El capital transnacional y su incidencia en la participación política en el Sistema de Naciones Unidas

Autores/as

  • Dr. C. Magda Lidia Bauta Solés Doctora en Ciencias Políticas y Profesora Titular del ISRI. Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba Email: magdabauta1@gmail.com
  • Lic. Diosdado de Jesús Hernández Morera Licenciado en Relaciones Internacionales. Funcionario de la Dirección General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del MINREX, La Habana, Cuba Email: diosdadohdez@nauta.cu

Palabras clave:

capital trasnacional, multilateralismo, Naciones Unidas, participación política.

Resumen

Los Estados han sido los actores preeminentes en las relaciones internacionales desde el siglo XVII. Consecuentemente, han configurado la actividad multilateral con su máxima expresión en el Sistema de las Naciones Unidas. Sin embargo, la influencia creciente de actores no estatales en la Organización —en ocasiones como parte de delegaciones nacionales, o como figuras independientes, ya sea por su poder corporativo, financiero o de otra índole— ha complejizado la participación política en ese escenario. Su incidencia en el proceso de toma de decisiones en la ONU y en sus agencias especializadas ha ido modificando el tradicional protagonismo exclusivo de los Estados. Estos elementos desafían la perspectiva desde la cual se ha comprendido, hasta ahora, el sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A/42/427 (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común” (Informe Brundlant). Recuperado 20 marzo 2021, de https://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?OpenAgent&DS=A/42/427&Lang=S

A/70/224 (2014). Hacia asociaciones mundiales de colaboración: un enfoque basado en principios para mejorar la cooperación entre las Naciones Unidas y todos los asociados pertinentes. Recuperado 30 marzo 2021, de https://daccess-ods.un.org/TMP/5957294.70252991.html

Alfonso de Alba, L. (2012). La participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas. Revista Mexicana de Política Exterior, 127-148.

Castellanos, G., y González, M. (2002). Las empresas transnacionales y el reparto económico del mundo. En Lecciones de Economía Política del Capitalismo. La Habana: Editorial Félix Varela.

Florini, A (2000) The third force. The rise of transnational civil society. Washington: Carnegie Endowment for International Peace

Fung, T (2008). La sociedad civil internacional y global: ¿unitarias o antinómicas? Textos de Historia, 16(2), 283-303.

Marx, C. y F. Engels. (2001). Carta de Marx a Pável Vasílievich Annenkov .Obras escogidas. Tomo 1. (págs. 531-542). Recuperado 18 abril 2021, de http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htm

Massal, J. (2007). Sociedad civil internacional: ¿un poder global? Análisis político, (61).

Mouchard, D. (2004). Les altermondialismes. Paris : Centre d`Études et de Recherches Internationales.

ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado 12 octubre 2019, de http://www.un.org/es/charter-united-nations/

Pouligny, B. (2001). Critique internationale Une société civile internationale. Paris : Centre d`Études et de Recherches Internationales.

Schechter, M. (1999) The Revival of Civil Society, Global and Comparative Perspectives. New York: St Martin`s Press.

Publicado

2021-07-29

Cómo citar

a Bauta Solés, M. L., & Hernández Morera, D. de J. (2021). El capital transnacional y su incidencia en la participación política en el Sistema de Naciones Unidas. Revista Política Internacional, 3(3), 15–27. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/213

Número

Sección

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a