Pasado y presente de la Teología de la Liberación en América Latina

Autores/as

  • Lic. Belkiss Elena Comas Martínez Lic. en Educación (especialidad en historia y ciencias sociales). Profesora Asistente de la Universidad del PCC, colaboradora de la Comisión de Asuntos Religiosos del CC del PCC. La Habana, Cuba. Correo: belkisscomas@gmail.com, belkisscomas82@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-4124-1841
  • Dr. C. Mario Antonio Padilla Torres Doctor en Ciencias Filosóficas. Posdoctorado en la Universidad Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. Máster en Ciencias Históricas. Licenciado en Ciencias Políticas. Profesor e Investigador Titular, Secretario Académico del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), La Habana, Cuba. Correo: marioapt1959@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-2561-6509

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14474261

Palabras clave:

Teología de la Liberación, religioso, creyentes, fe, cristianismo

Resumen

La existencia de la Teología de la Liberación por más de una década en América Latina constituyó un periodo de concientización de las masas a través de un pensamiento religioso- político que ahondó en las raíces del cristianismo junto a la reivindicación de los derechos de los más desprotegidos. Al determinar cómo se manifiesta la influencia a la Teología de la Liberación en las luchas sociales latinoamericanas en ese período, fundamentamos las características del surgimiento y desarrollo de ella, desde su fundación; se analiza el rol de ese fenómeno religioso como factor de enfrentamiento ante el fundamentalismo de derecha cristiano en los países más representados en las luchas sociales del continente americano. Aquí se caracteriza lo común entre sus máximos exponentes; se hace énfasis en los problemas sociales, desde una praxis liberadora, por las propias condiciones sociales de vida de estos creyentes revolucionarios, en nexo con su fe, y en cómo hacen uso del instrumental metodológico del marxismo; se destaca la valía de la TL, entre otros movimientos revolucionarios y progresistas en dicha región, sin desconocer las limitantes y diferencias entre cada una de las posiciones, así como su actuación social. La actualidad de esa concepción doctrinal religiosa, posee un legado que aun influye en las comunidades de bases, en sus creyentes y otros movimientos sociales, al mismo tiempo dado el cambio del contexto histórico, la situación política de la región y otros fenómenos científicos y sociales hacen que la Teología de la Liberación, tenga ante si nuevos desafíos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

________. (1979). 17 días de la Iglesia Latinoamericana. Diario de Puebla, México.

________. (1973). Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina (7.ª ed.). Lima: CEP.

________. (1980). Teología cativerio o da libertação. São Paulo: Círculo de Livro, S.A.

________. (1985). La teología de la liberación: Implicaciones para la Iglesia y para el Marxismo. Santo Domingo: Ediciones de CEPAE.

________. (1987). La fuerza espiritual de la Iglesia de los pobres. San José: DEI.

________. (1998). Reconstrucción de la esperanza. San José: DEI.

________. (2003). La teología de la liberación y el marxismo ante los desafíos de la globalización neoliberal. En Socialismo y religión: Selección de lecturas (Tomo II). La Habana: Editorial Félix Varela.

________. (2009). ¿Cómo es que aún no entendéis?: Antología de textos teológicos (Vol. I). La Habana: Editorial Caminos.

________. (s.f.). La Iglesia Latinoamericana entre el temor y la esperanza. Bogotá.

________. (1980). Teología de lo político: Sus mediaciones. Salamanca: Ediciones Sígueme.

________. (1982). Iglesia, carisma y poder. Santander: Editorial Sol Terrae.

________. (1994). Un siglo para el Amauta. La Gaceta de Cuba, 47-49.

________. (2003). Entre fundamentalismos y fanatismos religiosos. Cuadernos de Nuestra América, 16(31), enero-junio.

________. (2013). La teología de la liberación como hecho singular: Por una cultura de paz. VII Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, La Habana, Hotel Nacional. (Formato digital) CVD Evento Internacional, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). ISBN: 978-959-7226-05-5.

________. (2013). La teología de la liberación como hecho singular en las luchas latinoamericanas. Memorias de la XXV Jornada Científica Pedagógica de la Escuela Provincial del Partido de Pinar del Río. (Formato digital) CD IP-UCP Pinar del Río, Sello Editor Educación Cubana. ISBN: 978-959-18-0922-3.

________. (2014). La teología de la liberación: Por una cultura de paz. Evento Científico Nacional Aniversario 54 del Sistema de Instrucción Revolucionaria.

________. (2016). Religión y política: Por una cultura de paz. Periódico Abellarde, Puerto Rico, diciembre.

________. (s.f.). Un pensamiento teológico revolucionario. Material de las jornadas Camilo Torres (1971-1983). Matanzas: Centro de Estudios Consejo de Iglesias de Cuba.

________. (s.f.). El Vaticano y la administración Reagan. México: Claves Latinoamericanas, S.A.; Ediciones Nuevo Mar, S.A.

Actualidad y futuro de la teología de la liberación. (2013). Recuperado el 25 de septiembre de 2022, de http://www.periodistadigital.com/religión/opinión

Américo, F., & Sydow, E. (2016). Frei Betto: Una biografía. La Habana: Editorial José Martí.

Antonchich, R., & Muñáis, J. M. (1986). La doctrina social de la Iglesia. Ediciones Paulinas, 14 de marzo. Colección Cristianismo y Sociedad.

Arce, M. S. (1997). Las siete y las setenta veces siete palabras. La Habana: Editora Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba.

Assman, H. (s.f.). La fe de los pobres en la lucha contra los ídolos: La lucha de los dioses. San José, Costa Rica: DEI.

Benjamín, F. (1997). Leonardo Boff: Semblanza, teología de la liberación. Madrid: Editorial Nueva Utopía.

Betto, F. (1985). Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto. La Habana: Oficina del Consejo de Estado.

Betto, F., Boff, L., & Hart, A. (1989). La unidad de cristianos y marxistas: ¿Una utopía realizable? La Habana: Centro de Estudios sobre América.

Boero, M. (1988). Ensayo en torno a la teología de la liberación. Cuadernos Hispanoamericanos, (No. 4), 20 de junio.

Boff, L. (1979). Comunidad eclesial, comunidad política. Edición Vozes, Petrópolis, Brasil.

Boff, L., & Boff, C. (1985). Libertad y liberación. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Bornet, H. (1977). Hacia una teología de la liberación. Revista Especializada del Centro de Estudio de Europa.

Comas, B. (1993). Aproximación a la teología de la liberación. Tesis de pregrado. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, Facultad de Ciencias Sociales.

Escurra, A. M. (1982). La ofensiva neoconservadora: Las iglesias de USA y la lucha ideológica hacia América Latina. Madrid: IEPALA.

Faber-Káiser, A. (1989). Jesús vivió y murió en Cachemira. Berlín: Ediciones CLIP S.A.

Feldmann, C. (1994). Grandes cristianos de nuestro siglo: Testigos. Madrid: Editorial San Pablo.

Fernández, M. (2005). Breve historia de España. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Fernández, R. (2005). La libertad religiosa en el marco de los derechos humanos. Colección Reflexiones (No. 3). CEA.

Forcano, B. (1997). Leonardo Boff: Semblanza, teología de la liberación, proceso en Roma, textos básicos, entrevistas, situación actual. (s.l.): Editorial Nueva Utopía.

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico. México: (s.e.).

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. La Habana: Editorial Casa de las Américas.

García, N., & Sotolongo, O. (2012). Subversión político-ideológica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Gotay, S. (1985). La teología de la liberación: Implicaciones para la Iglesia y para el Marxismo. Santo Domingo: Ediciones de CEPAE.

Gutiérrez, G. (1985). Teología de la liberación: Perspectiva. Salamanca: Editora Sígueme.

López, E. (2003). La derecha religiosa y el fundamentalismo cristiano. Revista Temas, (No. 35), octubre-diciembre.

Lowy, M. (1999). Guerra de los dioses: Religión y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI Editores.

Neoliberalismo y globalización: Selección temática 1991-1998. La Habana: Editora Política.

Platero, S. (2000). Globalización y reconversión religiosa: Un reto a la identidad latinoamericana. Cuadernos de Nuestra América, La Habana, 13(No. 25), enero-junio.

Platero, S., & Ramírez, J. (2001). La religión política en las condiciones latinoamericanas. Premio Ensayo en Estudios Americanos, julio 2000-junio 2001, 167-192.

Richard, P. (2004). Fuerza ética y espiritual de la teología de la liberación en el contexto actual de la globalización. La Habana: Editorial Caminos.

Sabater, V. (2003). Sociedad y religión: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Santana, J. (2002). Mariátegui y el marxismo creador. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Silva, S. (1974). La Iglesia protestante como agente de norteamericanización en Puerto Rico (1898-1917). San Juan: Universidad de Río Piedras.

Teología de la liberación. (s.f.). Free Ebooks. Recuperado el 25 de septiembre de 2021, de http://www.ebookbrowse.com

Teología de la liberación: ¿El rostro eclesiástico del socialismo? Algunas reflexiones en torno a lo que une y separa al socialismo de la teología de la liberación. (2013). Recuperado el 25 de septiembre de 2021, de http://www2.unicef2013.

Torres, C. (1980). El hombre y su tiempo. La Habana: Editorial Caminos.

Trigo, P. (2005). ¿Ha muerto la teología de la liberación? Recuperado el 25 de septiembre de 2021, de http://www.redicces.org.sv.

Publicado

2025-01-07

Cómo citar

Comas Martínez, B. E., & Padilla Torres, M. A. (2025). Pasado y presente de la Teología de la Liberación en América Latina. Revista Política Internacional, 7(1), 261–274. https://doi.org/10.5281/zenodo.14474261

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.