Estados Unidos por dentro: dominación imperialista y poder simbólico (Teoría e ideología)*

Autores/as

  • Dr. C. Jorge Hernández Martínez Doctor en Ciencias Históricas. Sociólogo y politólogo. Profesor e Investigador Titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, (CEHSEU), La Habana, Cuba. Email: jhernand@cehseu.uh.cu

Palabras clave:

Estados Unidos, imperialismo, dominación, ideología, poder simbólico

Resumen


El ensayo se aproxima a la dinámica política e ideológica interna de Estados Unidos desde una perspectiva teórica afincada en la concepción materialista de la historia, la teoría marxista del imperialismo, y las contribuciones a las ciencias sociales del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo. Esa mirada dialéctica holística no excluye otras aproximaciones enriquecedoras que complementen o completen un marco interpretativo, que con un sentido ecuménico se integren en una visión consecuente con la definición de la perspectiva mencionada. Se examina la esencia imperialista, de raíz geopolítica, del sistema que define la formación social estadounidense, y el carácter clasista de sus relaciones de poder y dominación, destacando el papel del factor ideológico y la producción simbólica. Se exponen premisas, conceptos y referentes teóricos básicos, a manera de claves analíticas, que pueden beneficiar las indagaciones concretas y contribuir a la sistematización en el terreno de disciplinas como la sociología y la ciencia política. Se destaca el elevado coeficiente ideológico de las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Editorial Paidós.

Borón, A. (Comp.) (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO/Libros.

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Carroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. A través del espejo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Castaño, H. (2008). Globalización neoliberal y recomposición de la hegemonía norteamericana. Economía y Desarrollo, 143(1). La Habana: Ediciones UH.

Castells, M. (1972). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

Castells, M. (1973). La teoría marxista de las clases sociales y la lucha de clases en América Latina. En R. Benitez, (ed.), Las clases sociales en América Latina. México: Siglo XXI.

Castells, M. (1974). La lucha de clases en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI Editores.

Domhoff. G. W. (1973). ¿Quién gobierna Estados Unidos? La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Engels, F. (1963). La situación de la clase obrera en Inglaterra. En C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas. La Habana: Editora Política.

Engels, F. (1974). Carta a Bloch (21 de septiembre de 1890). En C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas en Tres tomos, (Tomo 3). Moscú: Editorial Progreso.

Gandasegui, M. (2007). Crisis de hegemonía en Estados Unidos. México: Libros CLACSO-Siglo XXI.

Gramsci, A. (1974), Antología, México: Editorial Siglo XXI.

Hernández, J. (2020). Estados Unidos: hegemonía e imperialismo. Economía y Desarrollo, 165(1). La Habana: Ediciones UH.

Hernández, J. (2021-22). Imperialismo, hegemonía e ideología. Cuba Socialista, revista teórica y política del CCPCC, pp. 8-13, La Habana: Editora Política.

Kohan, N. (2005). Fetichismo y hegemonía en tiempos de rebelión. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Kohan, N. (2011). Nuestro Marx. Caracas: Misión Conciencia.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Lenin, V.I. (1968). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo V). Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, V.I. (1973). El imperialismo y la escisión del socialismo. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo VI). Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, V. I. (1975). La bancarrota de la II Internacional. Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, V.I. (1977). Sobre la caricatura del marxismo y el ´economicismo imperialista´. En Obras Escogidas en Doce Tomos, (Tomo VI). Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, V. I. (1977). Una vez más acerca de los sindicatos, el momento actual y los errores de los camaradas Trotski y Bujarin. En Obras escogidas en doce tomos, (tomo X). Moscú, Editorial Progreso.

Lenin, V.I. (1981). El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Obras Completas, (Tomo 3). Moscú: Editorial Progreso.

Manning, B. (1977). The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three proposals. Foreign Affairs, 55 (2). New York: Council On Foreign Relations.

Martin, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos Editorial.

Martin, M. (2009). La producción social de la comunicación. Madrid: Editorial Alianza

Marx, C. y F. Engels. (1971). La ideología alemana. Montevideo: Editorial Pueblos Unidos.

Marx, C. (1973). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Marx, C. (1981). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Editorial Progreso.

Meszarov, I. (2002). La teoría económica y la política más allá del capital. Herramienta. Recuperado de https://es.scribd.com/document/146153959/Meszaros-I-La-teoria-economica-y-la-politica-mas-alla-del-capital

Mills, C. W. (1969). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25). Caracas: UB.

Petras, J. y H. Veltmeyer, (2012). Repensar la teoría imperialista y el imperialismo norteamericano en Latinoamérica. En J. Saxe (coord.), Crisis e Imperialismo. México: UNAM.

Poulantzas, N. (1975). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuadernos de Pasado y Presente, (48). Córdoba.

Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional. México: Siglo XXI Editores.

Thompson, J. B. (1991). La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Versión: Estudios de Comunicación y Política, (1). Recuperado de http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=100

Valdés, G. (2009). Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: FCE.

Williams, R. (1980). La Hegemonía. En Marxismo y literatura. Barcelona: Editorial Península.

Publicado

2022-04-25

Cómo citar

Hernández Martínez, D. C. J. . (2022). Estados Unidos por dentro: dominación imperialista y poder simbólico (Teoría e ideología)*. Revista Política Internacional, 4(2), 19–34. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/295

Número

Sección

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.