Orígenes de la prospectiva en el pensamiento económico

Origins of Prospective in Economic Thought

Autores/as

  • Dr. C. Pedro Álvarez Medero Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García

Palabras clave:

caos, dinámica no lineal, modelo, método científico, diagnóstico, previsión, expectativas, prospectiva

Resumen

El descubrimiento de nuevos resultados fundamentales en dinámica no lineal y su rápida difusión han proporcionado a la economía herramientas de análisis y el enfoque necesario para abordar con mayor rigor matemático algunos de los difíciles problemas relacionados con la inestabilidad y las fluctuaciones. Existe un consenso amplio entre los economistas acerca de la enorme dificultad presente a la hora de explicar los ciclos económicos, de hecho, a lo largo de los dos últimos siglos se han propuesto multitud de modelos que intentan describir este comportamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, P. (2000). Proyecto del Sistema Sigma-t 3D, para la Representación de Mundos Virtuales, Cuba 2000. Registrado por la empresa EICISOFT y presentado en Informática 2000.

Álvarez, P. (2003). El crecimiento económico y la inversión en Cuba 2004. Investigación Economía y Desarrollo, 4.

Álvarez, P. (2004). Cálculo indirecto del PIB-PPA. Investigación Economía y Desarrollo, 4.

Álvarez, P. (2005). Cálculo indirecto del PIB-PPA. Disponible en: http://www.nodo50.org/CubaXXI/Economía/Echeveria310105.pdf

Álvarez, P. (2005). Herramientas para la formulación de política energética: el análisis prospectivo en la construcción de escenarios energéticos y el uso de modelos para su formalización. INIE.

Álvarez, P. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental. La Habana: Editorial Academia.

Álvarez, P. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico-ambiental, Economía y Medio Ambiente. La Habana: Editora ACC.

Álvarez, P. (2007). Escenarios energéticos en Cuba. Disponible en: http://gittv.univalle.edu.co/publicaciones./Escenarios_ estructura_web.pdf

Álvarez, P. (2007). Planeación estratégica 2007-2013. Publicación interna del MIC, Limitado

Álvarez, P. (2011). Proyecto de propiedad con un enfoque prospectivo. La Habana: Instituto de Filosofía, CITMA.

Álvarez, P. et al. (2000). Proyecto SIGMA. Titular EICISOF, obra, software, sistema orientado a la simulación y navegación de mundos tridimensionales. Registro: 04964-4964, 25 de enero.

Álvarez, P. et al. (2005). Experiencias prácticas de planificación territorial y empresarial en la provincia de Cienfuegos. Universidad de Cienfuegos.

Álvarez, P. et al. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/somozaca_30110 3.pdf Álvarez, P. et al. (2007). Una Aplicación de las red causales al análisis de alternativas de la búsqueda del Che Guevara y sus compañeros en Bolivia: Documento clasificado. In- formes en poder del Comandante de la Revolución Ramiro Valdez: A Diez Años de una Proeza Científica.

Álvarez, P. y Somoza, J. (2011). CC-068 La prospectiva en la formulación de escenarios energéticos ambientales. Memorias de la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo y II Convención Internacional de Cambio Climático, Palacio de las Convenciones.

Álvarez, P., Ros, V. et al. (2008). Hacia el cumplimiento de las metas del milenio, un análisis para Cuba. En: Políticas Públicas para el Desarrollo Humano, ¿Cómo lograr las Metas del Milenio en América Latina y el Caribe? BM, UNDESA, PNUD.

Berge, C. (1958). Teoría de las redes y sus aplicaciones. Compañía Editorial Continental S.A.

Cazau, P. (). La teoría del caos. Disponible en: http://galeon.com/pcazau/artfis_caos.htm

Cazau, P. (1991). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Rundinuskín Editores, p. 72.

Cornejo Álvarez, A. (2007). Complejidad y caos: guía para la administración del siglo xxi. España: Editorial Nuevo Mundo. Espinosa, Ch. (2006). Caos en los Mercados Bursátiles. Publicado en Diario Financiero.

Fernández, A. (1994). La Economía de la Complejidad. Mc- Graw-Hill.

Fernández, F. R. et al. (2006). Avances de la teoría de juegos con aplicaciones económicas y sociales. Universidad de Sevilla, Economía aplicada III y estadística, Investigación de Operaciones, Matemática Aplicada II.

Freedman, J. y Skapura, M. D. (1993). Redes Neuronales, Algo- ritmos y Aplicaciones. Addison-Wesley Iberoamericana.

Godet, M. (1994). De la anticipación a la acción. Barcelona: editorial marcombo.

kaufmann, a. et al. (1990). las matemáticas el azar y de la incertidumbre: elementos básicos para su aplicación en economía. Centro de Estudios Ramon Areces.

Klein G. (1986). Prévision, probabilité, prospective. Revue Réseaux.

Kuhn, Th. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

Lenin, V. I. (1964). Cuadernos Filosóficos. La Habana: Editora Política.

Manzano, M. (2006). Introducción a la percepción. La Habana: Editorial Félix Varela.

Mateos de Cabo, R. y Olmedo Fernández, E. (2008). Implicaciones del caos determinista en la economía y la gestión empresarial. España: Universidad de Sevilla.

Miklos, T. y Tello, M. E. (2002). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra AC, México, España, Venezuela, Colombia: Limusa-Noriega Editores.

Molina, E. (2006). Teoría Económica. Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa Garcia.

Montero, O. (2008). El Caribe en el escenario de la Unión Euro- pea en la actualidad: Retos y Desafíos. Tesis de Doctorado.

Moure, F. (1994). Alas de mariposas: un nuevo modelo para la psicología. Prensa Psicológica, 2, 17-19.

Prigogine I. (1990). Loi, histoire et desertion, in: La querelle du déterminisme, Paris: Collection Le Débate, Gallimard.

Prigogine, I. (1996). El fin de las Certidumbres. The New York: Andrés Bello.

Resano, J. (2005). Teoría del Caos. Diccionario Informático ampliado. Disponible en: http://www.elrinconcito.com/DiccAmpliado/TeoriaCaos.htm

Richards J. (1999). Heuer, Psychology of Intelligence Analysis.

Langley: Central Intelligence Agency, p. 2.

Romero, R. (1992). Grupo, objeto y teoría. Volumen 2. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Schwartz P. (1996). The Art of The Long View. New York: McGraw-Hill.

Senge, P. M. (2007). La quinta disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Editorial Granica. Shoemaker, P. (1995). Scenario Planning, A Tool for Strategic Thinking. Soloan Management Review, Winter.

Somoza, J. y Álvarez, M. P. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental. La Habana: Editorial Academia.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson D. (1981). Teoría de la comunicación humana. 2da edición. Barcelona: Herder, pp. 59-149-151-250.

Wilipedia (2005). Teoría del Caos. Enciclopedia electrónica Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos.

Publicado

2019-06-20

Cómo citar

Álvarez Medero, P. (2019). Orígenes de la prospectiva en el pensamiento económico: Origins of Prospective in Economic Thought. Revista Política Internacional, (2), 17. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/96

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.