La sinergia entre economía y medio ambiente en China mediante la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible

Autores/as

  • M. Sc. Rachel Lorenzo Llanes Máster en Relaciones Internacionales. Licenciada en Filosofía. Profesora y metodóloga del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", La Habana, Cuba. Correo: rachel.lorenzo0996@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8371-1745

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13857221%20

Palabras clave:

China, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dialéctica, economía, medio ambiente

Resumen

El presente artículo analiza el proceso de transformación socioeconómica acontecido en la República Popular China en el período 2018-2023 bajo el enfoque transformador del Desarrollo Sostenible, el cual conjuga el crecimiento económico con la construcción de una civilización ecológica, centrándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 8, 12 y 13. En la actualidad, la República Popular China es uno de los países líderes a nivel global en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello, unido a una gestión de gobierno estratégica, ha contribuido al reposicionamiento de este país en el tablero geopolítico internacional. En tal sentido, la dirección del país trabaja intensamente en avanzar hacia la modernización socioeconómica de la nación como condición al centenario de la fundación de la Nueva China, a celebrarse en 2049. En dicha gestión, se combinan el crecimiento económico y la agenda ambiental; haciéndose corresponder a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y logrando una sinergia dialéctica entre el componente  socioeconómico y medioambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambrós, I. (2021). “El Partido Comunista y los desafíos internos de China en el siglo X”. Recuperado de: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_212/Cap_1_El_Partido_Comunista_y_los_desafios_internos.pdf

Banco Mundial (BM). (2023). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD?locations=CN

BBC News Mundo (2021). Cómo consiguió China erradicar la pobreza extrema (y las dudas que despierta ese triunfal anuncio del gobierno de Xi). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56205219

Boy, M. (2020). “Crisis económica y medio ambiente: ¿cómo promover un desarrollo sustentable?”. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/opinion/crisis-economica-y-medio-ambiente-mariana-boy-columna-opinion/

Colectivo de autores. (2023). Escenarios de Asia y Oceanía. Cuadernos de Nuestra América. Nueva época. No.6. RNPS: 2529.

Datos Macro. PIB de China. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/pib/china

Garay, A R. (2020). “Made In China 2025: La Visión del Gigante Asiático, Objetivos Industriales y la relación comercial con América Latina Y Chile”. Recuperado de: DOI:10.13140/RG.2.2.28021.81121

González, R. (2020). “El Quinto Pleno del XIX Comité Central del Partido Comunista abre una nueva etapa para China” en “Transiciones del Siglo XXI y China: China y perspectivas post pandemia II”. Libro digital.

González, R. (2023). "Medio ambiente en China: Impactos y respuestas del Partido y el Gobierno". CIPI. Recuperado de: http://https://www.cipi.cu/medio-ambiente-en-china-impactos-y-respuestas-del-partido-y-gobierno/

Gracia-Rojas, J P. (2015). “Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques”. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074

Hernández, G C. (2023). “Evolución económica y social de China en 2022 y perspectivas para 2023”. Resumen sobre la economía mundial en el 2022. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. La Habana, Cuba. Archivo digital.

Herrera, R; Long, Z y Andréani, T. (2023). “¿Está China transformando el mundo?”. Revista Política Internacional. Volumen V. Nro. 1 enero-marzo de 2023.ISSN 2707-7330.

Lagarde, CH. "Impulsar el crecimiento económico y adaptarse al cambio". Fondo Monetario Internacional. Discursos. Recuperado de: https://www.imf.org/es/News/Articles/2016/09/27/AM16-SP09282016-Boosting-Growth-Adjusting-to-Change

Linjie, D. (2018). “Transferencia de tecnología y desarrollo sostenible”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de León. Recuperado de: Linjie Zheng TFGADE_julio 17.pdf (unileon.es)

Liu, X. y González G. (2021) “El XIV Plan Quinquenal 2021-2025: reto para el nuevo modelo de desarrollo económico de China”. México y la Cuenca del Pacífico. Vol 10, núm. 30. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v10n30/2007-5308-mcp-10-30-57.pdf

National Bureau of Statistics of China. NBS. (2023). Statistical Communiqué of the People's Republic of China on the 2022 National Economic And Social Development. Recuperado de: http://www.stats.gov.cn/english/PressRelease/202302/t20230227_1918979.html

Otero, M (2022). “La prosperidad común y la circulación dual: el nuevo modelo de desarrollo de China”. Recuperado de: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-prosperidad-comun-y-la-circulacion-dual-el-nuevo-modelo-de-desarrollo-de-china/

Pennaforte, Ch; Schierhot, K y Benjain, H. (2022). “La era de Xi Jinping y las distintas caras del proyecto geopolítico chino en el sistema-mundo contemporáneo: algunas percepciones”. Revista Política Internacional, Vol. IV, No. 2 abril-junio de 2022. ISSN 2707-7330.

Pereira, C M. (2022). “China: gobernanza, institucionalidad y Estado de Derecho”. Revista Política Internacional, Vol. IV, No. 3 julio-septiembre de 2022. ISSN 2707-7330.

Pereira, C M. (2022). “Las reformas en China y las teorías contemporáneas”. Cuadernos de Nuestra América. Nueva Época. No.03. RNPS: 2529

Pereira, CM (2022): “La reemergencia de China frente a la globalización neoliberal y el desafío de la conformación de un mundo multipolar”. Cuadernos de Nuestra America. Nueva Época. No. 05. RNPS: 2529.

Pereira, CM. (2022). “La sinización del marxismo, las ciencias sociales y la cuestión del modelo propio”. Revista Política Internacional. Volumen IV Nro. 2 abril-junio de 2022. ISSN 2707-7330.

Regalado, E. y Molina, E. (Coord.) (2021). “China y sus relaciones internacionales”. Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH) / CEAA / ULA – Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI, Cuba), Libro digital.

Ríos, X. (2021). “La prosperidad común de Xi Jinping”. Observatorio de la Política China. Recuperado de: https://politica-china.org/areas/sociedad/la-prosperidad-comun-de-xi-jinping

Schulz, J. S. (2021). “El nuevo concepto de desarrollo de Xi Jinping”. Cuadernos de China. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14065/pr.14065.pdf

Talin, B. (2021). "Gran estrategia de China Made in China 2025". More than Digital. Recuperado de: https://morethandigital.info/es/gran-estrategia-de-china-made-in-china-2025-mic25/

UNCTAD. (2022). Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre las inversiones en el mundo. Recuperado de: https://unctad.org/es/webflyer/informe-sobre-las-inversiones-en -el-mundo-2022

Yang, W. (2015). “La Planificación y Recomendaciones del XIII Plan Quinquenal”. Recuperado de: https://politica-china.org/wp-content/uploads/6sei-yang-weimin-ES.pdf.

Publicado

2024-10-08

Cómo citar

Lorenzo Llanes, R. (2024). La sinergia entre economía y medio ambiente en China mediante la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Política Internacional, 6(4), 298–309. https://doi.org/10.5281/zenodo.13857221

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a