Imperialismo y militarización del Estado: el caso de la asistencia militar estadounidense en México (1990-2021)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13856848%20Palabras clave:
México, militarización, asistencia militar, Estados Unidos, seguridadResumen
El texto aborda el proceso de militarización del Estado en México y la asistencia militar de Estados Unidos. Se presentan los principales debates sobre el concepto de militarización y su uso en investigaciones que abordan el caso mexicano. Posteriormente se analiza con datos cuantitativos y cualitativos la asistencia militar estadounidense retomando el concepto de imperialismo. Por último, se propone una periodización de la asistencia militar que va en paralelo al proceso de militarización. El argumento que guía la investigación es que sobre México se esgrimieron las necesidades imperialistas de EE.UU. en su reposicionamiento hegemónico y, para ello, fue necesario establecer la militarización del Estado como parte de los objetivos estratégicos de seguridad nacional enmarcado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la ASPAN y la Iniciativa Mérida.
Descargas
Citas
Amin, S., (2019), “The new imperialism estructure”, en Monthly Review, vol. 71, no. 3, julio-agosto.
Aranda J., et. al. (2006) “Vaticinan cambios radicales en la Armada en el sexenio que comienza”, en La Jornada, 1/12/2006, disponible en; https://www.jornada.com.mx/2006/12/01/index.php?section=politica&article=016n2pol
Barrios, D., 2021, “Tesis sobre la militarización social en América Latina y el Caribe”, en OLAG, 12 de octubre, disponible en: https://geopolitica.iiec.unam.mx/node/1162
Bobbio, N., Nicola M., (1998 [1983]), Diccionario de Política, Vol. 1, Brasilia, Editorial de la Universidad de Brasilia.
Camacho, Z., (2023), “EU inundó México con 12 millones de armas de manera deliberada”, en Contralínea, 16/12/2023, disponible en: https://contralinea.com.mx/interno/semana/eu-inundo-mexico-con-12-millones-de-armas-de-manera-deliberada/
Caputo, O. y Pizarro R., (1970), Imperialismo, dependencia y relaciones internacionales, Cuadernos de estudios socio económicos, Universidad de Chile, Santiago.
Cardinale, M., E., (2018), Seguridad internacional y derechos humanos. En busca de una mirada autónoma para América del Sur, Buenos Aires, Teseo.
Ceceña, A. E., (2007), “Los paradigmas de la militarización en América Latina”, en Revista En Pauta, no. 19, 2007, pp. 57-65.
Cedillo, A., (2013), “Tracing the Dirty War’s Disappeared: the documents of the Operation Diamante”. In Spy reports: content, methodology and historiography in Mexico’s recently opened Secret Policy Archives, eds, Tanalis Padilla and Louise Walker. Special Dossier of Journal of Iberian and Latin American Research, 19, 1 (July): 71-90.
Cedillo, A., (2019), Intersections between the Dirty War and the War on Drogs in Northewestern Mexico (1969-1985), Ph D. Modern Latin America History. University of Wisconsin.
Chossudovsky, M., (2016), La Globalización de la guerra, Managua, PAVSA.
Departamento de Estado y Defensa (2017), “Foreign Military Training Report”, Vol. 1, disponible en: https://www.state.gov/wp-content/uploads/2019/04/fmt_vol1_16_17.pdf
Dos Santos, T., (2011 [1978]), Imperialismo y Dependencia, Caracas, Fundación Ayacucho.
Eissa, S. G. y Gastaldi, S., (2014), “Una reflexión en torno al concepto de militarización”, Documentos de trabajo N˚23, Escuela de Defensa Nacional, junio.
Fernández Jilberto, A., (1984), “América Latina: reestructuración del capitalismo periférico y militarización del subdesarrollo”, en Méndez, Sofía, La crisis internacional y la América Latina, FCE, México.
Graff, J., (1991). United States Counterinsurgency Doctrine. US Military Academy.
Huntington, Sammuel, (1957). The soldier and the State. The theory and politics of civil-Military relations, Harvard University Press. Cambridge Mass.
Ianni, O., (1968), “Los Estados Unidos y el militarismo latinoamericano”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 30, No. 3 (Jul. - Sep.), pp. 511-524.
Kaplan, M., (1980), “Militarismo, crisis política y relaciones internacionales en la América Latina contemporánea”, en Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(39), enero. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1980.39.1525
Kaplan, M., (1996), “Economía criminal y lavado de dinero”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 85, pp. 217-241.
Lagos Velasco, R., (2013), Contrainsurgencia en América del Norte. Influjo de Estados Unidos en la guerra contra el EZLN y el EPR, 1994-2012. México, El Colegio de Michoacán.
Larocca, V., (2012), “Defensa y política exterior” en, Derghougassian, Khatchik, La defensa en el Siglo XXI. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Lenin, V., (2015), El imperialismo fase superior del capitalismo, México, El Caballito.
Löwy, M. y Sader E., (1977), “La militarización del Estado en América Latina”, en Cuadernos Políticos, número 13, México, D. F., editorial Era, julio-septiembre, pp. 58-75.
Maechling, C. Jr, (1990), “Contrainsurgencia: la prueba de fuego”, en T. Klare, Michel, Peter Kornbluh, (et. al.), Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los ochenta. El arte de la guerra de baja intensidad (pp. 33-64). México, Editorial Grijalbo.
Magdoff, H., (1969), La era del imperialismo política económica internacional de Estados Unidos, Editorial Nuestro Tiempo, México.
Magdoff, H., (1975), “Militarismo e Imperialismo” en Dos Santos, Theotonio et al. Economía Política Del Imperialismo. Buenos Aires, Ediciones Periferia.
Maira, L., (2014), Aprendizajes del estudio de Estados Unidos, Ciudad de México, CIDE.
Marini, R. M., (1978), “El Estado de Contrainsurgencia”, Intervención en el debate sobre “La cuestión del fascismo en América Latina”, en Cuadernos Políticos n. 18, Ediciones Era, México, octubre-diciembre.
Morales Domínguez, E., (2019), “Estados Unidos, militarismo e imperialismo: una mirada necesaria más allá de Trump”, en Quintana Taborga, Juan Ramón, América Latina en el proyecto de dominación de Estados Unidos. Pautas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 91-122), La Paz, Editorial del Estado.
Morales Rosas, S.; Pérez Ricart, C. A., (2014), “Militarización: una propuesta conceptual basada en el caso mexicano (1995-2012)”, en MvB Working paper, 2014-002). Berlin: México vía Berlín e.V.
Orozco Restrepo, G. A., (2015), “El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad”, en Revista de Fuerzas Armadas y Sociedad, año 20, No. 1, pp. 141-162.
Paley, D., (2018). Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo, México, Libertad bajo Palabra.
Pereyra, G., (2012), “México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 3, (julio-spetiembre), pp. 420-460.
Pérez Ricart, C. A. (2018), “La temprana (y permanente) militarización de la seguridad pública en México: Un estudio histórico”, en Contextualizaciones latinoamericanas, Año 10, número 19, julio-diciembre.
Ramón, R. (2007), “Critica Montemayor que el ejército combata al narcotráfico”, en La Jornada, 15 de mayo. disponible en: https://www.jornada.com.mx/2007/05/15/index.php?section=politica&article=006n2pol
Rodríguez Araujo, O. (2000), “Fox y el Ejército”, en La Jornada, 10 de octubre, disponible en: https://www.jornada.com.mx/2000/10/19/019a2pol.html
Rodríguez Rejas, M. J., (2023), “Militarismo / Militarización”, en Andrés Kozel, Daniela Rawicz, Eduardo Devés, Problemáticas étnicas y sociales desde el pensamiento latinoamericano. Temas, Conceptos, Enfoques (pp. 189-195), Ariadna Ediciones, Santiago, Chile.
Rojas, J., Viera-Gallo, J. A. (s. f.), “La Doctrina de Seguridad Nacional y la militarización de la política en América Latina”, Cuaderno de la Casa de Chile en México, México.
Romano, S., ¿América para los americanos? Integración regional, dependencia y militarización. Ruth Casa Editorial. 2013.
Sierra Guzmán, J. L., (2003), El enemigo interno Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, México, Plaza y Valdéz, Universidad Iberoamericana.
Solís González, J. L., (2013), “Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco”, en Frontera norte, vol. 25, núm. 50, julio-diciembre, pp. 7-34.
Smith, J., (2016), “Imperialismo en el siglo XXI”, en Estudios Críticos del Desarrollo, vol. VI, no. 10, primer semestre.
T. Klare, M. Kornbluh, P., (et. al.), (1990), Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los ochenta. El arte de la guerra de baja intensidad. México, Editorial Grijalbo.
Tapia Valdéz, C., (1980), Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, Editorial México, Nueva Imágen, 1980.
Tellería Escobar, L., (2019), “Estados Unidos-América Latina: la tecnología de la dependencia militar”, en Quintana Taborga, Juan Ramón, América Latina en el proyecto de dominación de Estados Unidos. Pautas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 123-152), La Paz, Editorial del Estado.
US Overseas Loans & Grants [Greenbook], U.S. Economic and Miliary Assistance Fiscal Years 1946-2019.
USAID Explorer (s. f.), disponible en: https://explorer.usaid.gov/about#tab-methodology
Valencia, S., (2016), Capitalismo Gore: control económico, violencia y narcopoder, México, Ediciones Culturales Paidos.
Vasconi, T. A. (1978), Gran capital y militarización en América Latina, México, ERA.
Wikileaks (2012a), “Was CIA behind Operation Fast and Furious? - Washington Times”, The Global Intelligence Files, disponible en: https://wikileaks.org/gifiles/docs/29/2969417_re-ct-was-cia-behind-operation-fast-and-furious-washington.html.
Wikileaks (2012b), Hillary Clinton Email Archive, disponible en: https://wikileaks.org/clinton-emails/emailid/23261
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Política Internacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.