Acercamiento a la influencia norteamericana en la cultura cubana durante el período 1899-1925

Autores/as

  • Edwin Cristian García Vivas Estudiante de tercer año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García". La Habana, Cuba. Correo: ec.garciav02@gmail.com https://orcid.org/0009-0007-1728-706X
  • Carla García Cardona Estudiante de tercer año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García". La Habana, Cuba. Correo: ec.garciav02@gmail.com https://orcid.org/0009-0009-6452-5248
  • Dra. C. Anna Lidia Beltrán Marín Doctora en Ciencias. Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García". La Habana, Cuba. Correo: annalidiabeltranmarin@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9527-0083

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13857129%20

Palabras clave:

cultura cubana, influencia cultural, Cuba, Estados Unidos

Resumen

Durante la primera ocupación militar norteamericana en Cuba (1899-1902) y los primeros años de la República Neocolonial (1902-1925), se observó una significativa penetración de elementos culturales estadounidenses en la vida cultural cubana, lo que incidió en áreas como la educación, el arte, el deporte y la arquitectura. La reforma educativa impulsada por Estados Unidos buscaba americanizar a los maestros cubanos y la enseñanza; ello generó un debate sobre la identidad nacional y la posible anexión. Frente a este escenario, las manifestaciones artísticas y sus creadores reflejaron la resistencia nacional y el deseo de independencia. No obstante, nuestra la cultura popular se enriqueció con la introducción de deportes como el béisbol y el boxeo, que se convirtieron en símbolos de la identidad nacional. También, la arquitectura adoptó estilos, especialmente entre la burguesía y clase media. El idioma inglés ganó prominencia, convirtiéndose en un símbolo de estatus social. La influencia cultural norteamericana generó tensiones entre la herencia hispana y la nueva identidad cultural emergente, lo que marcó un período de ambivalencia y resistencia en la formación de la cubanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. F. (2017). Cultura yanqui en Cuba (1902-1925): Entre la aceptación y el rechazo. Revista Universidad

de La Habana, 284.

Arboleya, J. (2019). La influencia de la cultura norteamericana en Cuba. Dialogar Dialogar.

Arnao, J. (1900). Historia de Cuba: Una visión crítica. Imprenta Nacional.

Cairo, A. (2020). La dimensión cultural del 20 de mayo de 1902. La Tizza Cuba.

Figueras, F. (1900). La americanización en Cuba. Editorial El Mundo.

Hernández, Y. (2006). Magisterio y religión. Colegios protestantes en Cuba. (1900- 1925). Editorial de Ciencias Sociales.

López, F. (2021). Visiones de los Estados Unidos en Cuba. Entre el paradigma, el imperio y la nación. Editorial de Ciencias Sociales.

Loveira, C. (1984). Generales y Doctores. Editorial de Letras Cubanas.

Montero, J. G. (s. f.). La colonización norteamericana en Cuba. Aspectos epistemológicos e historiográficos para su estudio. Universidad de Las Tunas.

Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial Jesús Monte.

Pérez, L. A. (2006). On Becoming Cuban: Identity, Nationality, and Culture. University of North Carolina Press.

Pérez, L. A. (2007). Cuba and the United States: Ties of Singular Intimacy. University of Georgia Press.

Pérez, L. A. (2008). Cuba in the american imagination. Metaphor and the imperial ethos. University of North Carolina Press.

Rodríguez, J. I. (1900). El anexionismo en Cuba. Imprenta El Fígaro.

Rodríguez, M. R. (2010). Cuba en el umbral de la Primera República. Notas desde la historiografía cubana. Revista de Estudios Históricos, 52.

Rodríguez, Z., Rodríguez, Y., Guillot, H., & Lugones, A. (2020). La cultura y el pensamiento cubanos de la primera década del siglo XX. QVADRATA, 2(3).

Vega, J. (2004). Norteamericanos en Cuba. Estudio etno-histórico. Fundación Fernando Ortiz.

Zanetti, O. (2006). Nación y modernización: Significados del 98 cubano. Editorial de Ciencias Sociales.

Publicado

2024-10-08

Cómo citar

García Vivas, E. C., García Cardona, C., & Beltrán Marín, A. L. (2024). Acercamiento a la influencia norteamericana en la cultura cubana durante el período 1899-1925. Revista Política Internacional, 6(4), 199–206. https://doi.org/10.5281/zenodo.13857129

Número

Sección

DIPLOMACIA CUBANA

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a