Cargando...
Inicio  /  Archivos  /  No. 1 | Enero-Marzo | 2022  /  La marginalidad: estigma y voz de una historia de resistencia

La marginalidad: estigma y voz de una historia de resistencia

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
8-18 Páginas 177 Vistas

Autores

  • Dr. C. Aixa Cristina Kindelán Larrea
    Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular y Consultante, Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba Email: isri-ingreso01@isri.minrex.gob.cu
Publicado: enero 18, 2022

Palabras clave:

marginalidad, necesidades humanas básicas, desintegración social, rupturas, fisuras, exclusión, discriminación, globalizado, arbitrario, irracional e insostenible

Resumen

La marginalidad como fenómeno que se renueva en el espacio y en el tiempo, no ha dejado de ser un
problema en la actualidad, por el contrario, se diversifica y se agudiza más cada día; de ahí la urgencia de
combatir la inaccesibilidad a todo lo que satisfaga las necesidades humanas básicas de determinados sectores,
pueblos, países y hasta continentes. Igualmente, crece la preocupación ante proyectos de trabajo y
acciones que brindan señales de desintegración social, de rupturas o fisuras de orden social, que inevitablemente
exacerban las marcas o indicios de exclusión, discriminación y marginalidad. Al mismo tiempo,
debe analizarse la historia de resistencia que se enseña, en un mundo cada vez más globalizado y paradójicamente
más arbitrario, irracional e insostenible. Sirvan estas definiciones para abrir el camino, en este
artículo, a algunos apuntes sobre la tutela y amparo que guían el campo semántico de la marginalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahamson, P. y Moreno, L. (comp.). (1997). Exclusión

social en Europa: ¿vino viejo en odres nuevos? Madrid:

CSIC.

Alpízar, L. y Bernal, M. (2005). Construyendo marginalidad.

[en línea] EEkApukFuZpABviCNq

Arandía, G. (2001). ¿Entendemos la marginalidad?. Temas,

(27), pp. 69-96. La Habana.

Barcia, M. C. (2003). Hacia un enfoque histórico de la

marginalidad en Cuba. Intervención en Taller. Universidad

de La Habana.

Consejo Nacional de Población. (1998). Índice de marginación.

México.

Cortés, F. y Rubalcava, R. M. (1991). Autoexplotación forzada

y equidad por empobrecimiento. México: El Colegio

de México.

Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad,

marginación, pobreza y desigualdad en la distribución

del ingreso. Papeles de población, 8(31), p. 9-24.

Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/

view/17365/12692

DESAL. (1965). América Latina y desarrollo social. Barcelona:

Herder.

DESAL. (1969). La marginalidad en América Latina: un

ensayo de diagnóstico. Barcelona. Herder.

Espina, M. P. (2001). ¿Entendemos la marginalidad?. Temas,

(27), pp. 69-96. La Habana.

Espina, M. P. (2004). Efectos sociales del reajuste económico:

igualdad, desigualdad y procesos de complejización

en la sociedad cubana. En Reflexiones sobre la economía

cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Fernández, J. (2002). Los bandoleros y los márgenes de

la historia. Recuperado de http://www.el secuestro.

freeservers.com/artículo10.thm.

Ferriol, A. (2001). ¿Entendemos la marginalidad? Temas,

(27), pp. 69-96. La Habana.

Gazzotti, H. (2002). La marginalidad de la vejez. Un recorte

de la marginalidad urbana contemporánea. Biblat.

Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/GacetalaboralMaracaibo/

/vol8/no3/4.pdf

Germani, G. (1961). Inquire into social effects of urbanization

in a working-class sector of greater Buenos

Aires. En G. Germani, Urbanización en Latinoamérica.

N. York: Columbia Univ. Press.

Germani, G. (1980). El concepto de marginalidad; significado,

raíces históricas y cuestiones teóricas con particular

referencia a la marginalidad urbana. Buenos

Aires: Editorial Nueva Visión.

González, E., Martín, J. L., Sotolongo, P. L., Valdés, J. y

Zabala, M. C. (2001). ¿Entendemos la marginalidad?.

Temas, (27), pp. 69-96. La Habana.

Nun, J. (1969). Sobre población relativa, ejército industrial

de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana

de Sociología, (2). Buenos Aires.

Nun, J. (2001). Marginalidad y Exclusión social. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (1998). Marginalidad e Informalidad en debate.

En La Economía Popular y sus caminos en América

Latina. Lima: Ed. Mosca Azul.

Scribano. (2004). En “Construyendo marginalidad”, [en

línea] http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkApukFuZpABviCNq.

php

Serrano, A. y Arriba, Ana. (1998). ¿Pobres o excluidos?

El ingreso Madrileño de Integración en perspectiva

comparada. Madrid: Fundación Argentina-Ministerio

de Trabajo y Asuntos sociales. Ed. Visor.

Whelan, P. (2005). “Construyendo marginalidad”, [en línea]

EEkApukFuZpABviCNq

Zea, Leopoldo. (1988). Discurso desde la marginación y la

barbarie. México: Fondo de Cultura Económica.

Ziccardi, A. (2001). Las ciudades y la cuestión social. En Pobreza,

desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas

sociales en América Latina. Argentina: CLACSO-FLACSO.

Cómo citar

Kindelán Larrea, D. C. A. C. . (2022). La marginalidad: estigma y voz de una historia de resistencia. Revista Política Internacional, 4(1), 8–18. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/262

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


CITMA
Publicación Seriada Científico-Tecnológica del CITMA-Código 2295920
Creative Commons
Todo su contenido se encuentra bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Open Access Registro Nacional de Publicaciones Seriadas

Incluída en

Sitios de interés
ISRI

Artículos más leídos del mismo autor/a