Cargando...
Inicio  /  Archivos  /  No. 3 | Julio-Septiembre | 2022  /  Panamericanismo como arma de dominación

Panamericanismo como arma de dominación

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
81-88 Páginas 179 Vistas

Autores

  • Lic. Rachel Lorenzo Llanes
    Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista. Profesora del Departamento de Historia y Marxismo del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba Email: rachel.lorenzo0996@gmail.com
    https://orcid.org/0000-0001-8371-1745
  • Lic. Meikel Lázaro Castrizano Marquetti
    Licenciado en Historia. Profesor del Departamento de Historia y Marxismo del Instituto Superior de Relaciones Inter- nacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba Email: meikelcast97@gmail.com
    https://orcid.org/0000-0002-7907-7152
Publicado: julio 15, 2022

Palabras clave:

Panamericanismo, integración, OEA, proteccionismo norteamericano

Resumen

Tras los fallidos intentos por lograr la unidad latinoamericana en el siglo XIX, Estados Unidos comenzó a utilizar la idea de la integración como un medio para lograr sus intereses en América Latina. Bajo esta perspectiva aparece el concepto Panamericanismo en 1889. Desde entonces y hasta la actualidad, consti- tuye una herramienta fundamental en la relación de Estados Unidos y los países latinoamericanos. Bajo la bandera del Panamericanismo se fundó la OEA; organización que utilizan para justificar sus intromisiones en asuntos internos de los países del área. En consecuencia, el Panamericanismo constituye un instrumen- to de subyugación, estrechamente relacionado con la Doctrina Monroe. El mismo está asociado a móviles colonizadores y/ o expansivos, no solo territorialmente, sino desde el punto de vista ideológico y cultural, todo ello como expresión del marcado nacionalismo y proteccionismo norteamericano. Como contrapar- te, existen alternativas reales de integración; tal es el caso de organizaciones como el ALBA, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolívar, S. (1815). Carta de Jamaica. Recuperado de ht- tps://docs.google.com/file/d/0B5LvcFo6F8zsQW- daaGV5T2tCbUE/edit?resourcekey=0-4txUGWWl- VLisljLyFtyksQ

Cobarrubias, F, Martínez, O, Pérez, J, Quirós, J, Bullón, M, Kindelán y Alpízar, G. (2013). Retos actuales de la integración de América Latina y el Caribe. CLAC- SO. Habana: Centro de Investigaciones de Economía Mundial. Recuperado de Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar

López, L. (2005). ALCA y el proceso de colonización es- tadounidense. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/20527983.pdf#:~:text=No%20que- dan%20dudas%20que%20el%20ALCA%20no%20 es,incorporando%20a%20las%20naciones%20 como%20sus%20propios%20territorios

Martí, J. (1991). Congreso Internacional de Washington. En Obras Completas. Tomo VI. (pp.46-54). La Haba- na: Editorial de Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFIA

Bell, J. (2008). La integración latinoamericana. Un cami- no inconcluso. Bogotá: Ediciones Ántropos.

Brito, E. (1969). Panamericanismo e Imperialismo. La Ha- bana: Ediciones Política Internacional.

Díaz, O. (1980). El proceso de formación de los estados nacionales en América Latina. La Habana: Universidad de La Habana.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina.

La Habana: Casa de las Américas.

Guerra, R. (1964). La expansión territorial de los Estados Unidos. A expensas de España y de los países hispa- noamericanos. La Habana: Editora del Consejo Na- cional de Universidades.

Guerra, S. (2015). Nueva Historia Mínima de América La- tina. Biografía de un continente. Santo Domingo: Ar- chivo General de la Nación.

Halperin, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. La Habana: Instituto cubano del libro.

Medina, M. (1968). Estados Unidos y América Latina siglo

XIX. La Habana: Casa de las Américas.

Morales, J. (2012). La unidad continental: Desde las con- cepciones geopolíticas hasta los nuevos modelos alternativos de integración. Recuperado de HISPA- NOAMERICANISMO, LATINOAMERICANISMO, PANA-

MERICANISMO, BOLIVARISMO (flacsoandes.edu.ec)

Prieto, A. (2005). Ideología, economía y política en Amé- rica Latina, siglos XIX y XX. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Ramírez, E. (1957). Monroísmo y Bolivarismo en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Atahualpa.

Cómo citar

Lorenzo Llanes, R. ., & Castrizano Marquetti, M. L. . (2022). Panamericanismo como arma de dominación. Revista Política Internacional, 4(3), 81–88. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/318

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


CITMA
Publicación Seriada Científico-Tecnológica del CITMA-Código 2295920
Creative Commons
Todo su contenido se encuentra bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Open Access Registro Nacional de Publicaciones Seriadas

Incluída en

Sitios de interés
ISRI