Aja, A. (2006). Noventa años en la Historia compartida de Cuba y Cayo Hueso: 1869-1959. En: Sosa, E., Rodríguez, M., Aja,
A. y López, F. Cuba y Cayo Hueso. Una Historia Compartida. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 123-173.
Aja, A. (2014). Al cruzar las fronteras. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Almodóvar, T. (2000). Derecho Diplomático y Consular. Vol. 2. La Habana: Instituto de Relaciones Internacionales.
Alzugaray, C. (2000). Crónica de un fracaso imperial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Arboleya, J. (2013). Cuba y los cubanoamericanos, el fenómeno migratorio cubano. La Habana: Editorial Casa de las Américas.
Archivo Central MINREX. Relaciones Consulares Cuba-Esta- dos Unidos 1902-1958.
Báez, V. (1975). Gobiernos Republicanos. En: La enciclopedia de Cuba. (Tomo 13). Madrid: Playor, S.A., Santa Polonia.
Buajasán, J y Méndez, J. (2003). La República de Miami. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Bullock III, Ch. y Rozell Mark, J. (2010). The New Politics of the Old South. An Introduction. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Cordoví, Y. (2012). La emigración cubana en Estados Unidos: estructuras directivas y corrientes de pensamiento. 1895- 1898.Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Department of Justice (1954). Annual Report of the Immigration and Naturalization Service 1954.Washington D.C.: Immigration & Naturalization Service.
Dinnerstein, L. y Reimers, D. (1999). Ethnics Americans. New York: Columbia University Press.
Fernández, M. y Bada, D. La historia de los consulados cuba- nos en Estados Unidos (1902-1961). Breve aproximación. Disponible en: http://www.areitodigital.net/consulados.htm
Grenier, G. y Pérez, L. (2003). The Legacy of Exile. Cubans in the United States. Boston: Pearson Education.
Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica.
Ibarra, J.R. (2017). Cosme de la Torriente, los albores de una época en Cuba. La Habana: Ediciones Unión.
Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
Márquez Sterling, M. (1909). La Diplomacia en nuestra Historia.
Valencia: F. Sampere y Compañía, Editores.
Masud, F. (1996). From Welcomed exiles to illegal immigrants. Cuban migration to the U.S., 1959-1995. Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
Myers, E. (2004). International Immigration Policy: A theorical and comparative Analysis. New York: Palgrave Macmillan Olson, J. y Olson J. (1995). Cuban Americans, from trauma to triumph. New York: Twayne Publishers, animprint of Simon and Shuster Mcmillan.
Peraza, J (1998). Fundamentos de Derecho Consular. La Habana: Instituto Superior de Relaciones Internacionales.
Pérez Martínez, J. A. (2006). ¿Cómo surgió la primera pieza donde aparece la imagen de José Martí? En: Revista del Banco Central de Cuba, 9(2).
Pérez, L. Jr. (2006). Ser Cubano. Identidad, Nacionalidad y Cultura. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pichardo, H. (1984). Documentos para la Historia de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Romero, C. (2015). Órbita de José Antonio Ramos. La Habana: Ediciones Unión.
Secretaría de Estado (1940). Anuario Diplomático y Consular de la República de Cuba. La Habana, Cultural. S.A.
U.S. Congress, Senate (1911). Reports of the immigration Com- mission: Statistical Review of Immigration 1820-1910. Washington, D.C.: US Government Printing Office.
U.S. Department of Homeland Security (2013). 2012 Yearbook of Immigration Statistics. Disponible en: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/ois_yb_2012.pdf
Zuaznábar, I. (1986). La economía cubana en la década del 50. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.