ISSN 2707-7330 RNPS: No. 2092 https://rpi.isri.cu/rpi No. 4 | 2022

rpi@isri.minrex.gob.cu https://creativecommons.

org/licenses/by-nc/4.0/


RELACIONES INTERNACIONALES

Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur 1

Raúl Roa and the Battles in the OAS. An Analysis of his Political Behavior from a Political Science with Southern approach perspective

Dra. C. Ileana Capote Padrón

Doctora en Ciencias Políticas. Exvicerrectora Docente y Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Inter-

nacionales “Raúl Roa García” y de la Universidad de La Habana. Cuba. ileanacapote@gmail.com


0000-0003-0955-5961

RECIBIDO: 2 DE MAYO DE 2022

APROBADO: 22 DE JULIO DE 2022

RESUMEN Se examinan, a través de varias de las épicas batallas libradas en la OEA, las contribuciones de Raúl Roa García desde la perspectiva de la Ciencia Política. Roa, desde su juventud, fue un profesional de vasta cultura y sólidos conocimientos de la historia, la filosofía y las ciencias sociales en general. Su condición de destacado docente universitario valida el amplio dominio que poseía, desde el punto de vista teórico, sobre cada una de estas especialidades. Su desempeño como Ministro de Relaciones Exteriores, tras el triunfo revolucionario, le permitió realizar análisis desde la apoyatura de estas esferas en los foros inter- nacionales en los que intervino, a nombre de su pueblo. Roa, marxista de altos quilates, desde la más acabada organicidad, le insufló a dicha práctica el espíritu creador, que se nutría con las riquezas de las naciones del Sur como la nuestra.

Palabras claves: liderazgo, polémica, marxismo creador, visión política integral, conocimiento histórico

ABSTRACT Through several of the epic battles waged in the OAS, the contributions of Raúl Roa are examined from the perspective of Political Science. From his youth, Roa was a professional with a vast culture and solid knowledge of history, philosophy and the social sciences in general. His status as an outstanding university professor validates the broad theoretical mastery that he had on each of these specialties. His performance

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International,

92

que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada y se haga con fines no comerciales.

Capote Padrón Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur

as Minister of Foreign Affairs after the revolutionary triumph allowed him to carry out analyses based on these spheres in the international forums in which he intervened on behalf of his people. Roa, a Marxist of the highest caliber, endowed this practice the creative spirit that was nourished by the richness of the nations of the South, such as ours.

Keywords: leadership, controversy, creative Marxism, comprehensive political vision, historical knowledge

INTRODUCCIÓN

Evaluar desde la teoría marxista leninista el papel que ejercen las grandes personalidades en la mar- cha de la historia y en especial de nuestro proce- so histórico libertario, nos ofrece la presencia de figuras eminentes que representaron en cada eta- pa histórica los más profundos ideales del pueblo cubano. Reconocer el papel decisorio de las masas populares en los cambios históricos no significa en modo alguno desconocer el que desempeñan indi- vidualidades que en su papel de liderazgo orientan y encabezan los movimientos populares. El filósofo ruso Plejanov consideraba que “El gran hombre lo es no porque sus particularidades individuales les im- primen una fisonomía individual a los grandes acon- tecimientos históricos, sino porque está dotado de

particularidades que hacen al individuo más capaz de servir a las grandes necesidades sociales de su época, surgidas bajo la influencia de causas genera- les y particulares. El gran hombre es, precisamente, un iniciador, porque ve más lejos que otros, y desea más fuertemente que otros”.

En la historia de Cuba se observa la acción de in- dividualidades sobresalientes que supieron situarse en forma positiva para realizar las aspiraciones del pueblo cubano, desde la lucha contra el coloniaje español, donde emerge la obra y el ideario de José Martí. También frente a la república neocolonial, o mediatizada que manipuló según sus intereses el gobierno de Estados Unidos, surgieron hombres ex- cepcionales que combatieron los gobiernos corrup- tos, las tiranías de Machado y Batista, que abrieron


Fig. 1 La Organización de Estados Americanos (OEA).

93 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022

Capote Padrón Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur

el camino que siguieron después, de modo ascen- dente, los jóvenes del centenario martiano hasta culminar con la conquista de la verdadera indepen- dencia bajo la dirección del comandante Fidel Cas- tro, personalidad histórica y estratega mundial.

Roa forma parte de la constelación de combatien- tes aguerridos y abnegados que se enfrentaron de forma resuelta al imperio estadounidense, tuvo la oportunidad extraordinaria de representar a la Re- volución triunfante en la palestra internacional y lle- gó a merecer el honroso calificativo de Canciller de la Dignidad que le otorgó de manera merecida por sus batallas diplomáticas, el pueblo cubano.

DESARROLLO

La práctica revolucionaria de Raúl Roa García, así como su pensamiento político están recogidos en mi tesis doctoral, donde se valida la elaboración de una teoría política autóctona en sus definiciones del imperialis- mo-antimperialismo y la democracia social. En la in- vestigación se constató que Roa desde sus primeros escenarios políticos se dio a conocer por sus actos y por sus dichos, así como por su audacia y tenacidad de su pensamiento revolucionario como representante de la jornada más joven de la llamada “generación del 30”.

Para poder comprender el comportamiento político de Raúl Roa en las Batallas Diplomáticas de la OEA se hace necesario:

a) entender la polémica, como recurso que lo acom- paña y que le permite asumir una postura anti dog- mática, en escenarios plurales, es por ello que a pesar de ser un diplomático peliagudo y astuto es posible discernir que a pesar de su quehacer inter- nacional se identifican en sus discursos como es el caso de la V Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, efectuada en San- tiago de Chile entre el 12 y el 18 de agosto de 1959 con vistas a analizar las “tensiones políticas” exis- tentes en el Caribe, elementos que nos lleven a una interpretación de los hechos desde la convicción de una filosofía política y de un pensamiento político

propio. En este sentido, para él la Revolución Cuba- na “es una transformación cualitativa de la estructu- ra general de la vida de un pueblo” (Roa, 1986: 198).

b) El concepto de la democracia, entendida como re- sultado de una Revolución como fuente de poder, y por ende el orden político en Cuba a partir de 1959 es producto de una Revolución y no producto de unas elecciones. Este concepto lo expone en su interven- ción de la Sexta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas: “En Cuba quien manda hoy es el pueblo, y porque el pueblo manda, y el poder es solo el órgano que in- terpreta sus aspiraciones y necesidades, el Gobierno Revolucionario goza de la investidura plausible que lo legitima y consagra como efectivo y auténtico repre- sentante de la soberanía popular…. a este le incumbe, exclusivamente en el uso del inalienable derecho de autodeterminación, modelar sus formas de expresión política, económica social y cultural” (Roa, 1977: 12).

Por su parte dejó sentado en esta Sexta Reunión que “Cuba no es satélite efectivo ni ideológico de nadie. Cuba es hoy, gracias a la Revolución popular que ha conquistado el pleno ejercicio de la soberanía, un di- minuto planeta que recorre su órbita histórica con ab- soluta independencia en sus movimientos de rotación traslación. De quien Cuba dejó de ser satélite para siempre desde el 1 de enero de 1959, es del Gobierno de Estados Unidos de América” (Roa, 1977: 22).

Es Roaun hombrede su tiempo y lo es en la medida en que trasmite su filosofía política pero también al decir de la Dra. Fung “podríamos considerar que Roa poseía una precisión flexible, necesaria para una dialéctica de la ciencia política, una inconmovible valoración ética de los procesos, un análisis profundo de la historia lo- cal, nacional y hemisférica y un sentir revolucionario acendrado, cuasi genético” (Fung, 2008: 166).

De esta forma objetiva en la VII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, evalúa la situación internacional de la época cargada de enormes peligros y tensiones entre las gran- des potencias, y desmonta magistralmente por esa

94 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022

Capote Padrón Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur


capacidad de precisión flexible que “la introducción artificial de la Guerra Fría en nuestra América es muy anterior a esta declaración, y su responsabilidad incumbe exclusivamente, al Gobierno de Estados Unidos, que al pretender coartar la autodetermina- ción nacional del pueblo de Cuba dentro del tenso cuadro de sus divergencias con la URSS trasciende el ámbito hemisférico y pone en peligro la paz y la seguridad internacionales” (Roa, 1977b: 26).

En la búsqueda de una concepción propia acierta Roa en la metodología marxista y martiana, y el mé- todo histórico y dialéctico materialista constituyen

los ejes que le permiten establecer los puntos cardi- nales de su análisis. No resulta extraño el contenido ético de sus postulados teóricos, lo que le permite establecer un diálogo polémico con sus interlocu- tores a través de su verbo erudito. De esta forma puede dar respuesta a las imputaciones que en la VI Reunión le censuraban su discurso con “influen- cia soviética”. Y acto seguido contrarresta dicha acusación utilizando a Martí, Bolívar, Benito Juárez entre los que podemos citar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias en nombre la libertad”. Por si alguno de esos titulados expertos latinoamericanos se apresura achacarle a Carlos Marx la paternidad de ese dictum, me permito aclararle que fue estam- pado por Simón Bolívar... “El respeto al derecho aje- no es la Paz” fue Benito Juárez y no Carlos Marx., el autor de esta lúcida advertencia” (Roa, 1977b: 27).

Su dominio profundo de la Filosofía Política y de la Historia de las Doctrinas Sociales como profesor ti- tular de la Universidad de La Habana, le permite a través de su discurso disertar acerca de la filosofía griega en especial la Política de Aristóteles para dis- tinguir la diferencia según el filósofo griego entre la rebelión y la Revolución de manera de establecer que “la Revolución que trajo el pueblo, del brazo de Fidel Castro, es tan cubana como la Sierra Maestra, tan americana como los Andes y tan universal como los cimeros valores humanos que enmarca. No brotó de los textos de Rousseau, Jefferson o de Marx: se gestó durante un siglo, en las entrañas mismas del pueblo cubano, y corona, a la altura del tiempo, la trunca empresa de José Martí. De ahí los entronques con Bolívar y Juárez, y de ahí su porosidad a las nue- vas corrientes de ideas y aspiraciones que alimentan el cuerpo vivo de la historia” (Roa, 1977b: 34).

Si algún científico de la política en Cuba constitu- ye un antecedente válido para una Ciencia Política desde el Sur ese es Raúl Roa García; basta estudiar con detenimiento la intervención de Raúl Roa en la VII Reunión de Cancilleres, al explicar en 11 puntos el examen de los factores determinantes del atraso económico de Cuba y de la política económica de

95 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022

Capote Padrón Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur

desarrollo emprendida por el Gobierno Revoluciona- rio y un balance histórico de las relaciones comercia- les de Cuba con Estados Unidos (Roa, 1977b: 35-38).

En esa misma dirección explica la naturaleza de la estructura del poder establecida por la Revolución Cubana, la cual había sido calificada por el gobierno norteamericano como totalitaria.

CONCLUSIONES

La brillante exposición realizada por Roa desde la Ciencia Política permitió demostrar el carácter demo- crático del régimen político del Gobierno Revolucio- nario, expresó que: “El poder revolucionario cubano, en efecto, ha prescindido de la tradicional división de po- deres: ejecutivo y legislativo y se funden en el Consejo de Ministros.... No fue previamente discutida por el De- partamento de Estado, ni lleva la enmienda alguna del Congreso norteamericano. Expresa la libre y soberana voluntad del pueblo de Cuba” (Roa, 1977b: 48).

Merece su atención el análisis de la pluralidad de partidos y el derecho a la expresión de todas las opiniones, para validar la idea que estas por sí mis- mas garanticen la libertad y la democracia. En tal sentido apela a George Washington el cual declaró que “hay la opinión de que los partidos en un país libre, son frenos útiles para la administración del go- bierno y sirven para mantener vivo el espíritu de la libertad. Dentro de ciertos límites, esto es proba- blemente cierto, pues en gobiernos de índole mo- nárquica el patriotismo no puede mirar con indul- gencia, sino con favor, al espíritu de partido. Pero en los gobiernos de carácter popular, en aquellos puramente electivos ese es un espíritu que no debe ser estimulado” (Roa, 1977b: 49).

El gobierno revolucionario designó a Roa como Emba- jador en la OEA. Poco después es nombrado ministro de Estado el 11 de junio de 1959, el cual pasa a ser Ministerio de Relaciones Exteriores el 23 de diciem- bre de 1959. Su voz sería la voz de la Revolución. Su

aguerrida oratoria rompe con la pretendida formali- dad del mundo diplomático.

Nadie discutiría a Roa la condición de cientista polí- tico, ya que se inscribe en el privilegiar el comporta- miento político en el análisis; pero a diferencia de la Ciencia Política Occidental, toma en cuenta la ética —en su caso, la de Martí— y la historia del problema en cuestión, por lo cual, se distancia del positivismo y neopositivismo epistemológicos diseminados y altamente evaluados desde el Círculo de Viena. Las batallas en la OEA es una de las validaciones de su condición de precursor de una Ciencia Política con enfoque Sur.

NOTAS

1 Publicado en revista Política Internacional (2009). Instituto Superior de Relaciones Inter- nacionales “Raúl Roa García”, La Habana. Edi- ción Semestral. No. XIII. Julio-Diciembre, pp. 53-57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fung, T. (2008). Roa y una ciencia política desde el sur. En Política Internacional, Revista Semestral. No 11. Ju- lio-Diciembre.

Roa, R. (1986). Réplica al delegado de Estados Unidos. En Roa, R. Canciller de la Dignidad. La Habana: Edi- torial de Ciencias Sociales.

Roa, R. (1977). Intervenciones en la Sexta Reunión de Consultas de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas. En Roa, R. Retorno a la alborada. Tomo II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Roa, R. (1977b). Intervenciones en la Séptima Reunión de Consultas de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas. En Roa, R. Retorno a la albo- rada. Tomo II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

96 ISSN 2707-7330 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL | Volumen IV Nro. 4 octubre-diciembre de 2022