Cargando...
Inicio  /  Archivos  /  No. 8 | Octube-Diciembre | 2020  /  Consenso y contradicciones en Estados Unidos: una mirada dialéctica a la ideología y la política.

Consenso y contradicciones en Estados Unidos: una mirada dialéctica a la ideología y la política.

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
3-15 Páginas 104 Vistas

Autores

  • Dr. C. Jorge Hernández Martínez
    Doctor en Ciencias Históricas. Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos
    https://orcid.org/0000-0001-7264-6984
Publicado: octubre 18, 2020

Palabras clave:

consenso, contradicciones, crisis, clases sociales, ideología, política

Resumen

Estados Unidos enfrenta, al terminar la segunda década del siglo xxi, una compleja situación interna, definida por una crisis múltiple, en la que conviven el consenso y las contradicciones políticas, junto a una clara polarización socioeconómica, sobre una base clasista, en las condiciones del imperialismo contemporáneo. Sin embargo, en el ámbito partidista e ideológico, las diferenciaciones existentes entre demócratas y republicanos, así como entre liberales y conservadores, que con frecuencia se comprenden como polarizaciones o como conflictos entre izquierda y derecha, no poseen tal envergadura. El análisis requiere de una visión teórica y dialéctica, apoyada en la economía política, la sociología y la ciencia política marxista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amin, S. (1976). Unequal Development. Hassocks: Harvester Press.

Arrighi, G. (1977). Geometry of Imperialism. London: New Left Books.

Cárdenas, E. (2011). Polarización y conflicto social. Revista de Economía Institucional, 13(24).

Domínguez López, E. (2019). La polarización política durante la Administración Obama. Revista Universidad de La Habana, 287.

Duverger, M. (1972). Instituciones políticas y derecho constitucional. Madrid: Editorial Ariel.

Gandásegui, M. A. (2010). Los partidos políticos. En: Gandásegui, M. A. y Dídidmo Castillo Fernández. Estados Unidos. La crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. México: CLACSO/Siglo XXI Editores.

González Ferrer, L. E. y Queirolo Velasco, R. (2013). Izquierda y derecha: formas de definirlas, el caso latinoamericano y sus implicaciones. En: América Latina Hoy, No. 65, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Harvey, D. (2013). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Hegel, G. W. F. (1982). Ciencia de la Lógica. Libro segundo. Rodolfo Mondolfo (trad.), Buenos Aires: Editorial Solar.

Hernández Martínez, J. (2008). Hegemonía, legitimidad y consenso en Estados Unidos. Revista Cubana de Ciencias Sociales, 38-39.

Hernández Martínez, J. (2009). Miradas a Estados Unidos: historia y contemporaneidad. Revista Temas, No. 60.

Hernández Martínez, J. (2015). Estados Unidos: ideología y política en tiempo de transición. Revista Temas, 81-82.

Hernández Martínez, J. (2020). Aproximación teórica a la diferenciación político-ideológica en Estados Unidos. La Jiribilla, No. 875. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/articulo/ aproximacion-teorica-a-la-diferenciacion-politico-ideologica- en-los-estados-unidos

Hernández Martínez, J. (2020a). Estados Unidos: la crisis, la pandemia y la contienda presidencial. En: Cuadernos de SEPLA No. 8. México: Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico. Disponible en: https:// cuadernos.sepla21.org/?journal=sepla&page=issue&op=- view&path %5B %5D=cuadernosepla08&path %5B %5D=- cuadernoseplacyc02

Hernández Martínez, J. (2020b). Estados Unidos 2020: ideología y política entre crisis y elecciones. En: Estados Unidos. Miradas críticas desde nuestra América. Boletín del Grupo de Trabajo Estudios sobre Estados Unidos, No. 4. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org/boletin- 4-estados-unidos-miradas-criticas-desde-nuestra-america/

Huntington, S. P. (1981). American Politics. The Promise of Disharmony. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University.

Lenin, V. I. (1968). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En: Obras Escogidas en Doce Tomos. Tomo V. Moscú: Editorial Progreso.

Lipset, S. M. (1979). La primera nación nueva. Buenos Aires: EUDEBA.

Lipset, S. M. y Stein Rokkan (1967), Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments: An Introduction. En. Lipset, S. M. y Rokkan, S. (ed.). Party Systems and Voter Alignments. New York: Free Press.

Marx, C. (1995). El capital. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. y Engels, F. (1966). La ideología alemana. La Habana: Edición Revolucionaria.

Myrdal, G. (1972). An American Dilemma. New York: Pantheon Books.

Robinson, W. I. (2020). Capitalismo y Corononavirus. La Jornada, miércoles 6 de mayo. Disponible en: https://www.jornada. com.mx/2020/05/06/opinion/017a1pol

Vázquez Ortíz, Y. B. (2020). Polarización socioeconómica, neoliberalismo, pandemia y, una vez más: ¿qué hacer? La Jiribilla, No. 871. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/articulo/ polarizacion-socioeconomica-neoliberalismo-pandemia- y-una-vez-mas-que-hacer

Cómo citar

Hernández Martínez, . J. (2020). Consenso y contradicciones en Estados Unidos: una mirada dialéctica a la ideología y la política. Revista Política Internacional, (8), 3–15. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/119

Licencia

Derechos de autor 2020 Dr. C. Jorge Hernández Martínez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


CITMA
Publicación Seriada Científico-Tecnológica del CITMA-Código 2295920
Creative Commons
Todo su contenido se encuentra bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial Internacional 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Open Access Registro Nacional de Publicaciones Seriadas

Incluída en

Sitios de interés
ISRI

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a