INTRODUCCIÓN
Tanto en “Cuadernos de la cárcel ” como en otros tra-bajos, Antonio Gramsci despliega una serie de herra-mientas conceptuales que propician la comprensión de las formas históricas concretas en que se ejerce la dominación por parte de ciertos grupos o clases sobre otros. Además, aborda los mecanismos polí-ticos y culturales que dan sustento a esas formas. Para él, la trama del poder es más compleja que lo que a simple vista parece, sostiene que el medio para derrotar el capitalismo es el análisis sobre qué es y cómo funciona el poder. Parte de la condición de que el poder nunca está fijo en la sociedad, sino que éste se constituye por las relaciones de fuerza que se dan entre las clases sociales. La relación entre coerción y consenso, hegemonía y dominación, ligadas a las bases materiales de producción y reproducción de la vida social, constituyen los términos nodales de la reflexión gramsciana de mayor relevancia para com-prender las sociedades.
El presente artículo se realiza motivado por el inte-rés actual que existe en la región latinoamericana en el logro del fortalecimiento de la sociedad civil. Varios autores han considerado al subcontinente como el terreno ideal para la lectura y aplicación crítica y creativa de las categorías gramscianas. Por este motivo se analizarán los preceptos gramscia-nos, principalmente relativos a la problematiza-ción de las relaciones entre Estado y sociedad civil. Además, se observará el recorrido del pensamiento gramsciano por la región y su vigencia en el marco de la búsqueda de nuevos ámbitos emancipatorios y formas de luchas populares.
DESARROLLO
Algunos estudiosos del pensamiento de Antonio Gramsci, plantean que no es posible definir de ante-mano las categorías teóricas gramscianas que serán más adecuadas para el análisis de distintas socie-dades. Sin embargo, resulta imprescindible analizar sus aportes al concepto de Estado y sus concepcio-nes sobre hegemonía y sociedad civil (ver Anexo I)
con el fin de identificar su vigencia sobre la evolu-ción del pensamiento latinoamericano. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe observar la transforma-ción que sufre el concepto de Estado en el ideario gramsciano. A diferencia de las concepciones tra-dicionales, para Gramsci, este no es sólo una socie-dad política, sino sociedad política y sociedad civil, es decir, hegemonía revestida de coerción. Se trata de un Estado que ejerce la supremacía intelectual y moral sobre el conjunto de la sociedad. Gramsci separaba la sociedad política, que es la arena de las instituciones políticas y el control legal constitucio-nal; y la sociedad civil, que se ve comúnmente como una esfera privada o no estatal, y que incluye a la economía. Sin embargo, aclara que esta división es puramente conceptual pues, en la práctica, las dos pueden mezclarse.
Al referirse al capitalismo moderno, Gramsci plan-tea que la burguesía puede mantener su control económico permitiendo que la esfera política sa-tisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad civil. De esta forma, se lleva a cabo una revolución pasiva, en la que la burguesía permite que algunas formas de
▮ Fig.1. Antonio Gramsci (Internet)