A/42/427 (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común” (Informe Brundlant). Recuperado 20 marzo 2021, de https://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?OpenAgent&DS=A/42/427&Lang=S
A/70/224 (2014). Hacia asociaciones mundiales de colaboración: un enfoque basado en principios para mejorar la cooperación entre las Naciones Unidas y todos los asociados pertinentes. Recuperado 30 marzo 2021, de https://daccess-ods.un.org/TMP/5957294.70252991.html
Alfonso de Alba, L. (2012). La participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas. Revista Mexicana de Política Exterior, 127-148.
Castellanos, G., y González, M. (2002). Las empresas transnacionales y el reparto económico del mundo. En Lecciones de Economía Política del Capitalismo. La Habana: Editorial Félix Varela.
Florini, A (2000) The third force. The rise of transnational civil society. Washington: Carnegie Endowment for International Peace
Fung, T (2008). La sociedad civil internacional y global: ¿unitarias o antinómicas? Textos de Historia, 16(2), 283-303.
Marx, C. y F. Engels. (2001). Carta de Marx a Pável Vasílievich Annenkov .Obras escogidas. Tomo 1. (págs. 531-542). Recuperado 18 abril 2021, de http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htm
Massal, J. (2007). Sociedad civil internacional: ¿un poder global? Análisis político, (61).
Mouchard, D. (2004). Les altermondialismes. Paris : Centre d`Études et de Recherches Internationales.
ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado 12 octubre 2019, de http://www.un.org/es/charter-united-nations/
Pouligny, B. (2001). Critique internationale Une société civile internationale. Paris : Centre d`Études et de Recherches Internationales.
Schechter, M. (1999) The Revival of Civil Society, Global and Comparative Perspectives. New York: St Martin`s Press.