Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós.
Borón, A. (Comp.) (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO/Libros.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Carroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. A través del espejo. Madrid: Ediciones Cátedra.
Castaño, H. (2008). Globalización neoliberal y recomposición de la hegemonía norteamericana. Economía y Desarrollo, 143(1). La Habana: Ediciones UH.
Castells, M. (1972). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Castells, M. (1973). La teoría marxista de las clases sociales y la lucha de clases en América Latina. En R. Benitez, (ed.), Las clases sociales en América Latina. México: Siglo XXI.
Castells, M. (1974). La lucha de clases en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI Editores.
Domhoff. G. W. (1973). ¿Quién gobierna Estados Unidos? La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Engels, F. (1963). La situación de la clase obrera en Inglaterra. En C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas. La Habana: Editora Política.
Engels, F. (1974). Carta a Bloch (21 de septiembre de 1890). En C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas en Tres tomos, (Tomo 3). Moscú: Editorial Progreso.
Gandasegui, M. (2007). Crisis de hegemonía en Estados Unidos. México: Libros CLACSO-Siglo XXI.
Gramsci, A. (1974), Antología, México: Editorial Siglo XXI.
Hernández, J. (2020). Estados Unidos: hegemonía e imperialismo. Economía y Desarrollo, 165(1). La Habana: Ediciones UH.
Hernández, J. (2021-22). Imperialismo, hegemonía e ideología. Cuba Socialista, revista teórica y política del CCPCC, pp. 8-13, La Habana: Editora Política.
Kohan, N. (2005). Fetichismo y hegemonía en tiempos de rebelión. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Kohan, N. (2011). Nuestro Marx. Caracas: Misión Conciencia.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
Lenin, V.I. (1968). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo V). Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V.I. (1973). El imperialismo y la escisión del socialismo. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo VI). Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V. I. (1975). La bancarrota de la II Internacional. Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V.I. (1977). Sobre la caricatura del marxismo y el ´economicismo imperialista´. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo VI). Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V. I. (1977). Una vez más acerca de los sindicatos, el momento actual y los errores de los camaradas Trotski y Bujarin. En Obras escogidas en doce tomos, (tomo X). Moscú, Editorial Progreso.
Lenin, V.I. (1981). El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Obras Completas, (Tomo 3). Moscú: Editorial Progreso.
Manning, B. (1977). The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three proposals. Foreign Affairs, 55 (2). New York: Council On Foreign Relations.
Martin, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos Editorial.
Martin, M. (2009). La producción social de la comunicación. Madrid: Editorial Alianza
Marx, C. y F. Engels. (1971). La ideología alemana. Montevideo: Editorial Pueblos Unidos.
Marx, C. (1973). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, C. (1981). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Editorial Progreso.
Meszarov, I. (2002). La teoría económica y la política más allá del capital. Herramienta. Recuperado de https://es.scribd.com/document/146153959/Meszaros-I-La-teoria-economica-y-la-politica-mas-alla-del-capital
Mills, C. W. (1969). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25). Caracas: UB.
Petras, J. y H. Veltmeyer, (2012). Repensar la teoría imperialista y el imperialismo norteamericano en Latinoamérica. En J. Saxe (coord.), Crisis e Imperialismo. México: UNAM.
Poulantzas, N. (1975). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuadernos de Pasado y Presente, (48). Córdoba.
Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional. México: Siglo XXI Editores.
Thompson, J. B. (1991). La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Versión: Estudios de Comunicación y Política, (1). Recuperado de http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=100
Valdés, G. (2009). Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: FCE.
Williams, R. (1980). La Hegemonía. En Marxismo y literatura. Barcelona: Editorial Península.