Archivos - Página 2

  • No. 3 Política Internacional

    Julio-Septiembre
    Núm. 3 (2019)

    El número 3 privilegia el estudio de las regiones de América Latina y el Caribe. Expone la compleja situación de los bosques en la Amazonía brasileña bajo la mirada de la economía política. Aborda las relaciones entre Rusia-América Latina y el Caribe según las oportunidades de desarrollo económico y seguridad nacional que ha ofrecido Rusia para varios países de la región. Resulta de interés la investigación sobre el papel de Cuba dentro del Movimiento de Países No Alineados, desde su fundación y hasta la celebración de la Primera Conferencia Tricontinental.

    Se presentan otros temas, como el estudio de las peculiaridades de las migraciones africanas en el siglo xxi y un análisis sobre la creación de la Iniciativa de Intervención Europea impulsada por Francia y sus antecedentes en la región. Desde el ámbito jurídico, se propone un acercamiento al tratamiento de las contramedidas en el Derecho Internacional Público. Asimismo, con un enfoque prospectivo, puede consultarse la importancia del “concepto de escenario”.

  • No. 2 Política Internacional

    Abril-Junio
    Núm. 2 (2019)

    El número 2 referido a Estados Unidos contiene un estudio comparativo entre las políticas económicas adoptadas por la administración de Barack Obama y las del presidente Donald Trump; también presenta la política estadounidense hacia Medio Oriente y las implicaciones que ha tenido la misma a nivel regional. Además, se incorpora una investigación sobre la naturaleza estratégica de la alianza entre Siria e Irán. Estos y otros procesos pueden encontrar una lógica explicativa en el artículo dedicado a valorar la importancia de la Teoría de las Relaciones Internacionales para comprender el ordenamiento de los fenómenos internacionales y lograr predecirlos.

    Sobre el ámbito económico, puede consultarse un texto dedicado a las nuevas tendencias de la inversión extranjera directa, su interrelación con la cuarta revolución industrial y los desafíos para los países subdesarrollados. Resulta de interés la relación con los orígenes de la prospectiva en el pensamiento económico. Sobre la diplomacia cubana sobresale un ensayo sobre los antecedentes de la política exterior del Gobierno Revolucionario y el papel de Fidel Castro Ruz para enfrentar las agresiones del imperialismo posterior al triunfo de la Revolución. Asimismo, con un enfoque filológico, puede leerse la trascendencia de las convicciones revolucionarias y procederes diplomáticos particulares de Raúl Roa García.

  • No. 1 Política Internacional

    Enero-Marzo
    Núm. 1 (2019)

    El número 1 propone un análisis sobre el orden geopolítico global y los principales desafíos que enfrentan los Estados pequeños. Desde diferentes enfoques, se presenta el tema de la cooperación. Puede leerse sobre la cooperación de Cuba con países de América Latina y el Caribe; la acuciante relación cooperación internacional-reducción de la pobreza; así como, acerca de la evolución y el estado actual de la cooperación médica cubana. El análisis del ámbito económico centra su atención en el éxito de la economía china; mientras que la esfera consular se aborda a través del estudio de la presencia consular cubana en Estados Unidos durante el periodo neocolonial.

    Se hace merecido honor a tres figuras imprescindibles en la historia de la política y la diplomacia cubana: Carlos Rafael Rodríguez y su aporte científico en el contexto de la Economía Política del Sur; una reflexión sobre el pensamiento político de Ernesto Che Guevara y su activa participación en la formación y ejecución de la política exterior de la Revolución Cubana; y se valora la figura de Fidel Castro Ruz a través de la reseña realizada a las principales temáticas abordadas en el libro “Yo soy Fidel”.

26-28 de 28