La política migratoria cubana (1959-2018). Su evolución y principales impactos

Autores/as

Palabras clave:

política migratoria, cubanos residentes en el exterior, política exterior, seguridad nacional

Resumen

El curso histórico de la política migratoria de Cuba muestra un desarrollo paulatino, que ha conllevado a la voluntad de nuestro gobierno de trabajar en la fl exibilización de sus normativas, y avanzar en el proceso hacia la normalización de las relaciones con los cubanos residentes en el extranjero, de acuerdo con los objetivos de política exterior y de seguridad nacional. En el presente artículo se estudia la evolución que ha tenido la política migratoria cubana desde 1959 hasta 2018, y se evalúan sus principales impactos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lic. Pedro Orlando Pérez Paneca, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García

Licenciado en Relaciones Internacionales. Vicecónsul de la Embajada de Cuba en Estados Unidos.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. E. (2000). Las migraciones humanas frente al siglo XXI. Las corrientes migratorias y la actividad consular frente al siglo XXI. La Habana: Ediciones Unión.

Arboleya, J. (2016). Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano. La Habana: Ediciones Caribe.

Castro, R. (2011). Discurso pronunciado por el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y Ministros en el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Granma, La Habana.

Crahan, E. et al. (2017). Cuba-Estados Unidos: la normalización y sus desafíos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Cubadebate. (2016, abril 22). Cuba aprueba nuevas medidas migratorias relacionadas con el tráfi co marítimo de pasajeros. Recuperado 7 julio 2020, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/04/22/cuba-aprueba-nuevas-medidas-migratorias-relacionadas-con-el-trafi co-maritimo-de-pasajeros/#.Xzd0-abB_IU

Cubadebate (2019, octubre 16). Cubanos incrementan sus viajes al exterior en 2019. Recuperado 3 agosto 2020, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/10/16/cubanos-incrementan-sus-viajes-al-exterior-en-2019-mas-de-medio-millon-viajaron-hasta-agosto/#.XzdxoabB_IU

Cubaminrex. (2019). Principales resultados de la Política Exterior cubana en el 2018. Recuperado de http://www.cubaminrex.cu/sites/default/files/2019-03/Principales%20Resultados%20de%20la%20Pol%-C3%ADtica%20Exterior%20Cubana%202018_0.pdf

DIIE. (2019). Dirección de Identifi cación, Inmigración y Extranjería. Evolución histórica de las categorías migratorias cubanas. La Migración en datos. La Habana: Departamento de Inmigración y Extranjería.

Gaceta Oficial de Cuba. (1976). Ley N° 1312 Ley de Emigración del 20 de septiembre de 1976. Recuperado de https://www.refworld.org/pdfi d/4018f8d54.pdf

García, D. (2011). Características de las políticas migratorias entre Cuba y Estados Unidos desde 1959 hasta la actualidad (Trabajo de Maestría). La Habana: Instituto Superiror de Relaciones Internacionales (ISRI).

Granma (2017, enero 12). Declaración Conjunta de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. Recuperado 14 julio 2019, de http://www.granma.cu/cuba/2017-01-12/declaracion-conjunta-de-los-gobiernos-de-cuba-y-estados-unidos-12-01-2017-19-01-07

Ministerio de Justicia (2012). Decreto-Ley No. 302, Modificativo de la Ley 1312, Ley de Migración, del 20 de septiembre de 1976. La Habana. Gaceta Oficial de la República de Cuba

Peraza, I. et al. (2018, enero 16). Principales cambios a la política migratoria en los últimos cinco años. Granma. Recuperado 10 julio 2020, de http://www.granma.cu/cuba/2018-01-16/principales-cambios-a-la-politica-migratoria-en-los-ultimos-cinco-anos-16-01-2018-00-01-45

Perez, Y. (2020). Estado y migración: El reflejo de las políticas en la movilidad externa del cubano. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ramírez, E. (2016). El primer diálogo. Fidel, Soldado de las Ideas. Recuperado de http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/el-primer-dialogo

Revolución Cubana. (2012). III Conferencia La Nación y la Emigración. Recuperado de http://revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2012/12/IIIconferencia.pdf

Revolución Cubana (2012). Primera conferencia La Nación y la Emigración. Recuperado de http://revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2012/12/conf01.pdf?fbclid=IwAR0XLHrZ3I23g_hPbRctOk0VY915amvVlOwbI2Puz3aHBqfR2uSG9-ssyNw

Revolución Cubana (2012). Segunda conferencia La Nación y la Emigración. Recuperado de http://revolucioncubana.cip.cu/wp-content/uploads/2012/12/conf02.pdf

Rodríguez, B. (2017). Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en la clausura del IV Encuentro de Cubanos Residentes en los Estados Unidos en Defensa de la Soberanía Nacional y Contra el Bloqueo. Washington D.C: Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado.

Sorrolla, I. y E. C. Sierra (2013). Apuntes de un cuaderno de bitácora: continuidades y cambios en el patrón migratorio externo cubano (2000-2010). Encuentros y divergencias: dinámicas migratorias desde la frontera sur (pp. 195-226). Chetumal, México: Universidad de Quintana Roo.

Sorolla, I. (2008). Resumen del comportamiento histórico del tema migratorio en Cuba. La Habana: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI).

BIBLIOGRAFÍA

Aja, A. (2000). La emigración cubana hacia Estados Unidos a la luz de su política inmigratoria. La Habana: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI).

Aja, A. y Albizu, J.C. (2009). La emigración en la dinámica demográfi ca actual. La Habana: Centro de Estudios Demográfi cos (CEDEM).

Castro, S. M. (2009). El tema migratorio como parte de la seguridad bilateral entre Cuba y los Estados Unidos de América. La Habana: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI).

Castro, F. (1978). Entrevista con periodistas que escriben para la comunidad cubana en el exterior, el 6 de septiembre de 1978. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Diner, H. (2008). La inmigración en la historia de Estados Unidos, en Integración de los inmigrantes en el cauce nacional. Washington D.C: Ofi cina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Granma. (1994). Comunicado Conjunto de las convesaciones entre Cuba y Estados Unidos. La Habana.

Granma (1995). Declaración Conjunta de Cuba y Estados Unidos. La Habana.

Grenier, G. y Perez, L. (2003). The Legacy of Exile: Cubans in the United States. Boston: Pearson Education Inc.

Miyar, M. T. (1989). La comunidad cubana y el tema de las relaciones Cuba-Estados Unidos. La Habana: Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU).

Pelegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfi les de los migrantes. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade).

Ramírez, E. (2018, diciembre 07). A 40 años del primer diálogo con la emigración. Granma. Recuperado 01 julio 2020, de http://www.granma.cu/cuba/2018-12-07/a-40-anos-del-primer-dialogo-con-la-emigracion-07-12-2018-19-12-37

Regalado, R. (2008). La proyección continental de la Revolución cubana. La Habana: Editorial Ocean Sur.

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

Pérez Paneca, P. O. (2021). La política migratoria cubana (1959-2018). Su evolución y principales impactos. Revista Política Internacional, 3(1), 99–109. Recuperado a partir de https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/172

Número

Sección

DIPLOMACIA CUBANA

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.