Cargando...
Inicio  /  Archivos  /  No. 1 | Enero-Marzo | 2021  /  El Libro Blanco de Estados Unidos sobre Cuba: móviles de una lucha que no cesa

El Libro Blanco de Estados Unidos sobre Cuba: móviles de una lucha que no cesa

RELACIONES INTERNACIONALES
110-119 Páginas 92 Vistas

Autores

Publicado: enero 20, 2021

Palabras clave:

actividad político-comunicativa, intereses hegemónicos, actividad subversiva, cruzada o guerra de pensamiento, trabajo ideológico, móviles, praxis político-comunicacional

Resumen

El nuevo siglo impone nuevas y complejas formas de realización de la actividad político-comunicativa, mediada por el influjo de las tecnologías que contribuyen con el empoderamiento de intereses hegemónicos y provocadores de algunos países en detrimento de otros muchos más débiles. Mas, en concordancia con la actividad subversiva —de la cual Cuba ha sido punto de mira desde el propio triunfo de la Revolución— se han ido diversifi cando y creando métodos cada vez más apócrifos y seductores, con la intención de comunicar lo político, en función de promover una cruzada o guerra de pensamiento en escenarios prefijados, en los que ganen terreno apegos, aspiraciones y expectativas de dominio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. C. Aíxa Cristina Kindelán Larrea, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García

Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular y Consultante.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calloni, S. (2014). Una visión panorámica de las agresiones contra Cuba, en el último medio siglo, provenientes de Estados Unidos (Palabras tomadas de una de las conferencias del postgrado)

BIBLIOGRAFÍA

Buen, F. (2006). Filosofía de la comunicación. Editora del Ministerio de Información y Comunicación.

Carreras, L., González, M. y Hevia, M. (2009). La CIA y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. (2da. Ed.) La Habana: Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.

Etcheverry, P. (2008). Bandidismo. Derrota de la CIA en Cuba (pp. 354). La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Galvis, C. A. (2005). La comunicación pública como hologramía de la crisis. Faro. (Vol. 1, No.1, pp. 841-856). Valparaíso, Chile: Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación. Universidad de Playa Ancha.

García, Luis. (1998). Tratado de comunicación política. Madrid: Ed. J. L. Dader. Inpr. Cersa.

González, M. (2009). La Agencia Central de Inteligencia y sus misiones. Origen

Hevia, M. y Zaldívar A. (2006). Girón. Preludio de la invasión. El rostro oculto de la CIA. (pp. 253). La Habana: Editora Política.

Valdés-Dapena, J. (2002). La CIA contra Cuba (pp. 270). La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Valdés-Dapena, J. (2002). Operación Mangosta: preludio de la invasión directa a Cuba (pp. 166). La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Valdés-Dapena, J. (2008, abril 19). Operación Mangosta. Granma. p4.

Wyden, P. (2006). Bahía de Cochinos. La historia no contada. (pp. 334). La Habana: Centro de Información para la Defensa MINFAR.

Zaldívar, A. (2003). El asedio económico más prolongado de la historia. (pp. 233). La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Zaldívar, A. y Etcheverry, P. (2009). Una fascinante historia. La Conspiración Trujillista. (pp.239). La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Cómo citar

Kindelán Larrea, A. C. (2021). El Libro Blanco de Estados Unidos sobre Cuba: móviles de una lucha que no cesa. Revista Política Internacional, 3(1), 110–119. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/174

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


CITMA
Publicación Seriada Científico-Tecnológica del CITMA-Código 2295920
Creative Commons
Todo su contenido se encuentra bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Open Access Registro Nacional de Publicaciones Seriadas

Incluída en

Sitios de interés
ISRI

Artículos más leídos del mismo autor/a