Poder mediático de Estados Unidos: enfoques teóricos interdisciplinarios

Media power in the United States: interdisciplinary theoretical approaches

Autores/as

  • Lic. Gleydis Sanamé Chávez Licenciada en Periodismo. Maestrante en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales en Universidad de La Habana. Investigadora del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) https://orcid.org/0000-0003-2710-8583

Palabras clave:

sistema político, medios de comunicación, discurso político, ideología, coronavirus

Resumen

El sistema político de Estados Unidos, desde su fundación, ha permitido en su engranaje y funcionamiento la consolidación de relaciones de intereses entre élites del poder político y los medios de comunicación. Este binomio no ha gozado de igual fuerza en todas las épocas de la historia de la nación. Durante el siglo xix los esfuerzos mediáticos se concentraban más en el apoyo a campañas de partidos que no tenían el nivel de gastos que a partir de los siglos xx y xxi comenzaron a ostentar. No obstante, el poder mediático ya no solo aboga por viejas técnicas de legitimación, también acude a herramientas más poderosas como las fake news y la posverdad para garantizar intereses. El actual contexto de la pandemia de la COVID-19 expone cómo los medios de comunicación han tejido un discurso político de acuerdo con los intereses gubernamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Esta- do. Freud y Lacan, (24). Disponible en: www.philosophia.cl/ EscueladefilosofíaUniversidadARCIS

Califano, B. (2015): Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, (63).

Domínguez López, E. y Barrera Rodríguez, S. (2018). Estados Unidos en transición. Cambios, resistencias y realineamien- tos. Versión digital, pp. 8 y 9.

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Editorial Fábula Tusquets, p. 10.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Bus- quets Editores, p. 6.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo, ¿cómo se forma el pre- sente? España: Ediciones Paidós Ibérica, p. 14.

Gramsci, A. (1976). Cuadernos de la Prisión. Turín: Edición Crí- tica de Valentino Gerratana, 3 (196).

Hernando Cuadrado, L. A. (2002). Sobre la configuración lin- güística del mensaje periodístico. Estudios sobre el Mensa- je Periodístico, p. 262.

López Paredes, M. y Cabrera Silva, T. (2014). Campaña política a través de redes sociales. Revista Com Humanitas, 5(1), 69. Herreros, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda electo-

ral. Barcelona, España: ESPR-PPU, p. 197.

Muñoz Sanhueza, P. (2017). Medios de comunicación y posver- dad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presiden- ciales de Estados Unidos de 2016. Trabajo Fin de Máster en Medios, Comunicación y Cultura. Universidad Autónoma de Barcelona, España, pp. 16 y 17.

Noelle Neumann, E. (1974). Return to the Concept of Powerful Mass Media. Studies of Broadcasting, 9(44).

Rivero Rodríguez, J. (2014). Chávez somos todos. Tesis de Di- ploma en opción al título de Licenciada en Periodismo. Fa- cultad de Comunicación, Universidad de La Habana, p. 17.

Sanamé Chávez, G. (2018). En el nombre del dinero. El discur- so periodístico sobre el conflicto nuclear entre Irán y Esta- dos Unidos en los medios La Jornada y El País entre los tres últimos meses de administración de Barack Obama y los tres primeros del gobierno de Donald Trump. Tesis de Licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, p. 37.

Sánchez-Parodi, R. (2014). El espectáculo electoral más costo- so del mundo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 43, 177 y 178.

Segovia Alonso, A. I. (2001). La estructura de los medios de co- municación en Estados Unidos: análisis crítico del proceso de concentración de los multimedia. Tesis de Doctorado. Fa- cultad de Ciencias de la Información, Universidad Complu- tense de Madrid, pp. 73 y 89. Disponible en: https://eprints. ucm.es/4545/

Thompson, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. La Haba- na: Editorial Pablo de la Torriente, p. 30.

Van Dijk, T. (1997): Racismo y Análisis Crítico del Discurso. Bar- celona-Buenos Aires-México: Editorial Paidós, p. 32.

Yanquen Álvarez, E. J. (2017): La primera campaña presiden- cial de Barack Obama: una nueva era del marketing políti- co. Bogotá, Colombia. Universidad de la Salle, p. 21.

Publicado

2020-07-16

Cómo citar

Sanamé Chávez, . G. (2020). Poder mediático de Estados Unidos: enfoques teóricos interdisciplinarios: Media power in the United States: interdisciplinary theoretical approaches. Revista Política Internacional, (7), 9. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/19

Número

Sección

RELACIONES INTERNACIONALES

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.