Ética y política en el pensamiento sobre la cultura de Raúl Roa García (1940-1958)
Palabras clave:
Eticidad, política, pensamiento culturalResumen
El presente artículo tiene como objetivo, valorar el pensamiento en torno a la cultura de Raúl Roa García entre 1940 y 1958. Este fue un contexto marcado por los reajustes sociales posteriores a la Revolución del 30, la experiencia democrática de los gobiernos “auténticos”, la afirmación del nacionalismo en el ámbito artístico y literario; y las polémicas en torno a las esencias de la cultura cubana y el rol social del intelectual. En estos debates se insertan las concepciones de Raúl Roa, quien durante este período se desempeñó como profesor universitario y ocupó, entre 1949 y 1951, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. El
análisis de los textos de Roa revela que sus reflexiones en torno a la cultura están estrechamente vinculados a su pensamiento político, y ambos están atravesados por una dimensión ética y humanista, que aflora en sus criterios relativos al carácter popular de la cultura, la necesidad de democratizarla, y la relación entre cultura, libertad y justicia social, así como en favor del compromiso social de la intelectualidad y en rechazo a la neutralidad y apoliticismo de la cultura. Se trata de un intelectual que unió la producción teórica a la práctica revolucionaria, por lo que este estudio pretende contribuir al conocimiento de la tradición cubana
de fusión entre pensamiento y acción, desde la obra de uno de sus más conspicuos pensadores del siglo XX.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. (2014). Un ensayo de la razón. Nación y literatura
en el ámbito republicano cubano. Revista de
Ciencias Sociales, 4 (146), 141-153.
Altieri, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La lámpara de Diógenes,
(4), 15-20.
Álvarez, L., y García, O. (2013). El pensamiento cultural en
el siglo XIX cubano. Ed. Ciencias Sociales.
Fajardo, Z. (2007). Roa, su tiempo, su filosofía política.
Política Internacional, 9, 55-66.
Fornet, A. (2007). Tiene la palabra el camarada Roa. Ed.
Letras Cubanas.
Pérez, N. (1975). El movimiento estudiantil universitario
de 1934 a 1940. Ed. Ciencias Sociales.
Ramos, D. (2011). Raúl Roa García. Praxis de una política
cultural en dos tiempos (1949-1976). (tesis de doctorado).
Universidad de La Habana.
Roa, R. (1944). La lección de Antonio Machado. (Publicación
separada). Revista de la Universidad, 49-55.
Roa, R. (1949a). Ni juramentos ni milagros. Discurso de Raúl
Roa en la toma posesión del cargo de Director de Cultura,
el 21 de junio de 1949. Revista Cubana, 24, 462-464.
Roa, R. (1949b). El Estado y la Cultura. Mensuario de Arte,
Literatura, Historia y Crítica, 1 (1).
Roa, R. (1950). 15 años después. Editorial Selecta.
Roa, R. (1959). En Pie. Universidad Central de Las Villas:
Departamento de Relaciones Culturales.
Roa, R. (1966). Escaramuzas en las vísperas y otros engendros.
Universidad Central de Las Villas.
Roa, R. (1969). La Revolución del 30 se fue a bolina. Ediciones
Huracán.
Roa, R. (2001). Historia de las Doctrinas Sociales. Centro
Cultural Pablo de la Torriente Brau.
Roa, R. (2015). Viento Sur. Centro Cultural Pablo de la Torriente
Brau.
Rojas Mesa, S. (2017). Entre ética y estética: concepciones
histórico-sociales para lo artístico. Revista Colombiana
de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 6, 59- 127.
Santiago, D. M. (2010). El problema de la cultura. Educa. Recuperado
de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/
libros/problema-cultura-dulce-maria-santiago.pdf
Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos
programáticos y críticos. Fondo de Cultura Económica.
Torres Cuevas, E. (2006). Historia del Pensamiento Cubano,
Ciencias Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.