cias y proponer las posibles alternativas o solucio-nes a problemáticas globales.
DESARROLLO
El Análisis de las relaciones internacionales: ¿Cuál es su objeto de estudio?
El ARI puede ser enfocado desde dos perspectivas fundamentales: 1) como área del conocimiento o disciplina científica y 2) como proceso de trabajo orientado a resolver problemas de análisis que tie-nen su origen en el sistema internacional. La prime-ra perspectiva posiciona al ARI dentro de las Cien-cias Políticas y, en especial, lo ubica en la disciplina Relaciones Internacionales.
Como área del conocimiento, el ARI ha sido explica-do predominantemente desde dos enfoques teóri-cos principales o también consideradas escuelas de pensamiento por diferentes autores: el denomina-do “Análisis de Política Exterior ” o “Foreign Policy Analysis” (Alden, 2017) y el “Análisis de Inteligen-cia” (Heuer, 1999). Ambas son el resultado de la producción académica anglosajona que ha capita-lizado históricamente la investigación y el conoci-miento sobre los diferentes fenómenos que ocurren en el escenario internacional.
La escuela de pensamiento “Foreign Policy Analysis ” tiene un amplio desarrollo en Estados Unidos y el Rei-no Unido. En los últimos 15 años, estos estudios han experimentado un creciente impacto a nivel global en términos de producción académica e impartición de cursos de pregrado y posgrado. Los programas do-centes de esta subdisciplina se insertan en las carreras universitarias o estudios de maestría en Relaciones Internacionales. En términos generales, se plantea que su objeto de estudio comprende los siguientes elementos: los factores determinantes o fuentes de la política exterior; el proceso de conformación de la po-lítica exterior y los modelos analíticos.
Por lo tanto, la investigación científica en esta sub-disciplina está enfocada en tres líneas fundamen-
tales: 1) el abordaje teórico de cuáles son los fac-tores domésticos e internacionales que determinan los principales rasgos de la política exterior de los estados 2) las diferentes perspectivas que analizan el complejo proceso de conformación de la política exterior (foreign policy making) con sus respecti-vas etapas o fases y 3) el desarrollo de modelos de análisis que permitan comprender cómo se formula la política y se toman las decisiones en esta esfera.
Estos estudios han tenido una evolución en el tiem-po por más de 60 años y las peculiaridades del con-texto interno e internacional han condicionado las prioridades y énfasis en esta área del conocimiento. Inicialmente, los teóricos se concentraron en desen-trañar cómo se adoptaban las decisiones y cuáles eran sus resultados, lo que evidentemente inclinó la mayoría de las investigaciones a enfocarse en los individuos y en la burocracia gubernamental. En esta etapa, la unidad de análisis fundamental era el Estado-nación con una fuerte influencia del realis-mo político. Posteriormente, se produjo una mayor atención a los factores domésticos o internos que determinan la política exterior.
La escuela del “Foreign Policy Analysis” tiene como limitación fundamental que para cualquiera de sus estudios toman como punto de partida fundamen-tal el Estado-nación. Si bien reconocen la importan-cia de considerar el sistema internacional como uno de los niveles de análisis, en la práctica defienden una concepción estado céntrica.
Aunque los estados constituyen uno de los actores claves en el sistema internacional, la complejidad del escenario mundial requiere un mayor desarro-llo de investigaciones teóricas sobre los actores no gubernamentales y otros sujetos transnacionales que cuentan con una influencia significativa en la actualidad.
La comunidad científica perteneciente al “Foreign Policy Analysis” está integrada fundamentalmente por profesores e investigadores con una sólida for-mación académica, pero con limitada experiencia