
Por su parte, los pares que actúan como revisores externos deben revelar a los editores cualquier conflicto de interés que pudiera sesgar sus opiniones sobre el manuscrito, independientemente de que asuman que ello no afectaría su decisión, debiendo excusarse de revisarlo. En caso de que se identifique un conflicto, se tomarán medidas para garantizar que el proceso de revisión sea imparcial, lo que puede incluir la asignación de revisores alternativos.
En caso de controversia, Política Internacional se compromete a dirimir estos casos a través de su Consejo Editorial, el cual tomará acciones para identificar e impedir la publicación de artículos en los que se hayan producido casos de malas prácticas.
La falta de divulgación de un conflicto de intereses puede resultar en acciones disciplinarias, que pueden incluir el rechazo del manuscrito, la retractación del artículo, la prohibición de publicación futura en la revista y la notificación a las instituciones correspondientes.
Modelo de financiamiento
La Revista Política Internacional es una revista científica en Acceso Abierto que tiene como objetivo publicar contenido de calidad sin fines de lucro. No existe uso comercial o lucrativo de ningún tipo.
No se acepta o aloja publicidad comercial de ningún producto, persona o servicio que se mencione en la revista. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
El envío de manuscritos, el procesamiento, la evaluación y la publicación no demanda costo alguno a los autores, es totalmente gratis.
El Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García" (institución editora), aporta todos los recursos necesarios para la edición y publicación de los números previstos cada año. La revista no recibe alguna otra fuente de financiación o subvención.
Quejas y apelaciones
La revista Política Internacional se compromete a atender y resolver de manera justa y transparente cualquier queja o apelación relacionada con el incumplimiento de las prácticas editoriales descritas en su proceso de publicación. Esto incluye quejas de autores, revisores y el equipo editorial.
Los interesados enviarán una carta debidamente identificada y firmada (no se aceptan documentos anónimos) dirigida al Consejo Editorial, a los correos disponibles en el apartado de Contacto, con los siguientes datos básicos:
- Asunto debidamente justificado.
- Nombres completos del o los interesados.
- Datos básicos para su ubicación: correo electrónico y número telefónico.
- Lugar y fecha.
- En la medida de lo posible, se debe adjuntar documentación complementaria como prueba o evidencia de la situación demandada.
Una vez revisada la carta y se ha observado que la misma cuenta con los elementos que justifican la queja o apelación, el editor ejecutivo recibirá la solicitud, mantendrá la confidencialidad, y le dará respuesta, cuando proceda, en la menor brevedad de tiempo. En los casos que la situación lo amerite, el editor ejecutivo consultará al Consejo Editorial para atender la controversia planteada. La revista se compromete a responder inicialmente en un plazo de 15 días hábiles y a comunicar la decisión final, detallando los motivos.
Las quejas que estén fuera del alcance de la revista: como quejas personales contra autores/as, editores/as, evaluadores/as o del equipo editorial de la revista, recibirán respuesta indicando cuáles son las razones por las que la queja no se considera de competencia de la revista. Además, la revista se abstendrá de realizar las investigaciones correspondientes cuando las quejas o reclamaciones sean presentadas de una manera ofensiva, amenazadora o difamatoria.
Cuando la razón de la queja o apelación implique un incumplimiento de algunas de las buenas prácticas éticas establecidas por la revista y el Committee on Publication Ethics (COPE) en sus Prácticas fundamentales, se procederá según lo orientado en los Diagramas de Flujo de COPE para cada caso.
Política para la gestión de contribuciones de editores, miembros del Consejo Editorial o autores de la institución editora
La revista Política Internacional se compromete a mantener los más altos estándares de integridad académica, imparcialidad y transparencia en la revisión y publicación de todos los artículos, incluyendo aquellos enviados por los editores, miembros del consejo editorial o autores de la misma institución que la editorial de la revista.
El objetivo es asegurar que estas contribuciones sean evaluados con el mismo rigor, imparcialidad y objetividad que cualquier otro manuscrito, evitando cualquier conflicto de interés real o percibido, manteniendo la confianza del público y la comunidad científica en la calidad e integridad de nuestra publicación.
Al momento de enviar una propuesta de artículo, el editor, miembro del consejo editorial o autor de la institución editora, deberá declarar explícitamente su afiliación a la revista y cualquier otro conflicto de interés potencial (financiero, personal, institucional, etc.). Deberá completar esta información en la Carta de presentación que acompaña los artículos y otras contribuciones postulados a la revista. Esta declaración será visible para todo el equipo editorial y los revisores.
El editor, miembro del Consejo Editorial o autor de la institución editora que envía el artículo será excluido de cualquier decisión editorial relacionada con el manuscrito postulado. Esto incluye:
- La aceptación preliminar del artículo, para su posterior evaluación por pares.
- La asignación de revisores.
- La evaluación de las revisiones.
- La decisión final de aceptación o rechazo.
- Cualquier comunicación directa con los revisores.
Tal como lo establecen las normas de la revista, todos los artículos enviados por editores, miembros del Consejo Editorial o autores de la institución editora serán sometidos a un proceso de revisión por pares a doble ciego. De tal manera, se seleccionarán dos revisores externos, expertos en el tema del artículo, que no tengan afiliación con la revista ni conflictos de interés con el autor.
En situaciones en las que el Editor Ejecutivo de la revista enfrente un conflicto de interés, se nombrará a un editor asociado externo para gestionar el proceso de revisión. En el caso de artículos enviados por un editor o miembro del consejo editorial, se designará un Editor Invitado (Handling Editor) externo a la revista. Este Editor Invitado deberá ser un experto en el área temática del artículo y no presentar conflictos de interés con el autor.
El autor del artículo recibirá la misma información y retroalimentación que cualquier otro autor. La comunicación entre el Editor, los revisores y el autor se llevará a cabo siguiendo los mecanismos de gestión establecidos por la revista. La decisión final sobre la aceptación o el rechazo del artículo será tomada por el Editor Invitado, basándose en las evaluaciones realizadas por los revisores y en la calidad del manuscrito. El Editor Invitado será responsable de todo el proceso editorial del manuscrito, incluyendo:
- La selección de revisores externos.
- La evaluación de las revisiones.
- La comunicación con los revisores y el autor.
- La toma de la decisión final sobre la aceptación o rechazo del artículo.
Adicionalmente, en la sección "Instrucciones a los Autores" de nuestra revista, se incluirá la siguiente declaración:
“Política de evaluación de artículos presentados por editores, miembros del Consejo Editorial o autores de la Institución editora: Todos los artículos presentados por editores, miembros del consejo editorial o autores de la institución editora serán sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares doble ciego. Estos artículos serán tratados con la misma imparcialidad y estándares de calidad que los artículos enviados por otros autores. Los editores y miembros del Consejo Editorial no podrán revisar sus propios trabajos, y se asegurará la selección de revisores externos sin conflictos de interés. La transparencia y la integridad son fundamentales en nuestro compromiso con la comunidad científica.”
Esta política será revisada periódicamente por el equipo editorial para asegurar su efectividad y adecuación a las mejores prácticas editoriales y estándares éticos en la publicación científica.
Proceso Editorial y de Publicación
Las propuestas de trabajos a la Revista Política Internacional serán enviados al correo electrónico institucional de la revista: rpi@isri.minrex.gob.cu y politicainternacionaldigital@gmail.com. Véase al respecto las normas para los autores y la política editorial de la revista.
Todos los manuscritos presentados deben ser originales e inéditos. La presentación a Política Internacional implica que el manuscrito no ha sido publicado previamente ni está siendo considerado simultáneamente por ninguna otra publicación o medio. La revista utiliza software antiplagio para garantizar la integridad científica. Cualquier sospecha de mala práctica será investigada conforme a los estándares COPE (Committee on Publication Ethics). La revista prioriza la publicación de investigación original, dedicando al menos el 75% del contenido de cada número a artículos de investigación arbitrados por pares, complementado con trabajos dedicados a la divulgación científica y la innovación. Para asegurar la transparencia del proceso, cada artículo publicado incluirá la fecha de recepción inicial, de aprobación final y de publicación.
El Consejo de Redacción confirmará la recepción del manuscrito al autor correspondiente dentro de los 7 días hábiles siguientes a su llegada, enviando un acuse de recibo formal. El acuse de recibo del manuscrito se le enviará al autor responsable de la correspondencia. Del mismo modo, se mantendrá informado a los autores sobre el estado de su manuscrito en cada etapa del proceso editorial (evaluación preliminar, revisión por pares, decisión editorial, edición y publicación), la estimación (o desestimación), y la aceptación (o rechazo) de su contribución, así como de la edición y publicación de los manuscritos aceptados.
Al momento de la presentación, los autores deberán adjuntar una Carta de presentación' firmada, con todos los datos biográficos y personales necesarios, su identificador ORCID (Open Researcher and Contributor ID), confirmando la originalidad del trabajo, la contribución de todos los autores, la exclusividad de la presentación, la ausencia de plagio y autoplagio, la declaración de posibles conflictos de intereses, y, si aplica, fuentes de financiación y el uso de modelos de inteligencia artificial en la elaboración del manuscrito.
Tras el acuse de recibo de la recepción del trabajo, el Consejo de Redacción efectuará una primera evaluación, de carácter editorial, con un plazo máximo de 14 días hábiles. Esta evaluación tiene como objetivo verificar que el artículo no ha sido publicado anteriormente, analizarlo con un software anti plagio, comprobar que se ajusta al perfil editorial y temático de la revista, revisar la calidad del contenido, extensión y estructura, y confirmar que cumple con las normas para la presentación de los trabajos. Los manuscritos que no cumplan con estos criterios, presenten deficiencias formales o temáticas significativas, o muestren evidencia de malas prácticas científicas (incluido el plagio), serán rechazados en esta etapa preliminar. Se comunicarán claramente los motivos del rechazo a los autores.
Si el manuscrito cumple con los criterios de la evaluación preliminar, avanzará a la etapa de revisión por pares. En caso de que el manuscrito se ajuste al perfil temático pero presente deficiencias formales subsanables, será devuelto a los autores para las correcciones necesarias, con un plazo máximo de 21 días calendario para el reenvío de la versión corregida. La 'Fecha de Recepción' que se publicará en el artículo final corresponderá a la fecha de la primera versión del manuscrito que cumpla con todos los requisitos formales y de contenido para iniciar el proceso de evaluación por pares.
Los manuscritos que superen la evaluación preliminar (a excepción de editoriales, notas, entrevistas, reseñas de libros o eventos, y otros contenidos específicos que serán evaluados y aprobados directamente por el Editor Ejecutivo) serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. Cada manuscrito será evaluado por al menos dos expertos externos e independientes en la materia, seleccionados por el Consejo Editorial en función de su conocimiento y experiencia en el campo temático del artículo. El objetivo de este proceso es asegurar la calidad científica y editorial de las contribuciones y asistir al Consejo Editorial en las decisiones de publicación. El Consejo Editorial se compromete a asegurar que el proceso de revisión por pares sea justo, imparcial y objetivo, adhiriéndose a las directrices éticas establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE). Como resultado de este proceso, los autores recibirán una notificación con la decisión editorial (aceptación, aceptación con revisiones mayores/menores, o rechazo), acompañada de los comentarios anónimos de los revisores. Si se solicitan revisiones, los autores deberán reenviar el manuscrito corregido en el plazo indicado. El proceso puede implicar hasta dos rondas de revisión sustanciales. El tiempo máximo transcurrido entre la aceptación del artículo y la primera evaluación por los árbitros será de hasta 30 días calendario, con un tiempo promedio desde aceptación a primera decisión de 21 días, y el tiempo total hasta la decisión final no excederá los 3 meses. Ver al respecto en más detalle las normas de la revista para la evaluación por pares.
Una vez que el manuscrito ha sido aceptado para publicación tras la evaluación por pares, pasará a la etapa de edición y producción. Un editor de estilo y corrección trabajará en estrecha colaboración con el autor de correspondencia para asegurar la claridad, coherencia y adherencia al estilo editorial de la revista. Durante esta fase, los autores podrán realizar únicamente cambios formales mínimos (gramática, estilo, formato). No se permitirán modificaciones sustanciales que alteren el contenido aprobado por los revisores. El autor de correspondencia deberá aprobar la versión final editada antes de su publicación. Posteriormente, el manuscrito será sometido a los procesos de maquetación, montaje y diseño para su inclusión en el número correspondiente. Esta etapa tiene una duración promedio de 30 días calendario.
Una vez publicado, el artículo estará disponible en línea en acceso abierto, en múltiples formatos (PDF, HTML, XML, EPUB), facilitando su consulta, descarga y citación sin costo alguno. Cada artículo publicado recibirá un DOI (Digital Object Identifier) único, lo que garantiza su identificación permanente y su correcta indexación.Se notificará al autor de correspondencia la publicación del número y el volumen en el que aparece su artículo. La Revista Política Internacional se compromete con la preservación digital de sus contenidos a largo plazo, colaborando con la Biblioteca Virtual CLACSO, Zenodo y LOCKSS. Todos los contenidos están disponibles en acceso abierto, sin costo para los lectores, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, facilitando la difusión y reutilización conforme a las mejores prácticas internacionales.
La aceptación de los trabajos para su evaluación, no implica compromiso de publicarlo. Como promedio, el tiempo transcurrido entre la recepción de un trabajo y su publicación es de 120 días. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de mantener los artículos aceptados para posteriores publicaciones, si fuese necesario, y de seleccionar el número de la revista más conveniente para la publicación de los trabajos. Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, una vez presentado y en proceso, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético. La revista se reserva el derecho de retractar artículos o publicar correcciones en caso de detectar irregularidades posteriores a la publicación. La publicación de los trabajos no significa que la revista comparta los contenidos expuestos en ellos, estos son de exclusiva responsabilidad de los autores.