Altamiro, J. (2014). George Soros compra más acciones de Petrobras. Economía. Estadao. Recuperado de http://economia.estadao.com.br/noticias/negocios.megainvestidor-george-soros-compra-más-las-de-petrobras.1609845
Boaz, D. (2015). La mente libertaria. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2015/04/07/
De Sá, N. (2017). ¿Quién paga la cuenta? Observatorio de prensa. Recuperado de http://observatoriodaimprensa.com.br/jornal-de-debates/_ed762_quem_paga_a_conta/
Durbán, J. (2017). Durán Barba cuenta cómo ganar las elecciones. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1392814-un-libro-de-duran-barba-la-clave-para-entender-las-ultimas-elecciones
Rodríguez, L. (2017). Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales Selección de temas y lecturas diversas. Editorial Universitaria Felix Varela.
Trejos, A. (2015) Corporativización de nuestra democracia. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/opinion/foros/corporativizacion-de-nuestra-democracia/ Consultado el 8 de febrero de 2019.
BIBLIOGRAFIA
Alemán, P. (2017). Los gobiernos progresistas frente a sus desaciertos, el acoso imperial y la revancha de la Derecha en América Latina. Cuadernos de Nuestra América, XXVI. La Habana: CIPI.
Amaral, M. (2015). Una nueva ropa adecuada. Recuperado de http://apublica.org/2015/06/a-nova-roupa-da-direita/. Consultado el 18 de febrero de 2019.
Ayerbe L. F., et. All. (2011). Cuba, Estados Unidos y América Latina frente a los desafíos hemisféricos. Recuperado de http://www.cries.org/wp-content/uploads/2016/03/cuba-usa-y-america-latina-frente-a-desafios-hemisfericos-luis-f-ayerbe-ed-2011.pdf. Consultado el 18 de febrero de 2019.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2015). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Colegio de Defensa Nacional. (2011). Fundamentos de la Seguridad Nacional. República de Cuba. CODEN, pp. 23-25. La Habana.
Colegio de Defensa Nacional. (2014). La seguridad nacional de cuba: una concepción sistémica. CODEN, pp. 86-88. La habana.
Estrada, J. (2017). Elementos para la comprensión del campo de fuerzas y la contienda política actual en nuestra américa. Cuadernos de Nuestra América, XXVI. La Habana: CIPI.
Gandásegui, M., et. all. (2017). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Observatorio. Recuperado de https://observatorio.gob.ve/wp-content/uploads/2021/07/004-Estados-Unidos-y-la-Nueva-Correlacion-de-Fuerzas-Internacional.pdf
Grabendorff, W. (2018). América Latina en la era Trump paga la cuenta? Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2.tc_grabendorff_275.pdf
Lakhani, N. (2017). Central America Braces for return of us military-led foreign policy. The guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/us-news/2017/jun/13/central-america-us-foreign-policy-deportations-aid
Marín, P. (2016). Golpe de estado en brasil: la conexión internacional. Recuperado de http://outraspalavras.net/brasil/golpe-no-brasil-a-conexao-internacional/. consultado el 21 de febrero de 2019.
Misión Verdad. (2016). Open society: la fachada de george soros para invertir y saquear. Recuperado de http://misionverdad.com/trama-global/open-society-fundaciones-financieras-no-gubernamentales. consultado el 12 de febrero de 2019.
Merke, F. y Reynoso, D. (2016). Dimensiones de política exterior en América Latina según juicio de expertos. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v48n185/art06.pdf. consultado el 18 de febrero de 2019.
Montenegro, A. (2017). Trump y América Latina. Recuperado de http://www.el espectador.com/opinión/trump y américa-latina-columna 708897. consultado el 10 de enero de 2019.
Nagel, R. (2017). Turbocapitalismo: los maestros de la quiebra. Recuperado de https://alternativaseconomicas.coop/ . consultado el 15 de febrero de 2019.
Parish, N. (2017). Is Trump damaging the u.s. relationship with Latin America? Recuperado de https://www.forbes.com/sites/nathanielparishflannery/2017/08/30/is-trump-damaging-the-uss-relationship-with-latin-america/2/#6727f7fe575f. consultado el 6 de febrero de 2019.
Regalado, R. (2018). El flujo y reflujo de la correlación de fuerzas entre la izquierda y la derecha en América Latina. Un análisis crítico constructivo. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinión/trump-y-américa-latina-columna-708897. consultado el 16 de enero de 2019.
Russel, R. y Tokatlian, J. G. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas el caso de América Latina frente a Estados Unidos. Recuperado de https://www.cidob.org/ca/content/download/9343/94880/file/russell_85-86.pdf. consultado el 18 de febrero de 2019.
Tanenhaus, S. (2017). The architect of the radical right. Recuperado de https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2017/07/the-architect-of-the-radical-right/528672/. consultado el 18 de febrero de 2019.
The Economist. (2017). Deciphering donald trump’s thinking on Latin America. Recuperado de https://www.economist.com/news/americas/21730040-united-states-has-many-policies-and-none-deciphering-donald-trumps- thinking-latin. consultado el 20 de enero de 2019.
Vázquez, Y. B. (2018). De Obama a Trump: EE. UU. y el cambio en la correlación de fuerzas políticas en América Latina. Recuperado de http://www.cubasocialista.cu/2018/08/08/de-obama-a-trump-estados-unidos-y-el-cambio-en-la-correlacion-de-fuerzas-politicas-en-america-latina/.
Yee, V. (2017). Policy under Trump bars Obama-era path to U.S. for Central American youths. Recuperado de https://www.nytimes.com/2017/08/15/us/trump-central-american-ref