La influencia de las principales fuerzas políticas del Parlamento Europeo en las relaciones internacionales durante el período 2009-2019

Autores/as

  • M. Sc. Mauricio Alejandro Martínez Duque Máster en Relaciones Políticas Internacionales. Profesor Auxiliar de la Universidad de La Habana. Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuba. mamd780120@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-0827-567X

Palabras clave:

parlamento europeo, fuerzas políticas, sistema político, parlamento

Resumen

El grado de complejidad de las cíclicas crisis que enfrentaron las principales fuerzas políticas del Parlamento Europeo tuvieron una tendencia al incremento durante el período de 2009-2019. En este sentido, ha sido insuficiente su capacidad de perfeccionar el poder legislativo de la Eurocámara de una forma más equitativa, efectiva y sostenible. Asimismo, su influencia en las relaciones internacionales exhibió avances y retrocesos, más allá de las fronteras clásicas de su diplomacia tradicional. En este contexto, no ostentó suficiente autonomía institucional para preservar la paz mundial ni para solucionar los acuciantes problemas enfrentados por el Viejo Continente y la comunidad internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abascal, R. (2004). La era Reagan marcó el fin de la guerra fría. España: La Crítica Política.

Álvarez Somoza, F. (2002). La izquierda en Europa situación actual y perspectivas, Revista de Estudios Europeos, No. 61, Cuba.

Álvarez Somoza, F. (2008). La crisis de la cultura política en las democracias representativas occidentales. Finales del siglo XX e inicios del XXI. Tesis Doctoral. Universidad de la Habana, Cuba.

Appel, M. (2019). La doble moral que copará al Parlamento Europeo, Revista Proceso, México.

Asencio, A. (1975). La hegemonía de la derecha: del bienestar a la seguridad. Recuperado de http://www.cafebabel.com.

Balanya B., Doherty A., Hoedeman O., Ma’anit A. y Wesselius E. (2018). Europe Inc. Regional and Global Restructuring and the Rise of Corporate Power. United Kingdom: Pluto Press,

Borja Ceballo, R. (1998). La enciclopedia de la Política. México: Editorial Fondo de la Cultura Económica.

Brown, F. (2007). ¿Europa se escora hacia la derecha?, en Periódico Granma, La Habana, Cuba.

Dahl, Robert (1994). ¿Después de la revolución? España: Ediciones Gedisa.

Diccionario Universal de Términos Parlamentarios (1998). México.

Duverger, M, (1974). Los partidos políticos”. México: Fondo de la Cultura Económica.

Fernández, G.(2019). ¿Qué hacer con la extrema derecha en Europa?, España: Colección Contextos.

Gandini, G. (2019). Las elecciones del Parlamento Europeo, Periódico Digital Semana. Recuperado en https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo, España.

García, L. (2004). La distinción entre la izquierda y la derecha política como un problema de racionalidad inmanente. Revista El Catoblepas, No. 33, España.

Hix, S. (2005). The Political System of the European Union, United Kingdom: Palgrave Macmillan.

Marx ,C. (1975). El Capital, t. I, México: Editorial Siglo XXI.

Michels, R. (2001). Los partidos políticos. Argentina: Amorrortu.

Montesquieu (1906). El espíritu de las leyes. España: Librería General de Victoriano Suarez.

Rafuls Pineda, D. (2007). La socialdemocracia europea en el gobierno. ¿izquierda o derecha?, Revista Temas, No.49, Cuba.

Sartori, G. (1984). La Política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: FCE.

Weber, M. (1969). El político y el científico. España: Editorial Alianza.

Senra, L. (2019). Ni los Estados de la Unión Europea ni la Comisión Europea están dispuestos articular medidas para garantizar pensiones públicas decentes. Entrevista de Prensa. Recuperado de https://kaosenlared.net/.

Streeck, W. (2017). How will capitalism end?, United Kigdom: Verso Book.

Taibo, C. (2005). Lo de Alemania tiene su miga”, Rebelión, España.

Van de Steeg, M. (2009). Public Accountability in the European Union: ¿Is the European Parliamentable to hold the European Council accountable?, European Integration Online Papers, no. 13, Países Bajos.

Campo, A (2019). Recuperado de https://confilegal.com/20190512-cuales-son-los-retos-que-tendra-que-afrontar-el-nuevo-europarlamento-tras-las-elecciones-del-26-de-mayo/

BIBLIOGRAFÍA

Araya, I. (2005). Perspectivas sobre la Unión Europea. Historia, Política, Derecho y Economía. Chile: Editorial Lexis Nexis.

Baldwin, D. A. (2016). Review of Womack, Brantly, Asymmetry and International Relationships. H-Diplo, H-Net.

Cabrera Rodríguez, C. y otros (2004). Sociología Política. Selección de Lecturas. Cuba: Editorial Félix Varela.

Cabrera Rodríguez, C. (2006). Cultura Política: Paradigmas Teóricos en Duharte Díaz, E. y Otros. Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. Cuba: Editorial Félix Varela.

Cassan, P. (2005). Los Tratados de la Unión Europea a la luz de la historia. España: Editorial Txalaparta.

Cassan, P., Kordo, G., Nekrane, J., Didier R., Alberto F. y Paul B. (2005). La Europa ¿de quién? España: Editorial Txalaparta.

Corbett, J. y Shackleton. (2011). The European Parliament. Bélgica: Promoculture Larcier.

Cruz Miranda, C. (2005). La política y su concepción marxista-leninista. Cuba:

Díaz Lezcano, E. (2008). Breve historia de Europa (1914-2001). Cuba: Editorial Félix Varela.

Duharte Diaz, E. y otros (2005). Teoría Sociopolítica. Selección de Textos. Cuba: Editorial Félix Varela.

Duharte Diaz, E. (2006). Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. Cuba: Editorial Félix Varela.

Duharte Diaz, E. (2006). La Política: Miradas cruzadas. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Fernández Estrada, J. A. (2013). Crítica republicana a la tripartición de poderes. Cuba: Revista Universidad de la Habana no. 275, Editorial UH, enero-junio.

Grevi, G., & Keohane, D. (2013). Desafíos para la política exterior europea en 2013. Renovar el papel de la UE en el mundo. España.

Keohane, D., Lehne S., Speck U. y Techau, J. A. (2014). New Ambition for Europe: A Memo to the European Union Foreign Policy Chief. Bélgica: Publication Carnegie Europe.

Perera Gómez, E. (2017). La política de la Unión Europea hacia Cuba: construcción, inmovilismo y cambio (1988-2017). Panamá: Ruth Casa Editorial.

Perera Gómez, E. (2014). Evolución histórica de la política de la Unión Europea hacia Cuba (1988-2013). Tesis doctoral. Cuba.

Perera Gómez, E. (2014). Tientos sobre un acuerdo de cooperación Unión Europea-Cuba. Cuba: Catalejo.

Perera Gómez, E. (2004). Constitución Europea: ¿un futuro diferente? Cuba: Revista de Estudios Europeos, no 64. CEE.

Perera Gómez, E. (1992). Maastricht y los nuevos caminos de Europa. Cuba: Revista de Estudios Europeos, vol. VI, no 21-22, CEE.

Rafuls Pineda, D. (2013). La teoría política: un escenario histórico para la guerra de posiciones. Cuba: Revista U/H No.275, enero-junio.

Rodríguez Hernández, L. E. (2017). De las controversias históricas a la cooperación en las relaciones diplomáticas Cuba-UE. Cuba: Revista Política Internacional, ISRI.

Rodríguez Hernández, L. E. (2014). De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI. Cuba: Revista de Estudios Estratégicos, No.1, CIPI.

Rodríguez Hernández, L. E. (2003). Implicaciones para terceros de la ampliación europea. Cuba: Revista de Estudios Europeos, vol. XX, n.64, CEE.

Publicado

2023-04-05

Cómo citar

Martínez Duque, M. S. M. A. (2023). La influencia de las principales fuerzas políticas del Parlamento Europeo en las relaciones internacionales durante el período 2009-2019. Revista Política Internacional, 5(2), 44–55. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/390

Número

Sección

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.