Geopolítica del Regionalismo en América Latina: Crisis Global y Nuevos Modelos de Orden

Autores/as

  • Lic. Jordano Sebastián Cilio Mejía Licenciado en Sociología. Maestrando en Relaciones Internacionales con mención en Economía Política Regional y Global. Asistente de investigación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador. Correo: jsciliofl@flacso.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-2810-3605

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15103962

Palabras clave:

Geopolítica, Crisis Global, Regionalismo, Fragmentación, América Latina

Resumen

Actualmente, el orden global atraviesa una crisis orgánica que ha llevado a América Latina y Sudamérica hacia una reconfiguración geopolítica. Este artículo examina cómo los factores estructurales globales y los cambios en los modelos de orden han fragmentado el regionalismo, atomizando la región y poniendo en cuestión su posición en el sistema internacional. Ante estas tensiones, los Estados latinoamericanos han adoptado modelos políticos que trascienden la vieja dicotomía izquierda-derecha y plantean diferentes visiones sobre el orden global. A través de un enfoque geopolítico y estructural, la investigación analiza los proyectos políticos de la región y cómo estos factores han afectado la capacidad de América Latina y Sudamérica para unificarse. Los resultados indican que la crisis y las presiones globales han intensificado la fragmentación y la heterogeneidad en los enfoques de integración, debilitando la capacidad regional para actuar cohesionadamente y limitando una visión unificada del curso del orden global

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahamsson, C. (2013). On the genealogy of Lebensraum. Geographica Helvetica, 68(1), 37-44. https://bit.ly/4f5BXu2

Agnew, J. (2015). Geopolítica: Una re-visión de la política mundial (M. D. Lois, Trad.; Segunda). Titivillus.

Agnew, J., & Corbridge, S. (1995). Mastering space: Hegemony, territory and international political economy (Primera). Routledge. https://bit.ly/3UqOyzm

ALBA-TCP. (2024). Historia ALBA-TCP [Organización]. ALBA-TCP. https://bit.ly/4frAmxK

Altmann, J. (2008). ALBA: ¿un proyecto alternativo para América Latina? Boletín Elcano, 100, 1-7. https://bit.ly/48oVe6U

Álvarez, M. V. (2020). Auge y ocaso del regionalismo post-liberal: Entre la convergencia ideológica y el liderazgo regional. Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, 29, 43-69. https://bit.ly/3NJZ94Y

Banco del ALBA. (2024). Cartera de financiamientos [Organismo Financiero]. Banco del ALBA. https://bit.ly/41IjoZ0

Benz, D., & Narea, M. (2018). El regionalismo latinoamericano, más allá de los «pos». El fin de ciclo y los fantasmas globales. Nueva Sociedad, 275. https://bit.ly/3YKms4Z

Betancur-Díaz, A. (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: Perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y del poder en América Latina. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 17, 126-149. https://bit.ly/40paM94

Caetano, G., & Pose, N. (2020). La debilidad de los regionalismos latinoamericanos frente a los escenarios actuales: Notas para el debate. Documentos de Trabajo, 41, 1-22. https://bit.ly/3UwzeBp

Caro, I., & Rodríguez, I. (2009). La presencia de Irán en América Latina a través de su influencia en los países del ALBA. Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras, 500, 21-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622009000200003

Cohen, S. (2015). Geopolitics: The geography of international relations (Tercera). Rowman & Littlefield. https://bit.ly/4fokQmY

Comini, N. M., & Frenkel, A. (2018). La política internacional de América Latina: Más atomización que convergencia. Nueva Sociedad, 271, 117-129. https://bit.ly/3ZJMrIV

Farrell, M. (2005). The Global Politics of Regionalism: An Introduction. En M. Farrell, B. Hettne, & L. Van Langenhove (Eds.), Global Politics of Regionalism: Theory and Practice. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt18fs9dj

Girault, C. (2020). La geopolítica de las integraciones regionales: Logros y limitaciones. En M. Ardila & E. Vieira (Eds.), Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana (pp. 125-136). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Gramsci, A. [1930] (1981). Cuadernos de la cárcel (Tomo 2) (J. L. González, Rev.; A. M. Palos, Trad.; Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana, Vol. 2). Ediciones Era. https://bit.ly/41EOdgW

Herrera Santana, D. (2019). Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El Proyecto «One Belt, One Road» y América Latina. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/GEOP.58761

Hettne, B., & Söderbaum, F. (2002). Theorising the rise of regionness. En S. Breslin, C. Hughes, N. Phillips, & B. Rosamond (Eds.), New Regionalisms in the Global Political Economy: Theories and cases (Primera, pp. 33-47). Routledge.

Huntington, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (J. P. Tosaus, Trad.; Primera). Paidós. https://bit.ly/40iCfJn

Jácome, F. (2011). Petrocaribe: The current phase of Venezuela’s oil diplomacy in the Caribbean. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://bit.ly/4fuGjtQ

Lajtman, T., García, A., & Romano, S. (2024). Estados Unidos y la asistencia militar y en seguridad hacia América Latina y el Caribe: Abordaje crítico, 2010-2022. Estado & comunes, 1(18), 59-79. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n18.2024.321

Legler, T. (2013). The Rise and Decline of the Summit of the Americas. Journal of Iberian and Latin American Research, 19(2), 179-193.

Linares, R. (2007). Alba Integración Y Desarrollo: De Ideas a Realidades. Geoenseñanza, 12(1), 31-40. https://bit.ly/3NI8Qk6

Linares, R., & Guerrero, E. (2008). La iniciativa ALBA en la integración regional. Geoenseñanza, 13(2), 217-230. https://bit.ly/3NM5v3y

Lockhart, N. (2013). La identidad de Unasur: ¿regionalismo post-neoliberal o post-hegemónico? Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(140), 97-109. https://bit.ly/4fnCh6O

Mainwaring, S., & Pérez-Liñán, A. (2009). ¿Por qué son importantes las regiones?: Especificidades regionales y difusión de la democracia a escala regional. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 3(3), 523-566. https://bit.ly/3CeXiSX

Malamud, A. (2016). El malentendido latinoamericano. Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, 266, 32-44. https://bit.ly/3YHeYPV

Mercado, A. B. (2019). El Grupo de Lima y PROSUR (2017-2019): ¿nuevas formas de integración de las derechas en América Latina? XIII Jornadas de Sociología. https://bit.ly/4fnL7Br

Mijares, V., & Nolte, D. (2018). Regionalismo posthegemónico en crisis: ¿por qué la Unasur se desintegra? Foreign affairs: latinoamérica, 18(3), 105-112. https://bit.ly/48sILiT

Nolte, D. (2019). Lo bueno, lo malo, lo feo y lo necesario: Pasado, presente y futuro del regionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 131-156. https://bit.ly/3C5OL4Y

Nolte, D. (2022a). Auge y declive del regionalismo latinoamericano en la primera marea rosa: Lecciones para el presente. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, XXIX(59), 3-26. https://bit.ly/40nquRK

Nolte, D. (2022b). From UNASUR to PROSUR. Institutional Challenges to Consolidate Regional Cooperation. En C. Quiliconi & M. Deciancio (Eds.), Regional and International Cooperation in South America After COVID. Challenges and Opportunities Post-pandemic (pp. 113-129). Taylor & Francis, Routledge.

Nolte, D., & Hoffmann, B. (2007). Latin America’s new geopolitical position and its implications for Europe. German Institute of Global and Area Studies Working Papers, 1-26. https://bit.ly/3YIxyaD

Nolte, D., & Mijares, V. (2018, abril 23). La crisis de Unasur y la deconstrucción de Sudamérica. El Espectador. https://bit.ly/3NJRsvv

Nolte, D., & Wehner, L. (2016). Geopolitics in Latin America, Old and New. En D. Mares & A. Kacowicz (Eds.), Routledge Handbook of Latin American Security (First, pp. 33-43). Routledge. https://bit.ly/3C1PPGW

Observatorio de Complejidad Económica. (2023). Observatory of Economic Complexity Venezuela [Base de datos]. Observatory of Economic Complexity. https://bit.ly/4gneRj6

Paasi, A., Harrison, J., & Jones, M. (2018). New consolidated regional geographies. En A. Paasi, J. Harrison, & M. Jones (Eds.), Handbook on the Geographies of Regions and Territories (pp. 1-20). Edward Elgar Publishing. https://bit.ly/4hrLQDC

Pinochet, A. (1974). Geopolítica (Segunda). Andres Bello.

Quiliconi, C., & Rivera Rhon, R. (2019). La elipsis de la política exterior en Ecuador: Del regionalismo autonómico al neoliberal. Análisis Carolina, 23, 1. https://bit.ly/3DqTOxp

Quiliconi, C., & Salgado Espinoza, R. (2017). Latin American integration: Regionalism à la carte in a multipolar world? Colombia Internacional, 92, 15-41. https://doi.org/dx.doi.org/10.7440/colombiaint92.2017.01

Racovschik, M. (2010). Consejos de la Unasur: Origen, funciones y perspectivas. Observatorio de la Unasur, FLACSO, 1-10. https://bit.ly/4f0sAvn

Ratzel, F. (2011). Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Una contribución a la Geografía Política científica. Geopolitica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 2(1), 135-159. https://bit.ly/48rM3CQ

Riggirozzi, P., & Tussie, D. (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism in Latin America (P. Riggirozzi & D. Tussie, Eds.; Vol. 4). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2694-9_1

Ríos, J. R. (2011). Unasur o la confluencia de dos liderazgos regionales de signo dispar: Brasil y Venezuela. Reflexión política, 13(25), 50-63. https://bit.ly/3Au5X3r

Rivarola, A. (2011). ‘Geopolitics of Integration’ and the Imagination of South America. Geopolitics, 16(4), 846-864.

Rivarola, A. (2013). Geopolitics and Integration: A South American Perspective. En A. Rivarola & J. Briceño-Ruiz (Eds.), Resilience of Regionalism in Latin America and the Caribbean (pp. 19-52). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137328373

Rivarola, A. (2017). 21st century geopolitics: Integration and development in the age of ‘continental states’. Territory, Politics, Governance, 5(4), 478-494. https://doi.org/10.1080/21622671.2016.1220867

Rivarola, A. (2021a). Geopolítica de la integración, una perspectiva latinoamericana. Tramas y Redes, 1, Article 1.

Rivarola, A. (2021b). Geopolitics and regionalism: A Latin American perspective. Latin American Policy, 12(2), 221-235.

Sanahuja, J. A. (2012). Post-liberal regionalism in South America: The case of UNASUR (Working Paper No. RSCAS, 2012/05, Global Governance Programme-13, European, Transnational and Global Governance; pp. 1-31). European University Institute. https://cadmus.eui.eu/handle/1814/20394

Sanahuja, J. A. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: De la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis. 21(44), 29-76. https://bit.ly/4foe3JL

Sanahuja, J. A. (2019). Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: El ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 59-94. https://bit.ly/3YJ3F9S

Sanahuja, J. A. (2022). Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis. Nueva Sociedad, 302. https://nuso.org/articulo/302-interregno/ https://bit.ly/3CdaOXc

Sanahuja, J. A. (2024). Entre la policrisis y el interregno: Conceptos para un orden internacional en transición. En El sistema internacional y el viejo nuevo mundo. VII seminario aepdiri sobre temas de actualidad en relaciones internacionales. tirant lo blanch. https://bit.ly/3CdaOXc

Santander, S. (2009). El" giro a la izquierda" en América Latina: Fragmentación y recomposición de la geopolítica regional. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 4(7), 17-38. https://bit.ly/3UstNna

Saraiva, M. G. (2022). South America at the core of Brazilian foreign policy during Bolsonaro’s administration (2019-2022). Revista Brasileira de Política Internacional, 65(2), 1-20. https://bit.ly/4iHLxFx

Scholte, J. (2007). Definiendo la globalización. CLM Economía: Revista económica de Castilla - La Mancha, 10, 15-63. https://bit.ly/3AlhyBZ

Serbin, A. (2007). Entre UNASUR y ALBA: ¿otra integración (ciudadana) es posible? Anuario CEIPAZ, 1, 183-288. https://bit.ly/3NIGfv1

Spektor, M. (2010). Ideias de ativismo regional: A transformação das leituras brasileiras da região. Revista Brasileira de Política Internacional, 53, 25-44. https://bit.ly/40nrrcM

Tussie, D. (2009). Latin America: Contrasting motivations for regional projects. Review of international studies, 35(S1), 169-188.

Ullán, F. (2011). La Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA): ¿Nueva arena de enfrentamiento geopolítico en las Américas? Aldea Mundo, 16(31), 7-16. https://bit.ly/3Yxe1J0

UNASUR. (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. UNASUR. https://bit.ly/3VQjcmD

Visca, P. (2008, mayo 26). Cumbre Brasilia 2008: El lanzamiento de UNASUR en el tablero del poder [Medio de Comunicación]. Integración Sur. https://bit.ly/401s0bY

Vivares, E. (2013). Financing Regional Growth and the Inter-American Development Bank: The Case of Argentina (1.a ed.). Routledge. https://bit.ly/3YEMZR4

Vivares, E., Torres, P., & Cvetich, K. (2014). Enfoques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los Nuevos Regionalismos Latinoamericanos. En A. Bonilla & I. Álvarez (Eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica (1.a ed., pp. 21-46). FLACSO Secretaría General. https://bit.ly/4fnnOYD

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Cilio Mejía, J. S. (2025). Geopolítica del Regionalismo en América Latina: Crisis Global y Nuevos Modelos de Orden. Revista Política Internacional, 7(2), 328–344. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103962

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.