ISSN 2707-7330 RNPS: No. 2092 https://rpi.isri.cu/rpi No. 4 | 2022
rpi@isri.minrex.gob.cu https://creativecommons.
org/licenses/by-nc/4.0/

Roa y una ciencia política desde el sur 1
Roa and a political science from the south
Dra.Cs.Thalía Fung Riverón
Doctora en Ciencias. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de
La Habana. Cuba. thaliafung2022@gmail.com 0000-0002-0877-9288

RECIBIDO: 2 DE MAYO DE 2022 APROBADO: 14 DE JULIO DE 2022
Si algún científico de la política en Cuba constitu- ye un antecedente valido para una ciencia política desde el sur, ese es Raúl Roa García. A lo largo del proceso revolucionario cubano, en particular desde el surgimiento del Movimiento 26 de Julio como fuer- za emergente de la sociedad civil, primero contra el gobierno dictatorial de Batista -gobierno que nunca fue condenado, rechazado, ni cuestionado por los organismos internacionales- y, a posteriori, desde el gobierno provisional revolucionario, contra el propio sistema político cubano. Ese sistema de similar es- tructura y funciones a los paradigmáticos a los euro- norteamericanos difundidos por el pensamiento úni- co, ya en la época habían preanunciado una crisis por la desaparición de los cuerpos legislativos elegidos, la conminación a los jueces a jurar los estatutos cons- titucionales dictados por el gobierno golpista, por la desprogramatización de los partidos, por la inestabi- lidad y falta de gobernabilidad generadas por esas acciones ilegítimas, y por la resistencia de las masas populares, encabezadas por las acciones del Ejército Rebelde y el movimiento clandestino.
El movimiento, dirigido por Fidel Castro, produjo un cambio que devino esencial en la relación sociedad
civil-estado, con lo cual se afectaba esencialmente el sistema político.
La propia formación del germen del nuevo estado en las zonas liberadas con características identita- rias referidas a una revolución en un país subde- sarrollado, que se realizaba, por primera vez, en el hemisferio occidental, constituía una fuente prácti- co-teórica de un enfoque nuevo, alternativo.
Tal escenario había tenido antecedentes plurales. El pensamiento de Lenin exigía que la ciencia política debiera ser conocida por los jefes, los cuadros y las masas, ya que el capitalismo se encontraba históri- camente muerto, pero políticamente muy bien vivo. Entre esos antecedentes plurales destaca Roa por una dialéctica política que se basaba en una impresionan- te erudición en aspectos varios de la cultura universal, en una tradición de cubanía que se encontraba en los independentistas a través de su familia cercana, una originalidad de pensamiento que transparentaba su impronta en un verbo fluido, chispeante y diverso.
No conoció a Lenin en profundidad, no obstante, parecía que había asimilado su dialéctica política al
131
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada y se haga
con fines no comerciales.
Fung Riverón Roa y una ciencia política desde el sur
comprender la necesidad constante del cambio en los procesos revolucionarios, por lo cual , aunque en su primera etapa lo identifica de modo erróneo, con acciones políticas de Stalin y del stalinismo, poseyó
la cualidad de comprender la tesis epistemológica y de filosofía política de Marx, de la lógica especial del objeto especial, lo que se expresa, por ejemplo, en no confundir las medidas mundiales de la III In- ternacional y la validez del frente antifascista, en no rechazar a los comunistas, aunque disintiera de la política de Moscú. No hay tampoco que minusvalo- rar, en su formación teórica, el papel de la dialéctica política de Martí, tan caro a Roa.
Su singularidad lo hacía marxista por la necesidad del cambio de la sociedad que lo entornaba, aunque la cubanía de la que formaba parte su formación revolucionaria podría calificarse como la ideología preeminente de Roa en su primera etapa, donde el
cientista político precede-sucede-revisa-reconstru- ye-construye diversos escenarios desde la revolu- ción del 30 hasta integrarse a un cargo guberna- mental en la Dirección de Cultura, liderada por su amigo Aureliano Sánchez Arango.
Nadie discutiría a Roa la condición de cientista po- lítico, ya que se inscribe en privilegiar el comporta- miento político en el análisis; pero a diferencia de la ciencia política occidental, toma en cuenta la ética -en su caso, la de Martí- y la historia del problema en cuestión, por lo cual se distancia del positivismo y neopositivismo epistemológicos diseminados y altamente evaluados desde el Círculo de Viena.
Ambos elementos son indispensables en una cien- cia política alternativa a la actualmente en boga que, a pesar de ello, acusa un progresivo deterioro, aun en el criterio de algunos de sus más connotados cultivadores.

▮ Fig. 1. La tradición de cubanía e independendista del padre de la patria Carlos Manuel de Céspedes, está en el núcleo del pensamiento político de Roa. Internet.
132 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Fung Riverón Roa y una ciencia política desde el sur
En su obra, como en la de muchos cientistas políti- cos occidentales, no se excluye las valoraciones de la filosofía política. Este hecho es común. Aquella se encuentra muchas veces tras las bambalinas; pero siempre presente, solo que con el cambio que pro- ponemos de sujeto y de protagonistas, actuado por Roa, implica un fundamento y una mirada diferente. Su dominio erudito de la filosofía lo lleva a ser ca- lificado como filósofo, aunque en la dimensión del cientista político, es decir, la instrumentación de la transformación a la que llama Marx en la XI tesis sobre Feuerbach, lo que identifica a Roa.
A pesar de su breve período en el gobierno imperan- te antes del triunfo de la revolución, en las funciones ya referidas de director de Cultura, sus acciones no buscan favorecer la estabilidad y gobernabilidad de Prío, sino aumentar la cultura general de las masas, acercarlas al valor de la expresión artística, a otro mundo del cual eran sistemáticamente excluidas. Aun dentro del propio gobierno encuentra un arma para hacer avanzar masivamente el hecho artístico y una nueva forma de apreciarlo. Cuando consideró esa posibilidad agotada o en deterioro, no dudó en renunciar. Fue en esa etapa más marxista y aun le- ninista que nunca antes, en no comprometerse con ninguna forma de lucha, sino a atenerse a las que dictaba cada escenario. Podríamos considerar que Roa poseía una precisión flexible, necesaria para una dialéctica de la ciencia política, una inconmovible va- loración ética de los procesos, un análisis profundo
de la historia local, nacional y hemisférica, y un sentir revolucionario acendrado, casi genético. Por todas estas consideraciones lo apreciamos como un an- tecedente de una ciencia política desde el sur, que excluye el mimetismo, el seguimiento acrítico de los grandes nombres, las macroperiodizaciones donde el occidente ocupa el papel paradigmático y rector; que valora las emergencias desde la sociedad civil, desde el sur político, cuya epistemología y metodo- logía asumen como punto de partida el enfoque de los pueblos oprimidos , de los macrosujetos univer- sales, de los cambios esenciales, tecnocientíficos y sociales en función de una sociedad nueva, y que privilegió el comportamiento de los nuevos actores como decisorios en los actuales escenarios.
De su actuación como Canciller de la Dignidad en el torrente de la revolución cubana, podríamos abs- traer nuevas reflexiones sobre las relaciones inter- nacionales, la política exterior y la diplomacia para una alternativa de las teorías establecidas, en espe- cial al formarse una cada día más activa y decisoria sociedad civil internacional, y al entrar la naturaleza como actor en el sistema global.
NOTAS
1 Publicado en revista Política Internacional (2008). Instituto Superior de Relaciones Interna- cionales “Raúl Roa García”, La Habana. Edición Semestral. No 11. Julio-Diciembre, pp. 165-167
133 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022