Análisis comparativo de la política de Japón y la República Popular China hacia América Latina

Autores/as

  • M. Sc. Luis Alberto Quiñónez Máster en relaciones internacionales y diplomacia. Doctor en jurisprudencia. Candidato a doctor en relaciones interna- cionales. Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Correo: lquinonez@middleworldstudies.com https://orcid.org/0009-0004-4758-715X

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13857201%20

Palabras clave:

Análisis comparativo, China, Japón, América Latina y el Caribe, Estrategias

Resumen

El objetivo del presente artículo es realizar un estudio comparativo de las políticas de Japón y China hacia América Latina, con el fin de identificar estrategias y acciones para fortalecer los vínculos entre las regiones. Se llevó a cabo un exhaustivo análisis documental de las políticas y estrategias de ambos países hacia América Latina, utilizando fuentes primarias y secundarias como discursos oficiales, documentos gubernamentales, informes de think tanks y medios de comunicación. Los resultados de la investigación revelaron que tanto Japón como China buscan fortalecer sus relaciones con América Latina a través de la expansión del comercio, la inversión y la cooperación en áreas como la infraestructura y la energía, aunque con enfoques diferentes. Japón se centra en programas de asistencia y cooperación técnica, estableciendo alianzas estratégicas con países claves de la región como México y Brasil, mientras que China adopta un enfoque más pragmático, priorizando las negociaciones comerciales y la inversión directa, buscando diversificar sus relaciones a través de acuerdos con un mayor número de países latinoamericanos. En conclusión, a pesar de que Japón y China persiguen objetivos similares de expansión en América Latina, sus enfoques difieren significativamente, lo que podría tener impactos importantes en esta área geográfica en términos de desarrollo económico e influencia geopolítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). El Grupo BID y Japón amplían su

cooperación a $4 mil millones para iniciativas económicas, sociales y climáticas. Comunicado de prensa. Recuperado https://www.iadb.org/es/noticias/el-grupo-bid-y-japon-amplian-su-cooperacion-4-mil-millones-para-iniciativas-economicas.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2020. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/es/inversi%C3%B3n-extranjera-directa-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-2020-panorama.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Estadísticas comerciales entre América Latina y el Caribe y China.

Banco Mundial. (2019). East Asia and Pacific Economic Update: Navigating Uncertainty. https://www.worldbank.org/en/region/eap/publication/east-asia-and-pacific-economic-update-october-2019-navigating-uncertainty.

CEPAL (2020). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45823/2/S2000039_es.pdf

CEPAL (2023). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe

Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/68663-perspectivas-comercio-internacional-america-latina-caribe-2023-cambios.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). China y Japón en América Latina y el Caribe: una relación competitiva y complementaria. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40113/9/S1600426_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45635/1/S2000361_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Inversiones de China en América Latina y el Caribe: Panorama y perspectivas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43286/1/S1700706_es.pdf

Dussel Peters, E. (2022). China y Japón en América Latina: ¿Desarrollo compartido o competencia desleal? Revista Mexicana de Política Exterior, 119, 25-42.

Dussel Peters, E. (2022). Monitor of China’s OFDI in Latin America and the Caribbean 2022. Red ALC-China, UNAM.

Dussel, E. (2022). Geopolitical Dimensions of China’s Growing Presence in Latin America. www.jstor.org/stable/resrep35197

Ellis, R.E. (2021). China on the Ground in Latin America: Challenges for the Chinese and Impacts on the Region. Palgrave Macmillan.

Ellis, RE (2009). China en América Latina: el qué y el por qué. Boulder, CO: Editores Lynne Rienner.

Fundación Andrés Bello – Centro de investigación Chino Latinoamericano (2024). Institutos Confucio en América Latina. https://fundacionandresbello.org/institutos-confucio-alc/

Fride. (2011). La rivalidad económica entre China y Japón en América Latina. Recuperado de https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/multimedia/videos/la-rivalidad-economica-entre-china-y-japon-en-america-latina

García, JL (2011). América Latina y el dilema de China-Japón. Asuntos Exteriores Latinoamérica, 11(4), 2-5.

Hosono, A. (2013). Japón y América Latina: relaciones económicas en la era de los TLCs transpacíficos. Integración y Comercio, 17(34), 25-39.

JETRO (2021). JETRO Global Trade and Investment Report 2021. https://www.jetro.go.jp/en/reports/white_paper/trade_invest_2021.pdf

Kato, Y., Mahaney, W.C., Scambos, T., et al. (2018). Japan’s Perspective on Antarctic Research and Geopolitics. In Evolution of Geographic Thought in Japan (pp. 99-120). Springer, Singapore.

López, M. (2020). América Latina requiere diversificar relaciones exteriores para reducir dependencia de Estados Unidos. El acercamiento a Japón y China entrega nuevas opciones comerciales y de inversión. Latin American Economic Review, 29(1), 45-60.

López, P. (2020). The geoeconomic and geopolitical multiplicity of Japan’s relations with Latin America. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(2), 181-206.

Ministerio de Relaciones Exteriores de China. (2020). China y América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.fmprc.gov.cn/mfa_chn/chn/sgxw/misc/t1308487.shtml

Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón. (2020). Databook of Japanese Ministry of Foreign Affairs: Assistance by Japan to Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://www.mofa.go.jp/files/100143816.xlsx

Myers, M. (2020). China's Economic Statecraft in Latin America: Geostrategic Implications for the United States. Journal of Indo-Pacific Affairs, 3(5), 61-75.

Myers M. Ray R. (2023) At a Crossroads: Chinese Development Finance to Latin America and the Caribbean 2022. TheDialogue. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2023/03/Chinese-Development-Finance-2023-FINAL.pdf

Myers M., Melguizo A., Wang Y. (2024) Reporte de enero de 2024 “Nueva Infraestructura”

Tendencias emergentes de la inversión extranjera directa de China en América Latina y el Caribe. El Diálogo. Recuperado https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/02/Tendencias-emergentes-de-la-inversion-extranjera-directa-de-China-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Nagata, K. (2019, 14 de junio). Japón busca el liderazgo en América Latina mientras China expande su influencia. Japan Times. Recuperado de https://www.japantimes.co.jp/news/2019/06/14/business/japan-seeks-leadership-latin-america-china-expands-influence/.

Santiso, C. (2016). ¿Realmente es China una oportunidad para América Latina? CAF Development Bank of Latin America. https://publications.iadb.org/publicat Fuelresourceautor/es/gestion-y-poi/uute/gestentud/.

Statista (2024). La inversión extranjera de Japón en América Latina 2023. departamento de investigación. Recuperado https://www.statista.com/statistics/813184/japan-outward-fdi-stock-latin-america/

Takenaka, A. (2013). The Japanese Diaspora in Latin America: Reflections on Culture, Identity and Memory. Global Oriental.

Takenaka, A. (2020). Japan's strategic interests and goals in Latin America: A Japanese view. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(2), 163-180.

Tokatlian, J. G. (2015). La globalización chino-latinoamericana. https://www.nuso.org/upload/articulos/3529_1.pdf

Vargas, F. (2019). Enfrentamientos y oportunidades en las relaciones de América Latina con China, Japón y Corea del Sur. El Ángel Exterminador. 18, 221-244.

Yujuico, E. (2013). La pugna China-Japón en América Latina: riesgos de una nueva Guerra Fría. Nueva Sociedad, 245, 102-113.

Zhang, P. (2016). Confucius Institutes and China's Foreign Policy: An Analysis of the Use of Soft Power. The Chinese Journal of International Politics, 9(1), 57-88.

Publicado

2024-10-08

Cómo citar

Quiñónez, L. A. (2024). Análisis comparativo de la política de Japón y la República Popular China hacia América Latina. Revista Política Internacional, 6(4), 283–297. https://doi.org/10.5281/zenodo.13857201

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.