NOTAS

Raúl Roa: “la almendra de la cubanía expresiva”. Apuntes sobre algunas de sus principales obras

Raúl Roa: “the almond of expressive Cubanness”. Notes on some of his main works

Dra. C. Aíxa Cristina Kindelán Larrea

Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Colaboradora de las facultades de Artes y Letras y Periodismo de la Universidad de La Habana, e-mail: aixa@isri.minrex.gob.cu

Dra. C. Alina Gutiérrez Grova

Doctora en Ciencias Filológicas. Profesora Titular de la Universidad de La Habana. Profesora Adjunta del Instituto Superior de Arte. Colaboradora del Instituto Internacional de Periodismo.



Recibido: 18 de mayo de 2019 Aprobado: 15 de junio de 2019



RESUMEN Sistematizar saberes en Raúl Roa García,1 devuelve una multiplicidad de sentidos, funciones, escenarios y actuaciones del actor político, cuya convicciones revolucio- narias y procederes diplomáticos de singulares vuelos, a favor de la sensibilidad, la solidaridad, la fraternidad patriótica, la lucha por la libertad y la defensa de la soberanía, no solo de Cuba sino también de la del resto de los Estados que integran la comunidad internacional, ordenan y conforman un concierto con su vocación intelectual, reveladora de una mirada en la que nunca escapan intencionalidad y afectos bien definidos en cada letra que escribía o decía a la manera, por ejemplo, de “bufa subversiva”. De ahí el débito apremiante del montaje o emprendimiento de un trabajo filológico cuidadoso que hasta ahora no se ha hecho, el cual ordene su obra literaria cronológicamente y haga una descripción clara de sus fuentes y su contexto de producción y recepción, en tanto toda ella constituye un instrumento de acción social, un medio al servicio del diálogo colectivo, de formación del consenso, de la crítica y del cambio. Basten, por consiguiente, estas notas para mostrar lo urgidos que estamos de conocer a Roa y, con ello, de llegar mediante el análisis de su vida y peculiar forma de decir, a su “almendra de la cubanía expresiva”.2

Palabras claves actor político, vocación intelectual, débito apremiante, montaje, trabajo filológico, diálogo colectivo.



ABSTRACT Systematize knowledge in Raúl Roa García, it returns a multiplicity of meanings, func- tions, scenarios and performances of the political actor, whose revolutionary convic- tions and diplomatic procedures unlike flights, in favor of sensitivity, solidarity, patrio- tic fraternity, the fight for freedom and defense of the sovereignty, not only of Cuba but also, of the rest of the States that make up the sensitivity, solidarity, patriotic fra- ternity, the fight for freedom and defense of the sovereignty, not only of Cuba but also, of the rest of the States that make up the international community, order and con- form a concert with its intellectual vocation, revealing a look in which never escape



1 Raúl Roa desde muy joven participó activamente en la lucha revolucionaria del pueblo cubano por su liberación nacional y social, sufriendo persecuciones cárceles y destierros durante las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista.


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

2 Expresión tomada del prólogo de Samuel Feijóo en Escaramuza en las vísperas y otros ingenios. Editora Universitaria. Univer- sidad Central de Las Villas.


intentions and well defined affections in each letter who wrote or said the way, for example, of “subversive Bufa”, hence the urgent debit of mounting or undertaking a careful philological work that has not been done so far, which orders his literary work chronologically and make a description clear of its sources and its context of produc- tion and reception, while all of it constitutes a instrument of social action, a means at the service of collective dialogue, consensus formation, criticism and change. Is enough, therefore, these notes to show how urgent we are to meet Roa and, with it, to arrive by analyzing his life and peculiar way of saying, his “almond expressive”

Keywords Political actor, intellectual vocation, urgent debit, mounting, philologicalwork, collective dialogue.




INTRODUCCIÓN

Las alabanzas que como herencia ha sufrido el Canciller de la dignidad, Raúl Roa García, confina indudablemente la dimensión simbólica de quien, además de ser un intérprete idóneo del pensa- miento de Fidel Castro sobre la diplomacia revo- lucionaria, fue profesor, historiador, periodista y, además, un político revolucionario e intelectual mili- tante y comprometido con las causas justas frente a toda la situación política y aflicciones sociales a las que fue sometido el pueblo cubano durante la dictadura de Gerardo Machado y Fulgencio Batista y luego, como embajador de Cuba en la OEA y en la ONU y Ministro de Relaciones Internacionales, libró significativas y trascendentes batallas contra el imperialismo yanqui..

Sin embargo, a pesar de la importancia que reviste el estudio de cualquiera de las facetas o aris- tas, a través de las cuales puede ser analizado y valorado una figura de tanta competencia y rango distintivo como el protagonista o núcleo ordenador de este trabajo, resulta difícil para cualquier investi- gador aislar, detenerse o limitar el tratamiento de uno de sus fisonomías, bordes o ingenios sin tocar al otro, pues existencia y labor están tan estrecha- mente acopladas en él, que ambas se entrecruzan y forman un maridaje perfecto.

No obstante, en este caso, se ha optado por hacer una parada en su cometido como escritor, particular- mente en uno de los hitos intelectuales del proceso histórico cubano del siglo xx: en su obra Bufa Subver- siva, con el propósito de demostrar la importancia y el valor del uso de la lengua como recurso que sirve para describir protagonistas de hechos que dejan ver, por un lado, la ideología de una época y, por otro lado, los principales medios o recursos lingüísticos que permiten conocer y comprender esa historia, así como sus fundamentos pragmáticos.

DESARROLLO

Todos creemos conocer a Raúl Roa, pero nadie lo conoce del todo. Por el destino de sobreviviente que él señaló más de una vez lo referimos como un fundador cuya vida y obra lo llevaron a ser “el can- ciller”. Pero conocemos mal los comienzos del joven revolucionario que sus amigos llamaban con cariño “el loco Roa”.

El esfuerzo editorial del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau nos brindó en el 2006 Bufa sub- versiva, un libro perfectamente desconocido por- que había tenido –hasta ahora– una única edición. Según Ana Cairo: “Roa estructuró la obra entre junio y diciembre de 1934, había acabado de salir de la imprenta y comenzaba a ser distribuida entre familia- res, amigos, condiscípulos y bibliotecas, cuando se desencadenó la huelga de marzo de 1935. Durante la feroz represión batistiana, los sicarios confiscaron la mayor parte de la tirada. No se llegó a vender en las librerías. Desde entonces, ya se cotizaba como una joya para los bibliófilos” (Cairo, 2006: LXXIII).

El propio Raúl Roa 15 años después lo evalúa: “Era un libro de combate y un libro de combate sigue siendo. Afirmativo y esperanzador, siempre abierto y pugnaz, como el espíritu que le infundió aliento y sentido. Era el libro de una generación detenida históricamente a la brega por el advenimiento de días radiantes, que acaso no serían suyos […]. No conozco antídoto más eficaz para el escepticismo, el engolamiento y la papada que esta vibrante Bufa subversiva de mis años mozos” (Roa, 1950: LXXXI).

Para conocer a Roa, pues, hay que remontarse a esta obra de sus 28 años, que ya define lo que él sería. La obra de Roa, en fin, necesita de un tra- bajo filológico cuidadoso que hasta ahora no se ha hecho, que la ordene cronológicamente y haga una descripción clara de sus fuentes y su contexto de producción y recepción. Aunque tenemos la ventaja

de que toda su obra editada fue revisada por él, en muchos casos faltan datos necesarios. Véase, por ejemplo, Retorno a la Alborada, que no da referen- cias de fecha ni de lugar para los textos.

En espera de una ordenación de esa clase, nos hemos propuesto un proyecto de investigación que comience con Bufa subversiva, al parecer primera obra de Roa, que cuenta al fin con una edición crítica. Algunos de sus textos fueron reproducidos des- pués en Retorno a la Alborada, Escaramuza en las vísperas y La Revolución del 30 se fue a bolina, pero la mayoría permanece no estudiada. Según Fernando Martínez Heredia este es “[…] el primer libro cubano fruto de la asunción del comunismo como concepción social y política, que trae consigo

–aunque sea a escala parcial– un afán interpretativo marxista de las realidades, potencialidades y pro- yectos del país […]” (Martínez Heredia, 2006: XXIV). Además, agregamos ahora, pleno de cubanía desde su misma ejecución lingüística. Por lo tanto, nos pro- ponemos un proyecto que muestre en perspectiva filológica y lingüística esta dupla comunismo-cuba- nía. El proyecto contempla:


En este artículo haremos solo un esbozo de los procedimientos que proponemos:

  1. Una primera lectura nos muestra la filiación ideo- lógica en que coloca el texto, cuyo título establece una relación de intertextualidad con el poema de Vladimir Mayakoski “Izquierda, ¡marchen!”. 3 Es, pues, un texto de izquierda extrema, marxista leninista.

  2. El verso escogido para título es ni más ni menos que un llamamiento a las armas, propuesta tam- bién extrema que se deberá argumentar. Vere- mos cómo se hace:

    1. El campo semántico temático del texto

      –destinado a esa argumentación–, se ordena en torno a la noción Revolución, que en 101 líneas de texto tiene 7 entradas como sustan- tivo (líneas 15, 28, 34, 43, 44, 45 y 100) y 7 como adjetivo, propio o compuesto (líneas 10, 42, 54, 71, 75, 88 y 92). Este elemental conteo muestra datos de interés. Revolución se cons- truye del siguiente modo:

      • 15-16: estamos pisando los umbrales mis- mos de la revolución.

      • 18: [transformar una revuelta de masas en] revolución.

      • 34: esta revolución [y no otra]

      • 43-44: la revolución como realidad pura- mente política [en otra] no existió nunca.

      • 44-45: la revolución tiene siempre entraña económica.



        3 Publicado en la Revista de La Habana, No. 5, mayo de 1930, pp.175-177, en una versión al español de José Antonio Fer- nández de Castro y José Z. Tallet.

        • 45-46: la revolución es la violencia organi- zada de las masas oprimidas para modifi- car históricamente, en su raíz misma, las relaciones sociales de producción.

        • 100-101:revoluciónagrariayantiimperialista.

    2. Puede observarse que la noción recibe a tra- vés del texto una determinación teórica, desde revuelta de masas, y en oposición a “otra revo- lución”, basta su definición en el párrafo cuarto, en clara relación intertextual con El Capital. Cumplido esto, la noción queda fundida al recuerdo del lector como concepto que cierra el texto (100-1001) y que podemos reconstruir observando la caracterización que recibe:

      • Existen condiciones para que se produzca (se olfatea; flamea sobre fábricas y talle- res, sobre los campos diezmados por el hombre y las enfermedades; ruge en el recuerdo de cada caído; se percibe en las iras de los desempleados; se evidencia en la agitación volcánica).

      • No es una revuelta de masas, aunque esta sea legítima, se debe “ampliarla darle un contenido agrario y antimperialista” y defenderla con las armas.

      • No es una toma de posición política, lo que equivale a decir: no es una “oposición”.

      • Se define por su “entraña económica”, cuyas relaciones tiende a modificar.

      • Es, a partir de lo anterior, agraria y antimperialista.

    3. De esta manera, Roa deja claros los límites de los conceptos:

      • Con marca negativa, revuelta de por incom- pleta y no organizada y revolución naciona- lista burguesa por ser “realidad puramente política” que no cambia los estados de las cosas.

      • Con marca positiva, la revolución que pro- pone el Ala Izquierda Estudiantil para trans- formar la revuelta “moviliza sus fuerzas y las orienta en un sentido genuinamente revolucionario, proyectando su ataque con- tra Machado y las fuerzas históricas que lo mantienen. Leales a nuestra filiación y nuestra fe antimperialista asumimos la postura correspondiente, y prescindiendo al hacerlo de la posibilidad o no del logro inmediato de nuestro objetivo, pero abso- lutamente seguros de que, a la postre, la victoria será nuestra”.

    4. La caracterización adjetiva completa la cons- trucción de ese modelo teórico inferido de la realidad:

      • 10: posición francamente revolucionaria [de los más oprimidos].

      • 41-42: sin contenido revolucionario [la pro- puesta de la oposición burguesa].

      • 53-54: deslumbrante pedrería seudorrevo- lucionaria [de la oposición].

      • 71: crisis revolucionaria mundial.

      • 7475: levantamiento revolucionario [provo- cados por el pauperismo y la represión].

      • 87-88: situación objetivamente revoluciona- ria que vivimos.

      • 91-92: sentido genuinamente revolucionario [aportado por el Ala Izquierda Estudiantil].

    5. Así, repasa completamente el estudio del escenario cubano de 1931: de un lado, seudo- rrevolución burguesa, estrechamente naciona- lista, y de otro revolución marxista, aspirante a cambiar las relaciones económicas en una situación de revuelta de masas cuyas condi- ciones objetivas y subjetivas la propician.


Queda determinada, pues, en la juventud del autor, su filiación filosófica o ideológica, y bien clara su propuesta. Ya podemos decir, autorizados por sus mismas palabras, que Roa se formó como un ideólogo de la revolución.

Pero el joven ideólogo es también un artista, que expresa su llamado terrible desde la poesía en el título “Tiene la palabra el camarada máuser”, repetido en las líneas 33 y 99, y en las construc- ciones tropológicas en que interpreta su historia. La primera presentación de la revolución, su “entrada en escena” es absolutamente plástica, y va acumu- lando rasgos sensibles hasta fundirlos en “agitación volcánica”. “Se olfatea en el aire, vibrante de iras ávidas de cristalizar en acción. Flamea sobre las fábricas y talleres donde cada día el obrero deja su sudor y su vida. Sobre los campos diezmados por el hambre y las enfermedades y las condiciones inhu- manas de trabajo, determinadas por el feudalismo sobresaliente en el latifundio azucarero. Ruge en el recuerdo de cada caído. Se percibe, llameante, en los gritos coléricos y los puños erizados de ame- nazas de los desocupados”, que constituyen la más formidable condenación de un régimen fundamen- tado en la injusticia de clase.

Se evidencia, en fin, en la agitación volcánica que estremece, conmoviéndola, toda la Isla, que se

encauza en la metonimia del arma por el brazo que la empuña. “La conciencia popular está ya madura para el vuelco redentor y sangriento. Ahora se hace urgente la necesidad de predicar a balazos”. La con- signa es única y definitiva: ‘Tiene la palabra el cama- rada máuser’”.

Su completa caracterización teórica, en el párrafo cuarto, se construye por contraste con la “deslumbrante pedrería seudorrevolucionaria” de la oposición burguesa. Esta revolución nada tiene que ver con la enarbolada, como panacea suprema de nuestras miserias y sufrimientos, en cada esquina y en cada café, por la oposición nacionalista, Mario Menocal, Miguel Mariano Gómez y el Directorio Estudiantil Universitario,4 teórica y prácticamente vinculado a esas fuerzas de la burguesía desafecta a Machado y de la cual viene a ser su brigada de choque.

No obstante la espesa demagogia gastada, el movimiento controlado por ellos, por su índole y naturaleza es absolutamente política y, en con- secuencia, sin contenido revolucionario, porque, aunque se hayan enlodado innumerables páginas tratando de demostrar lo contrario, la revolución como realidad puramente política no existió nunca. Y la propuesta de acción final eleva el tono hasta convertir el texto escrito en la arenga que el título anunció: “En el momento mismo en que la acción armada va a desencadenarse sin tregua ni cuartel nosotros lanzamos una vez más nuestras consig- nas a las masas estudiantiles, atrayéndolas a la línea justa: ¡Tiene la palabra el camarada máuser!

¡Contra el verdugo Machado, por la revolución agra- ria y antimperialista!”

El texto, aunque tan breve, ofrece mucho más al



4 El Directorio Estudiantil Universitario (DEU) fue una organi- zación política surgida en 1927 y reconstituida en 1930. El Directorio de 1927 estuvo enfocado en combatir la prórroga de poderes del presidente Gerardo Machado, mientras que el de 1930 resultó ser una organización insurreccional com- prometida con la lucha por acabar con la dictadura macha- dista.

estudio. Nos proponemos continuar el análisis de campos semánticos nocionales con la caracteriza- ción de las redes temáticas Cuba (isla-país-colo- nia-república), pueblo, nacionalismo e imperialismo, hasta conseguir una referencia completa de la cons- trucción ideológica que sustenta al texto, para pro- yectarla a los otros dos que los acompañan en su “Ron Bacardí”. Basten estas notas para mostrar lo urgidos que estamos de conocer a Roa y, con ello, de llegar mediante el análisis de su vida y peculiar forma de decir a su “almendra expresiva”.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M. (1964). Raúl Roa: Retorno a la Alborada. Cuba So- cialista, 4(33), 138-142.

Cairo, A. (2006). Estudio preliminar, notas y anexos. En: Bufa sub- versiva. La Habana: Ediciones La Memoria, pp. XXXIX-LXXXI. Feijoó, S. (1966). Roa y el folklore. En periódico El Mundo. La

Habana, 7 diciembre, p. 4.

Feijoó, S. (1979). Cuentos cubanos de humor. La Habana: Edi- torial Letras Cubanas.

Fernández Retamar, R. (1964). Alborada de verdad.·La gaceta de Cuba, III(39).

González Bello, M. (1999). El canciller. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (1983). Seminario sobre Raúl Roa García. Trabajos presentados al Seminario sobre Raúl Roa García (julio 5 y 6) en el primer aniversario de su muerte. La Habana.

Martínez Heredia, F. (2006). Roa, Bufa… y el marxismo subversi- vo. En: Bufa subversiva. La Habana: Ediciones La Memoria, pp. XIII-XXXVIII.

Osa, E. de la (1987). Visión y pasión de Raúl Roa. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Roa García, R. (1950). Quince años después. La Habana: Edi- torial Librería Selecta.

Roa García, R. (1966). Escaramuza en las vísperas y otros inge- nios. Universidad Central de Las Villas: Editora Universitaria. Roa García, R. (1973). La Revolución del 30 se fue a bolina. La Habana: Instituto Cubano del Libro-Editorial de Ciencias

Sociales.

Roa García, R. (2006). Bufa subversiva. La Habana: Ediciones La Memoria.

Rodríguez, C. R. (1986). Raúl Roa: canciller de la dignidad. Pro- logo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Tristá Pérez, A. M. (1987). Fraseología en la obra de Raúl Roa Pérez. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.