ISSN 2707-7330 RNPS: No. 2092 https://rpi.isri.cu/rpi No. 4 | 2022
rpi@isri.minrex.gob.cu https://creativecommons.
org/licenses/by-nc/4.0/

Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
Raúl Roa and the University. Notes on the Thought of a Revolutionary of His Time
Claudia Victoria Mandel Gallardo
Estudiante de cuarto año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. La Habana, Cuba.
claudiamandelgallardo@gmail.com 0000-0001-8417-5040

RESUMEN Las ideas en torno a la universidad y a la sociedad expuestas por Raúl Roa García en sus textos constitu- yen una vívida narración del contexto histórico. Procesos como el auge de los movimientos estudiantiles en América Latina y La Habana, su pertenencia y accionar dentro de la Generación del 30, su papel como profesor y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público y el apogeo del gansterismo en la colina a partir de 1948 determinaron sus concepciones acerca del estudiantado universitario. La idea medular en los escritos consultados es la concepción de la universidad como ente que provee una utilidad social y que está obligada a inmiscuirse en los problemas de la sociedad. Por ello, es una institución que debe de estar a la altura de su tiempo y contribuir a la construcción de la nación. También, destaca la exaltación de los valores morales que deben distinguir a los hombres a través de un examen de conciencia oportuno.
Palabras claves: Raúl Roa, pensamiento cubano, universidad, estudiante universitario, sociedad
ABSTRACT The ideas about the university and society exposed by Raúl Roa Garcia in his texts constitute a vivid narra- tion of the historical context. Processes such as the rise of student movements in Latin America and Hava- na; his membership and actions within the Generation of 30`s; his role as Professor and Dean of the Faculty of Social Sciences and Public Law; and the heyday of gangsterism at the University from 1948, determined his conceptions about the university student body. The core idea in the consulted writings is the conception of the university as an entity that provides a social utility and that is obliged to intervene in the problems of society. For this reason, it is an institution that must live up to its time and contribute to the construction of the nation. Also, it highlights the exaltation of moral values that should distinguish human beings through a timely examination of conscience.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International,
120
que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada y se haga con fines no comerciales.
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
Keywords: Raúl Roa, Cuban thought, university, college student, society
INTRODUCCIÓN
Raúl Roa García (1907-1982) fue un político, inte- lectual, escritor y diplomático cubano. El periodo histórico en que vivió se corresponde con los años de la Generación del 30, en la que participó como miembro y cronista, la época del autenticismo, el gobierno inconstitucional de Fulgencio Batista, donde marcha al exilio, y la Revolución en el poder. Cada uno de estos periodos y sus ideas al respecto se reflejan en sus escritos por lo que se puede cata- logar a esta figura como un cronista.
Ocupó importantes cargos como el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público de la Universidad de La Habana, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y el Ministerio de Re- laciones Exteriores de la República de Cuba, luego del triunfo revolucionario de 1959. Su papel en la salvaguarda y divulgación de la cultura cubana fue notorio y ha sido estudiado con frecuencia. De igual
forma sucede con su accionar como destacado di- plomático y las batallas internacionales que entabló en los primeros años de Revolución.
Sin embargo, su actividad como profesor progresis- ta, por cuanto revolucionó la escalinata universita- ria, y el pensamiento que desarrolla acerca del rol de la universidad y con esta, los estudiantes, profe- sores y líderes estudiantiles, constituye una faceta poco abordada del Canciller de la Dignidad. Es por ello que este artículo propone un acercamiento al estudio del pensamiento de Raúl Roa en torno a la universidad, para lograrlo se identifican los princi- pales sucesos históricos que influyeron en su idea- rio.
DESARROLLO
Los principales sucesos históricos influyentes en el pensamiento de Raúl Roa en torno a la Universidad.

Las ideas respecto a la universidad y a la sociedad ex- puestas por Raúl Roa García en sus numerosos textos constituyen una vívida narración del contexto históri- co que vivió. Procesos como el auge de los movimien- tos estudiantiles en América Latina y La Habana, su pertenencia y accionar dentro de la Generación del 30, su papel como profesor y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público (1940-1952) y el apogeo del gansterismo en la colina determinaron 1
sus concepciones acerca del estudiantado universita- rio y la propia entidad dentro de la sociedad. Sus es- critos abordaron la postura correcta de los profesores y estudiantes ante determinado fenómeno, la partici- pación de la institución en sucesos políticos y el futuro de la nación, entre otras cuestiones.
La década del 20 evidenció la decadencia del ré- gimen neocolonial. La crisis económica debido al agotamiento de la industria azucarera y el posterior crack de 1929, unido a la crisis institucional eviden- ciada en los llamados males de la República como el
121 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
nepotismo y la corrupción, ejemplifican esta decaden- cia (López, Mecía, & Álvarez, 2012). Aello se suma una situación revolucionaria que recorría América Latina en forma de alzamientos sociales de diversa índole, entre ellos destacó el movimiento estudiantil. En 1925, en medio de esta convulsa coyuntura histórica, Raúl Roa matriculó en la carrera de Derecho.
El movimiento estudiantil comenzó sus reformas a partir del influjo de la Reforma Universitaria de Cór- doba en 1918 que se extendió por todo el continente. Al respecto planteó Roa: “No se conformó solo con reformar la universidad: quiso reformar también la sociedad y el Estado y se creyó heraldo de una Amé- rica nueva y de un mundo mejor” (Roa, 1951, 215). Precisamente la trascendencia de los movimientos estudiantiles de esta etapa no radica, aunque fue fundamental, en el ulterior desarrollo científico-so- cial, la participación ganada en el gobierno universi- tario, la lucha por la autonomía universitaria y contra la enseñanza escolástica y los profesores ineptos. La trascendencia histórica se justifica por la cohesión de la universidad con la sociedad y sus problemas. Es decir, la función social del colegio, su marcado antin- jerencismo y la formación de una conciencia social que lucharía por la liberación del país.
Los estudiantes universitarios cubanos guiados por Julio Antonio Mella lograron crear la Federación Es- tudiantil Universitaria (FEU), la revista Alma Mater y la Universidad Popular “José Martí”. A su vez, se de- sarrolló el I Congreso Nacional de Estudiantes (1923) que evidenció la imbricación del mundo académico y la sociedad. En este congreso destaca la “Declara- ción de Derechos y Deberes del Estudiante”. En la misma, como deberes del estudiante se plantea:
Divulgar sus conocimientos entre la Sociedad; res- petar y atraer a los grandes Maestros que hacen el sacrificio de su cultura en aras del bienestar y pro- greso de la Humanidad, y de despreciar y de expulsar de junto a sí, a los malos profesores, que comercian con la ciencia; ser un investigador perenne de la Ver- dad; de trabajar intensamente por el progreso propio, como base del engrandecimiento de la familia, de la
Región, de la Nación, de nuestro Continente y de la Humanidad (Civeira, 2007, 79).
Esta declaración expresó la importancia quela reforma universitaria le otorgaba a la relación estudiante-so- ciedad, donde todo alumno tiene una función social, pero al mismo tiempo, antimperialista, teniendo en cuenta que sus conocimientos influyen en el engran- decimiento continental y en última instancia, de la hu- manidad. También, se evidencia una concientización de los valores del educando, quien no debe permitir la comercialización con la ciencia y se encuentra en la búsqueda de la verdad. Sin dudas, estas ideas calarían hondo en la visión del joven Roa sobre la Alma Mater.
La pertenencia de Roa a los treinteros, conocido como el grupo que participó en la llamada Revolu- ción del 30, devino factor fundamental de su lúcida perspectiva de la universidad como institución. El machadato violó la constitucionalidad del país con la prórroga de poderes, disolvió la Asamblea Univer- sitaria, ilegalizó la FEU y persiguió a los principales líderes estudiantiles. La respuesta de los estudiantes a los desmanes de este gobierno no se hizo esperar.
Roa participó en esta lucha mediante sus actos y es- critos revolucionarios. Miembro fundador del Direc- torio Estudiantil Universitario, del Ala Izquierda Estu- diantil, participó en la jornada del 30 de septiembre y en la huelga general de 1933. Realizó crónicas de estos sucesos y sus líderes entre las que destacan “Bufa subversiva”, “El fuego en la semilla del surco”, publicado póstumamente, “La revolución del 30 se fue a bolina” y la entrevista realizada por Ambrosio Fornet “Tiene la palabra el camarada Roa”. De esta forma, sus ideas se ven influidas por los jóvenes más progresistas de la época quienes comprenden la si- tuación dependiente y subordinada de Cuba en el sistema capitalista y la necesidad inminente de trans- formaciones de diversa índole en el país.
Otro factor que influyó decisivamente en sus concep- ciones en torno a la universidad fue su propio papel como profesor2. Desde temprana fecha como 1929 fue alumno ayudante de la Cátedra de Sociología y en
122 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo

1929 profesor de Doctrinas Sociales. En 1940, ganó por oposición la Cátedra de Historia de las Doctri- nas Sociales y desde esta posición impartió varias asignaturas. Entre sus primeras acciones destacó la creación del premio “José Martí” con el objetivo de “borrar el mimetismo palpable en la enseñanza uni- versitaria que soslayaba la creación científica en mu- chos sentidos” y publicó “Mis oposiciones”, donde divulga el ejercicio de oposición a una cátedra.
Desde este momento se observa su progresis- mo dentro de la institución porque pretende ubicar la investigación y la divulgación científica en primer plano. Desde su cargo de vicedecano y luego decano, influyó notablemente en la ac- tualización de los planes de estudios y métodos docentes, sobre todo, a través de intercambios académicos con universidades foráneas. Aprobó una moción para la creación de un anuario de la Facultad en el que se recogerían los trabajos más sobresalientes de profesores y alumnos (Cama- cho, 2007). Era evidente que Roa traía consigo los preceptos de la reforma de 1923 y las ideas pedagógicas de la época.
Raúl Roa se preocupó por los asuntos de la univer- sidad y reclamó tenazmente el reconocimiento de los derechos que le correspondían jurídicamente a la institución, entre ellos el presupuesto para su mantenimiento que se encontraba regulado en la Constitución de 19403. Un ejemplo de ello es el ar- tículo “Carlos Prío y la Universidad” a la sazón de la investidura del político. En el mismo denuncia el incumplimiento de la Carta Magna por el gobierno precedente y exige a su vez, “dotar a la institución de los medios y recursos indispensables para el cumplimiento de sus objetivos docentes, académi- cos y culturales”.
De igual manera expone la situación de la Universidad:
Ignoran que la Universidad ha construido sus mag- níficos edificios a costa de sí misma. Ignoran, en fin, que sus profesores devengan sueldos misérri- mos, sus empleados perciben lo necesario para no morirse y que, por su extrema penuria se encuen- tra impedida de proyectar empresas de genuina envergadura, vigorosos aliento y largo alcance (Roa, 1948, 330).
123 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
Su época de profesor coincide con los gobiernos auténticos y el posterior agotamiento de los pro- gramas de desarrollo implementados en estas ad- ministraciones. Ello determina que la universidad coincida con un periodo de apogeo de la corrupción política-administrativa, desmanes económicos y al- teración del orden mediante el auge de los grupos armados o gansteriles.
El gangsterismo proviene del bastistato constitucio- nal donde se constituyeron cuerpos armados con una política anticomunista y antiobrera. Estos grupos actuaron dentro de la Universidad de La Habana y en institutos de segunda enseñanza, en un fenómeno que se conoció como -el bonche- (Civeira, 2007, 178).
En esta coyuntura se creó una crisis de autoridad, docencia y disciplina dentro del centro de altos es- tudios que incluyó la complacencia de autoridades universitarias, profesores y líderes estudiantiles. Esto provocó agudas reflexiones por parte de Raúl Roa García referente a disímiles actitudes de pro- fesores y estudiantes que serán expuestos en el si- guiente epígrafe.
Ideas más importantes de Raúl Roa en torno a la universidad
La idea medular en todos sus escritos consultados es la concepción de la universidad como ente que provee una utilidad social y que está en la obliga- ción de inmiscuirse en los problemas de la socie- dad. Por ello, es una institución que debe estar a la altura de su tiempo y contribuir a la construcción de la nación.
Se pueden mencionar varios eventos donde el pro- fesor plantea la obligatoriedad de la universidad de proclamarse defensora de la soberanía nacional, de la ley y de la justicia, en correspondencia con la tradición de lucha estudiantil. En 1952, ante el gol- pe de estado de Fulgencio Batista, declaró que el pronunciamiento de la universidad en contra de la violación del Estado de Derecho constituía un cho- rro de Luz en esta hora crepuscular de la República.
También, recordó que la institución ha mantenido una actitud digna en las coyunturas críticas de su patria (Roa, 1952, 158).
Precisamente, haber vivido la época de reforma universitaria y la consiguiente Revolución del 30 determinan que entienda a la academia como una institución que forma parte del pueblo y por ello, se revela contra las injusticias y la inconstitucionalidad. Se ve a la entidad en su doble función de formadora de profesionales y de creadora de conciencias so- ciales. Al respecto, expresó:
La Universidad tiene que ser un foco superior de irradiación de ideas, un taller de trabajo, un centro de investigación. Pero no será nada si, además de todo eso no es un irreductible baluarte de la lucha contra la opresión y el despotismo (Roa, 1950, 340).
El estudio de sus documentos permite elaborar un sistema de conceptos relacionados con la univer- sidad, los cuales convergen de manera coherente. Como primer elemento declara la imperfección de la institución y consecuentemente de sus profeso- res y alumnos, por lo cual el instituto se encuentra en constante transformación y perfección requi- riendo la energía de los participantes universitarios. Rotundamente expresó: (…) La Universidad siempre será mejor de lo que es. Ni estudiantes ni profesores podrán declararse conformes, sin traicionarse a sí propios, con la etapa que la Universidad viva, por fecunda y definitiva que parezca (…) (Roa, 1950, 360). En el mismo escrito titulado “Rosas sobre un volcán” declara que el colegio está aún lejos de lo que debe ser y si bien algunos de los problemas se relacionan con la falta de presupuesto y el gangs- terismo, otros se identifican con los métodos de aprendizaje escolásticos, la falta de interés e incen- tivos del estudiantado y del propio profesor. Es por ello que la alma mater se encontraba en una encru- cijada: perecer o renovarse.
Entre las definiciones que ofreció sobresalen dos fundamentalmente: la misión del profesor y el estu- diante. La docencia no es una función privada. Ni el
124 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
profesor universitario un fetiche. La misión de este es enriquecer y no defraudar a la sociedad que lo sustenta, enaltecerla y no deprimirla, superarla y su- perarse. A ella se debe. (Roa, 1941, 157). Referente al estudiante universitario expresa: El estudiante es el que estudia afanosamente, el que pugna sin tregua por un ensueño, el que dona su vida al mejoramien- to humano, el que exalta o legitima su juventud me- diante un proceso perenne de perfeccionamiento intelectual y ético (Roa, 1950, 357).
Ambosconceptos, hasta el momentoantagónicos, pre- sentan como punto de contacto la contribución que deben realizar, tanto estudiante como profesor, a la so- ciedad. También, reflejan la ética del pensamiento de Roa cuando eliminan los juicios en defensa de lo pri- vativo4 y demandan el perfeccionamiento constante de las figuras. Ello se encuentra en correspondencia con el concepto de universidad mencionado con anterioridad.
Un elemento medular en su obra es la exaltación de los valores morales que deben distinguir a los hombres. Roa en varias ocasiones propone realizar un examen de conciencia para enmendar los errores de la universidad, sus autoridades, líderes estudian- tiles, profesores y educandos.
Ante la situación en la colina durante los años del gangsterismo y la conocida crisis de autoridad intra- muros, Roa planteó la responsabilidad colectiva ante los hechos para tener la moral de corregir los desma- nes ocurridos. A su vez, destacó la ética que debe te- ner un profesor o estudiante dentro de la universidad: “en la escalinata, únicamente deben, hablar los que tengan autoridad moral para ello (Roa, 1949, 353).”
Respecto a la FEU, la criticó fuertemente por su pasividad ante la toma de la colina por los grupos armados, la inconstitucionalidad de la misma de- bido a la no realización de elecciones, comercio o conquista a “punta de revólver” de los cargos y la influencia de los pandilleros en la política de la mis- ma. En suma, reclamó su pérdida de prestigio. Una vez más la solución brotaba del estudiantado y del deber de sus líderes:
Es de la entraña misma del estudiantado de don- de debe brotar la determinación inquebrantable de volver a ser lo que fue. Es el estudiantado quien debe convocar a sus dirigentes, pedirles cuenta de su conducta y exigir la elección directa de sus per- soneros en los organismos representativos de la cla- se. Son los estudiantes, y no los profesores, quienes deben adoptar las medidas enderezadas a impedir que la politiquería, la demagogia y el pistolerismo priven en sus esferas rectoras. La reivindicación del estudiantado tiene que ser obra del estudiantado mismo (Roa, 1949, 352).
Por último, el Canciller de La Dignidad, coherente- mente con la ética que caracterizó su pensamien- to, destacó la necesidad de depurar y transformar la Universidad. Para ello, era necesario apartar del Consejo Universitario y las organizaciones estudian- tiles a los profesores y estudiantes desacreditados por sus actividades evidenciando que la institución se reconstruiría mediante los valores morales porta- dos por su estudiantado y claustro.
CONCLUSIONES
La coincidencia espacial de Raúl Roa con los princi- pales sucesos de la República Neocolonial y a su vez con la Generación más antimperialista y nacionalis- ta de la época, permitieron el acercamiento de esta personalidad a las ideas progresistas del periodo. Sucesos como la Reforma Universitaria de 1923, la Revolución del 30 y la situación en la colina duran- te el autenticismo influyeron en su pensamiento en torno a la universidad. Asimismo, sus ideas fueron perfiladas desde su rol de profesor y decano.
Las concepciones de Raúl Roa García acerca de la ins- titución se caracterizan por destacar el papel de la aca- demia dentro de la sociedad y su deber de inmiscuirse en los asuntos políticos. La convergencia en este aspecto de conceptos como universidad, estudiante y profesor corroboran la importancia trascendental que le concede al tema. Igualmente, destaca el valor de la investigación científica y de la Universidad como la formadora de ha- bilidades técnicas y promotora de las ideas sociales. Sus
125 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022
Mandel Gallardo Raúl Roa y la universidad. Apuntes sobre el pensamiento de un revolucionario de su tiempo
juicios se distinguen por un fuerte componente ético donde la solución a diversos problemas parte del análisis oportuno de la conciencia para enmendar los errores y conseguir autoridad moral para reclamar al colectivo.
NOTAS
1 Existen otros factores que influyeron en la ela- boración de estas concepciones sobre la univer- sidad, entre ellas se destacan la influencia de las ideas martianas en esta generación y la importan- cia que el Canciller le concedió a la cultura desde su posición de Director de Cultura del Ministerio de Educación. Sin embargo, la autora destaca las más influyentes según su consideración.
2 Para una pormenorización del accionar de Raúl Roacomoprofesor, consultar el texto de Edel Fres- neda Camacho: En la Universidad de La Habana.
3 Art. 53- La Universidad de La Habana es autó- noma y estará gobernada de acuerdo a sus esta- tutos y con la ley que los mismos deban antepo- nerse. El Estado contribuirá a crear el patrimonio universitario y al sostenimiento de dicha Uni- versidad, consignando a este último fin, en sus presupuestos nacionales, la cantidad que fije la Ley. Mientras el patrimonio universitario no rin- da recursos anuales para la dotación suficiente de la Universidad de La Habana, la cantidad con que el Estado contribuirá al sostenimiento de la misma, de acuerdo con el artículo cincuenta y tres de esta Constitución, será el dos y un cuarto por ciento de la suma total de gastos incluidos en dicho presupuesto, con excepción de las can- tidades destinadas al pago de la Deuda Exterior. Esta cantidad será distribuida proporcionalmente entre las distintas Facultades de la Universidad, tomando como base el número de alumnos que aspiran a los títulos que otorguen cada Facultad y las necesidades de sus respectivas enseñanzas. (Título V, sesión segunda, párrafo 2)
4 Roa defendía la gratuidad y el acceso a la edu- cación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho, E. F. (2007). En la Universidad de La Habana. En R. Roa, Homenaje en sus textos de fuego (págs. IX-XLVII). La Habana: Imagen Contemporánea.
Civeira, F. L. (2007). Cuba entre 1899 y 1959. Seis décadas de historia.
López, F., Mecía, M., y Alvarez, P. (2012). Historia de Cuba (1899-1958). Estado Nacional, dependencia y revolu- ción. La Habana: Pueblo y Educación.
Roa, R. (1941). Mis oposiciones. En Homenaje en sus tex- tos de fuego (págs. 157-284). La Habana: Imagen Contemporánea.
Roa, R. (1948). Carlos Prío y la Universidad. En Homenaje a sus textos de fuego (págs. 333-334). La Habana: Imagen Contemporánea.
Roa, R. (1949). La Universidad y el gangsterismo. En Ho- menaje a sus textos de fuego (págs. 348-371). La Ha- bana: Imagen Contemporánea.
Roa, R. (1950). Hoy como ayer. En R. Roa, Raúl Roa. Ho- menaje en sus textos de fuego (págs. 335-347). La Habana: Imagen Contemporánea.
Roa, R. (1950). Rosas sobre un volcán. En Homenaje a sus textos de fuego (págs. 356-362). La Habana: Imagen Contemporánea.
Roa, R. (1951). La revolución universitaria de 1923. En Viento Sur (págs. 215-248). La Habana: Centro Cultu- ral Pablo de la Torriente Brau.
Roa, R. (1952). Chorro de Luz. En Viento Sur (págs. 157-160).
126 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022