PUBLICACIONES RECIBIDAS

A modo de preámbulo.

(Tomado del libro)

La revolución que viene

Lic. Luis Britto García. Escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano.

De la Comunicación y la Pandemia.

Colectivo de Autores:

Ignacio Ramonet, Luis Britto García, Rosa Miriam Elizalde, Fernando Buen Abad D., Pasqualina Curcio Curcio, René Ramírez Gallegos, Francisco Sierra Caballero, Pedro Santander Molina

Ediciones Política Internacional. Instituto Superior de Relaciones Internacionales, “Raúl Roa García”, La Habana.

RECIBIDO: 25 DE FEBRERO DE 2022 APROBADO: 2 DE MARZO DE 2022

▮ Fig.1. Portada del libro (ISRI)

Revolución: cambio fundamental en la base econó-mica de un modo de producción que modifica la su-perestructura ideológica que lo expresa y consagra. ¿Ocurren cambios trascendentes en la infraestruc-tura o base económica del mundo? En la actualidad, 70 % del Producto Interno Bruto Mundial correspon-de al sector terciario de administración, educación, investigación científica, finanza, servicios, entreteni-miento, turismo. Actividades de procesamiento y difusión de información “superestructurales” gene-ran hoy la mayor parte de la producción mundial: cerca de 40 % de ella en los países en vías de desa-rrollo, 80  % o más en los desarrollados. El agente fundamental de tal cambio es una nueva herramien-ta: el computador o “máquina universal” de Alan Turing. Esta es progresivamente encargada de eje-cutar de forma automática tareas antes encomen-dadas a humanos, multiplicando de modo exponen-cial la velocidad y la productividad. La información deviene así el bien más valioso en nuestra era y, a diferencia de los productos fundamentales en otras épocas, puede ser replicada de manera infinita a un costo insignificante o nulo. Esto, a su vez, altera las

relaciones de producción: máquinas inteligentes sustituyen y dejan sin empleo una proporción cada vez mayor de trabajadores manuales e intelectuales. Se estima que en una década habrán reemplazado cerca de la mitad de los puestos de trabajo existen-tes. La automatización desplaza así grandes masas hacia el desempleo, la exclusión y la marginalidad. El trabajo a distancia favorece que la relación labo-ral sea sustituida por el trabajo a destajo, incluso en los oficios del sector terciario. Dentro del capitalis-