Orígenes de la prospectiva en el pensamiento económico

Origins of Prospective in Economic Thought

Dr. C. Pedro Álvarez Medero

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: pedro@isri.minrex.gob.cu



Recibido: 14 de junio de 2019 Aprobado: 20 de julio de 2019



RESUMEN El descubrimiento de nuevos resultados fundamentales en dinámica no lineal y su rápida difusión han proporcionado a la economía herramientas de análisis y el enfoque necesario para abordar con mayor rigor matemático algunos de los difíciles problemas relacionados con la inestabilidad y las fluctuaciones. Existe un consenso amplio entre los economistas acerca de la enorme dificultad presente a la hora de explicar los ciclos económicos, de hecho, a lo largo de los dos últimos siglos se han propuesto multitud de modelos que intentan describir este comportamiento.

Palabras claves caos, dinámica no lineal, modelo, método científico, diagnóstico, previsión, expecta- tivas, prospectiva.



ABSTRACT The discovery of new fundamental results in non-linear dynamics and their rapid diffusion has provided the economy with analytical tools andthenecessary approach to address with greater mathematical rigour some of the difficult problems related to instability and fluctuations. There is a broad consensus among economists that it is very difficult to explain economic cycles; in fact, over the last two centuries a multi- tude of models have been proposed that attempt to describe this behavior.

Keywords Chaos, non-linear dynamics, model, Scientific Method, Diagnosis, Forecast, expecta- tions, Prospective.




INTRODUCCIÓN

La prospectiva es una de las escuelas orientada a la previsión y construcción de futuros. Integra un conjunto de teorías y métodos, es un proceso com- plejo, constructivo, holístico y transformador.


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

Considerando el contexto socioeconómico del país se propone identificar los métodos, así como los procedimientos para conjugar los mismos al enfrentar diferentes tipos de problemas, las interre- laciones y prelaciones en la aplicación de los méto- dos, los criterios para la integración de equipos, las competencias críticas del personal según sus roles y las normas de trabajo para la aplicación adecuada del herramental de la prospectiva en las condiciones nacionales actuales y especialmente en ejercicios


de escenarios (políticos, económicos, tecnológicos, científicos, entre otros) y planificación estratégica. Este diseño incorpora las experiencias obtenidas.

Como antecedentes relevantes en el contexto nacional e internacional se observa de manera rele- vante después de la Segunda Guerra Mundial el sur- gimiento de los estudios de futuro como disciplina. Entre las décadas de los años cuarenta y cincuenta se plantearon preocupaciones fundamentales las que pueden ser enmarcadas del siguiente modo:


rra Fría. Por esta razón los primeros métodos y grandes aplicaciones fueron impulsadas por el gobierno y estuvieron al servicio del complejo industrial-militar.

supone que ya no funciona la localidad temporal y espacial.


En otras palabras se trata de un enfoque pros- pectivo al entorno económico, social y científico-téc- nico donde el principio sea la construcción de un futuro mejor y la toma de medidas que permitan mitigar los procesos adversos. Ese es el verdadero propósito de la prospectiva como evento complejo.

Por otra parte, mientras los sistemas abiertos evolucionan caóticamente, las influencias exter- nas acentúan ese caos hasta un punto culminante, llamado punto de bifurcación, donde el sistema deberá optar por retornar al equilibrio o reorgani- zarse en una estructura y un equilibrio superiores. Un ejemplo de esto es que la propaganda extranjera o una alteración en las tasas cambiarias mundiales (influencias externas) deberían producir un impacto interno mucho mayor en una sociedad inestable o desequilibrada que en otra en equilibrio. Por lo demás, como esas pequeñas entradas pueden cau- sar grandes efectos, no debería sorprendernos que una influencia insignificante provoque una reacción enorme en esa sociedad. También debería ocurrir que, al generar esa influencia más inestabilidad aún, la sociedad termine a la larga por reestruc-

turarse ingresando en un nuevo ordenamiento (tal vez, económicamente la posibilidad de acceder al Primer Mundo). A nivel psicológico también ocurre esto: una persona inestable es más hipersensible a las críticas que otra más equilibrada. En diciem- bre de 1994 observamos en Argentina un ejemplo palpable, este país sufrió una importante influencia externa: la crisis económica de México; Argentina recibió esa influencia, causó un impacto interno muy importante, lo que nos puede hacer pensar que se trata de un país altamente inestable, por ser preci- samente tan hipersensible a la influencia foránea. Estados Unidos, un país estable, no sufrió tanto la conmoción mexicana en la medida Argentina, aún cuando tomó debida cuenta de ella.


Caos en los mercados bursátiles

Las bolsas de comercio son simbólicamente los barómetros de la economía y si como ya vimos la economía tiene un comportamiento complejo y caó- tico, lo mismo podemos esperar de los precios de los activos tranzados al interior del mercado bursá- til. Si Albert Einstein tuviera razón cuando acuñó la famosa frase “Dios no juega a los dados”, los precios accionarios solo seguirían su propia dinámica. Es decir, evolucionan de acuerdo a un patrón conocido. Si observamos las gráficas de la evolución de dis- tintas acciones, a primera vista, pareciera que se comportan de forma errática, sin un patrón recono- cible. No obstante, si analizamos la información con- tenida en los precios históricos, podríamos conocer este patrón y predecir cuál será su comportamiento futuro. A lo menos, en el corto plazo, no cabe duda que la teoría de caos está presente. La informa- ción más insignificante a veces puede ocasionar un efecto mayúsculo y posiblemente grandes ganan- cias o pérdidas para un inversionista o toda la eco- nomía de un país, en este caso no cabria dudas que se trataría del mencionado efecto mariposa.

La implicancia teórica de contrastar un compor- tamiento caótico en los mercados bursátiles radica en que la información que se va incorporando a los precios accionarios (cambio de directores, anun- cio de aumento de dividendos, entre otros) no es externa sino que es propia de la dinámica interna del mercado y está reflejada en los precios. Es decir, sería posible determinar cuál es la evolución de un activo financiero. Evidenciar este comporta- miento en series financieras justifica que bancos, administradoras de fondos de pensiones, fondos de

inversión y otros inversionistas busquen técnicas y modelos basados en este nuevo paradigma, que les permitan obtener una mayor eficiencia en la admi- nistración de sus portafolios.

Por último, el desafío actual para los investigado- res y economistas, radica en demostrar que la teo- ría de caos, que propone un corte transversal en la historia de la búsqueda de modelos para predecir la evolución de precios accionarios, puede no solo mejorar los pronósticos sino que, además, permitiría a los mercados accionarios tener mayor profundi- dad y liquidez. Dos características más que desea- das, necesarias hoy en día para plantearse nuevos modelos de desarrollo y crecimiento económico, cuando el modelo actual pareciera por momentos no ofrecer respuesta adecuada a la problemática presente que contrapone el desarrollo económico y la sustentabilidad del medio. La idea que está detrás de este planteamiento es la de dinamizar y profundi- zar la desagregación de la economía en respuesta a su posible estancamiento y desaceleración.


CONCLUSIONES

A través de la teoría del caos se pone de mani- fiesto como sistemas con pocos grados de libertad pueden ofrecer un comportamiento aleatorio, esto cambia el significado de la complejidad que pasa a ser una categoría cualitativa y, además, termina con la disyuntiva que existía entre determinismo y aleatoriedad.

Bajo este nuevo enfoque la dinámica económica intenta identificar mecanismos internos para expli- car de forma endógena las variaciones observadas en las variables económicas, disponiendo así la economía de una doble alternativa para modelizar las fluctuaciones económicas: los shocks exógenos y los modelos deterministas caóticos.

La economía, por tanto, debe ser entendida bajo un nuevo paradigma, el del comportamiento “no lineal” o caótico, donde es posible observar efec- tos como el denominado “efecto mariposa” donde el pequeño aleteo de una mariposa en algún lugar puede provocar un huracán en el otro extremo del mundo.

¿Cómo sintetizar el vínculo de la prospectiva después del mucho navegar en el campo del cono- cimiento?, ¿cómo vincular el análisis de inteligencia de forma operativa en este proceso creador?:

La prospectiva contiene un principio (proacti- vidad como práctica revolucionaria). Necesario y

natural para la construcción del futuro. No supone una única forma de hacer, para no perder el carác- ter de sistema abierto. Debe converger a una dis- ciplina científica, pero aún necesita un cuerpo conceptual robusto (tarea para los próximos años). Es una metodología que abarca e interrelaciona varios campos del conocimiento, es una estrategia metodológica de contenido sistémico no lineal que actúa sobre la forma de pensar de los individuos, un modelo conceptual de naturaleza no lineal orien- tado al análisis y construcción del futuro el cual se consuma en la realización de estrategias o políticas entramadas con tácticas o acciones desde el corto al largo plazo y su observancia a través del tiempo transitado (Álvarez, 2011).

Por lo tanto, se define el binomio “la prospectiva y el análisis de inteligencia” como “el conocimiento útil y oportuno que sirve de herramienta en la toma de decisiones”. “El análisis de inteligencia y la visión prospectiva” consiste en el proceso de evaluar y transformar la información primaria en descripciones, explicaciones y conclusiones destinadas a los hace- dores de políticas en el corto, mediano y largo plazo, gestando la visualización y construcción del futuro.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (2000). Proyecto del Sistema Sigma-t 3D, para la Representación de Mundos Virtuales, Cuba 2000. Registra- do por la empresa EICISOFT y presentado en Informática 2000.

Álvarez, P. (2003). El crecimiento económico y la inversión en Cuba 2004. Investigación Economía y Desarrollo, 4.

Álvarez, P. (2004). Cálculo indirecto del PIB-PPA. Investigación Economía y Desarrollo, 4.

Álvarez, P. (2005). Cálculo indirecto del PIB-PPA. Disponible en: www.nodo50.org/CubaXXI/Economía/Echeveria310105.pdf

Álvarez, P. (2005). Herramientas para la formulación de política energética: el análisis prospectivo en la construcción de escenarios energéticos y el uso de modelos para su forma- lización. INIE.

Álvarez, P. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico ambiental. La Habana: Editorial Academia.

Álvarez, P. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y valoración económico-ambiental, Economía y Medio Ambiente. La Ha- bana: Editora ACC.

Álvarez, P. (2007). Escenarios energéticos en Cuba. Disponible en: http: //gittv.univalle.edu.co/publicaciones./Escenarios_ estructura_web.pdf

Álvarez, P. (2007). Planeación estratégica 2007-2013. Publica- ción interna del MIC, Limitado

Álvarez, P. (2011). Proyecto de propiedad con un enfoque pros- pectivo. La Habana: Instituto de Filosofía, CITMA.

Álvarez, P. et al. (2000). Proyecto SIGMA. Titular EICISOF, obra, sofware, sistema orientado a la simulación y navegación de mundos tridimensionales. Registro: 04964-4964, 25 de enero.

Álvarez, P. et al. (2005). Experiencias prácticas de planificación territorial y empresarial en la provincia de Cienfuegos. Uni- versidad de Cienfuegos.

Álvarez, P. et al. (2007). Aplicaciones sobre prospectiva y va- loración económico ambiental. Disponible en: http://www. nodo50.org/cubasigloXXI/economia/somozaca_30110 3.pdf Álvarez, P. et al. (2007). Una Aplicación de las red causales al análisis de alternativas de la búsqueda del Che Guevara

y sus compañeros en Bolivia: Documento clasificado. In- formes en poder del Comandante de la Revolución Ramiro Valdez: A Diez Años de una Proeza Científica.

Álvarez, P. y Somoza, J. (2011). CC-068 La prospectiva en la for- mulación de escenarios energéticos ambientales. Memorias de la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo y II Convención Internacional de Cambio Climáti- co, Palacio de las Convenciones.

Álvarez, P., Ros, V. et al. (2008). Hacia el cumplimiento de las metas del milenio, un análisis para Cuba. En: Políticas Pú- blicas para el Desarrollo Humano, ¿Cómo lograr las Metas del Milenio en América Latina y el Caribe? BM, UNDESA, PNUD.

Berge, C. (1958). Teoría de las redes y sus aplicaciones. Com- pañía Editorial Continental S.A.

Cazau, P. (). La teoría del caos. Disponible en: http://galeon. com/pcazau/artfis_caos.htm

Cazau, P. (1991). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Rundinuskín Editores, p. 72.

Cornejo Álvarez, A. (2007). Complejidad y caos: guía para la administración del siglo xxi. España: Editorial Nuevo Mundo. Espinosa, Ch. (2006). Caos en los Mercados Bursátiles. Publi-

cado en Diario Financiero.

Fernández, A. (1994). La Economía de la Complejidad. Mc- Graw-Hill.

Fernández, F. R. et al. (2006). Avances de la teoría de juegos con aplicaciones económicas y sociales. Universidad de Se- villa, Economía aplicada III y estadística, Investigación de Operaciones, Matemática Aplicada II.

Freedman, J. y Skapura, M. D. (1993). Redes Neuronales, Algo- ritmos y Aplicaciones. Addison-Wesley Iberoamericana.

Godet, M. (1994). De la anticipación a la acción. Barcelona: editorial marcombo.

kaufmann, a. et al. (1990). las matemáticas el azar y de la incer- tidumbre: elementos básicos para su aplicación en econo- mía. Centro de Estudios Ramon Areces.

Klein G. (1986). Prévision, probabilité, prospective. Revue Ré- seaux.

Kuhn, Th. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chi- cago: University of Chicago Press.

Lenin, V. I. (1964). Cuadernos Filosóficos. La Habana: Editora Política.

Manzano, M. (2006). Introducción a la percepción. La Habana: Editorial Félix Varela.

Mateos de Cabo, R. y Olmedo Fernández, E. (2008). Implica- ciones del caos determinista en la economía y la gestión empresarial. España: Universidad de Sevilla.

Miklos, T. y Tello, M. E. (2002). Planeción prospectiva: una es- trategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Pros- pectivos de la Fundación Javier Barros Sierra AC, México, España, Venezuela, Colombia: Limusa-Noriega Editores.

Molina, E. (2006). Teoría Económica. Instituto de Relaciones In- ternacionales Raúl Roa Garcia.

Montero, O. (2008). El Caribe en el escenario de la Unión Euro- pea en la actualidad: Retos y Desafíos. Tesis de Doctorado.

Moure, F. (1994). Alas de mariposas: un nuevo modelo para la psicología. Prensa Psicológica, 2, 17-19.

Prigogine I. (1990). Loi, histoire et desertion, in: La querelle du déterminisme, Paris: Collection Le Débate, Gallimard.

Prigogine, I. (1996). El fin de las Certidumbres. The New York: Andrés Bello.

Resano, J. (2005). Teoría del Caos. Diccionario Informático am- pliado. Disponible en: http://www.elrinconcito.com/DiccAm- pliado/TeoriaCaos.htm

Richards J. (1999). Heuer, Psychology of Intelligence Analysis.

Langley: Central Intelligence Agency, p. 2.

Romero, R. (1992). Grupo, objeto y teoría. Volumen 2. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Schwartz P. (1996). The Art of The Long View. New York: McGraw-Hill.

Senge, P. M. (2007). La quinta disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Editorial Granica. Shoemaker, P. (1995). Scenario Planning, A Tool for Strategic

Thinking. Soloan Management Review, Winter.

Somoza, J. y Álvarez, M. P. (2007). Aplicaciones sobre prospec- tiva y valoración económico ambiental. La Habana: Editorial Academia.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson D. (1981). Teoría de la comunicación humana. 2da edición. Barcelona: Herder, pp. 59-149-151-250.

Wilipedia (2005). Teoría del Caos. Enciclopedia electrónica Wi- kipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%- C3%ADa_del_caos.