Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos (Vol. 17, No. 1 pp. 1139-613X). Educación.
Díaz, M. (2006). La gestión del potencial humano en las organizaciones. Planteamiento y resultados de una investigación. Hacer y Pensar la Psicología (pp. 325-345). La Habana: Editorial Caminos.
Díaz, M. (2017). Desarrollo del potencial humano organizacional. Cuestiones epistemológicas y de método. Alternativas cubanas en Psicología. (Vol. 5 No. 13 pp.16-26).
Díaz, M. (2019). Estudio preliminar sobre Desarrollo Organizacional y Cambio Planeado en una organización del sector de los servicios (onl.). Universidad de la Habana ISSN 02539276.
Hernández, A. (2004). Capítulo V: Perfi l Profesional. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Revista Pedagogía Universitaria (Vol. 9 No. 2 pp. 69-98).
Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba (2018). Modelo del Profesional de Relaciones Internacionales. La Habana, Cuba.
López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica (Vol. 21 No. 1 pp. 17-40). Educación. ISSN 1139-613X.
Marín, G. (2000). La tercera revolución de la diplomacia. Harvard University: Fellow Weatherhead Center for International Affairs.
Schein, E. H. (2015). Organizational Psychology Then and Now: Some Observations. The Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior (pp.1-19).
Schein, E. H., y Maanen, J. V. (2016). Career anchors and job/role planning:Tools for career and talent management. Organizational Dynamics (No. 45 pp. 165-173).
Super, D. E. (1980). A Life-Span, Life-Space Approach to Career Development. Journal of Vocational Behavior (No. 16 pp. 282-298).
Super, D. E., y Nevill, D. D. (1984). Work Role Salience as a Determinant of Career Maturity in High School Students. Journal of Vocational Behavior (No. 25 pp. 30-44).