REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calloni, S. (2014). Una visión panorámica de las agresiones contra Cuba, en el último medio siglo, provenientes de Estados Unidos (Palabras tomadas de una de las conferencias del postgrado)
BIBLIOGRAFÍA
Buen, F. (2006). Filosofía de la comunicación. Editora del Ministerio de Información y Comunicación.
Carreras, L., González, M. y Hevia, M. (2009). La CIA y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. (2da. Ed.) La Habana: Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.
Etcheverry, P. (2008). Bandidismo. Derrota de la CIA en Cuba (pp. 354). La Habana: Editorial Capitán San Luis.
Galvis, C. A. (2005). La comunicación pública como hologramía de la crisis. Faro. (Vol. 1, No.1, pp. 841-856). Valparaíso, Chile: Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación. Universidad de Playa Ancha.
García, Luis. (1998). Tratado de comunicación política. Madrid: Ed. J. L. Dader. Inpr. Cersa.
González, M. (2009). La Agencia Central de Inteligencia y sus misiones. Origen
Hevia, M. y Zaldívar A. (2006). Girón. Preludio de la invasión. El rostro oculto de la CIA. (pp. 253). La Habana: Editora Política.
Valdés-Dapena, J. (2002). La CIA contra Cuba (pp. 270). La Habana: Editorial Capitán San Luis.
Valdés-Dapena, J. (2002). Operación Mangosta: preludio de la invasión directa a Cuba (pp. 166). La Habana: Editorial Capitán San Luis.
Valdés-Dapena, J. (2008, abril 19). Operación Mangosta. Granma. p4.
Wyden, P. (2006). Bahía de Cochinos. La historia no contada. (pp. 334). La Habana: Centro de Información para la Defensa MINFAR.
Zaldívar, A. (2003). El asedio económico más prolongado de la historia. (pp. 233). La Habana: Editorial Capitán San Luis.
Zaldívar, A. y Etcheverry, P. (2009). Una fascinante historia. La Conspiración Trujillista. (pp.239). La Habana: Editorial Capitán San Luis.