¿Qué es la prospectiva? Y su antecedente necesario para el diagnóstico “análisis de inteligencia”

What is foresight? And its necessary antecedent for the diagnosis “intelligence analysis”

Dr. C. Pedro Álvarez Medero

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: pedro@isri.minrex.gob.cu



Recibido: 30 de octubre de 2019 Aprobado: 12 de noviembre de 2019



RESUMEN En una época de globalización, signada por procesos y fenómenos complejos de las relaciones internacionales, no debería desconocerse la utilidad de la prospectiva para los estudios científicos de las Relaciones Internacionales. De ahí que, en esta pequeña nota, intento explicar su utilidad y revalorizar su importancia estratégica.

Palabras claves: prospectiva, complejidad, sistema 1, sistema 2.



ABSTRACT In an era of globalization, marked by complex processes and phenomena of interna- tional relations, the usefulness of Foresight for the scientific studies of International Relations should not be ignored. Therefore, in this little note, I try to explain its useful- ness and revalue its strategic importance.

Keywords prospective, complexity, system 1, system 2.




INTRODUCCIÓN

La prospectiva, como disciplina y estrategia meto- dológica, está orientada fundamentalmente al largo plazo sin que por ello las técnicas se puedan utilizar en la actividad operativa de corto y mediano plazo. Como disciplina científica, contiene un principio de proactividad necesario y natural para la construc- ción del futuro. Por supuesto, no supone una única forma de hacer y tiene un carácter sistémico:


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

“La prospectiva contiene un principio (proactivi- dad) necesario y natural para la construcción del futuro. No supone una única forma de hacer, para no perder el carácter sistémico. Debe converger a una disciplina científica pero aún necesita un cuerpo conceptual robusto (tarea para los próxi- mos años). Es una metodología que abarca e interrelaciona varios campos del conocimiento, es una estrategia metodológica de contenido sis- témico no lineal que actúa sobre la forma de pen- sar de los individuos, un modelo conceptual de

naturaleza no lineal orientado al análisis y cons- trucción del futuro el cual se consuma en la reali- zación de estrategias o políticas entramadas con tácticas o acciones desde el corto al largo plazo y su observancia a través del tiempo transitado” (Álvarez, 2011).

La prospectiva no es solo una metodología, es un banco de herramientas bien articulados que constituyen un sistema para profundizar y poder ver hacia dentro de cualquier objeto que nos propon- gamos estudiar, sea de carácter social, tecnológico, económico o político.

Es una disciplina científica que aún necesita un cuerpo conceptual robusto, que se encuentra en construcción, pero, desde el punto de vista meto- dológico, ya abarca e interrelaciona varios campos del conocimiento de forma sistémica, no lineal, que actúa sobre los modelos de pensamientos de los individuos. Los modelos de pensamientos desde la prospectiva, están orientados al análisis y construc-


ción del futuro, el que se consuma en la realización de estrategias o políticas entramadas con tácticas o acciones desde el corto al largo plazo. En este sen- tido hay que reconocer que todavía se carece de una visión académica en lo concerniente a una metodo- logía rigurosa de procesamiento de la información.


DESARROLLO

La visión de construcción de futuro esta sesgada por una visión intuicionista y de naturaleza injeren- cista en base únicamente de la historia, soslayando los análisis contraintuitivos que están sumergidos generalmente en la información. Es importante resaltar que tanto lo estratégico como lo prospec- tivo mantienen una relación estrecha y juntos logran potencializar a la inteligencia, siempre entendida como la capacidad de anticiparse a los hechos, de identificar amenazas, riesgos y oportunidades para el tomador de decisiones.

También se debe delimitar cuáles son los ámbi- tos de conocimiento que tienen la inteligencia estra- tégica y la prospectiva:


El paso 2 es obtener evidencias para determi- nar si una técnica proporciona o no en realidad los beneficios esperados. La adquisición de pruebas a favor o en contra de estos beneficios no se limita a los resultados de experimentos empíricos. Incluye entrevistas estructuradas de analistas, gestores y clientes, además de comentarios obtenidos de reu- niones en las que se utilizan las técnicas y encues- tas, así como experimentos.

El paso 3 es comprobar si estos beneficios con- siguen en realidad un análisis de mayor calidad. La calidad del análisis no se limita a la precisión. Otros criterios de calidad incluyen: la claridad de la pre-




1 Satisfacing es el término que Herbert Simón inventó para describir el acto de seleccionar la primera alternativa que se identifique como “lo suficientemente buena”, en lugar de evaluar todas las posibles y elegir la mejor. El fenómeno co- nocido como complacencia o satisfacing es un atajo analí- tico común que la gente utiliza al tomar decisiones diarias cuando existen múltiples respuestas posibles. Ahorra mucho tiempo cuando se hacen juicios o se toman decisiones me- nores, pero su utilización resulta imprudente cuando éstas tienen consecuencias significativas para la seguridad nacio- nal. Evidentemente, es mucho más probable que, identifi- cando y analizando deliberadamente hipótesis alternativas antes de llegar a una conclusión, se consiga un resultado mejor que no haciéndolo.

sentación, la transparencia en la manera en que se alcanzó la conclusión, la construcción de un rastro de auditoría para revisiones posteriores, todos ellos son beneficios que se podrían obtener, la utilización de una técnica estructurada ahorra tiempo a largo plazo, pero esta creencia debe someterse también al análisis empírico.

Con estas pequeñas líneas sobre la prospectiva y análisis de inteligencia, espero haberlos motivado.


REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (2011). Complementación de la “caja de herramien- tas”. Una experiencia cubana desde el campo de la prospec- tiva. Tesis de Doctorado.

De Carlos, J. C. (2005). Después de Kahneman y Tversky; ¿Qué queda de la Teoría Económica? Revista de Economía y Es- tadística, 18(1), 55-98.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo. Editorial Infancia y Aprendizaje.

Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: a perspec- tive on intuitive judgment and choice. Prize Lecture. De- partment of Psychology. Princeton, New Jersey: Princeton University.


BIBLIOGRAFÍA

Alhama, R. B. (2010). Capital humano. Autorrealización y re- conocimiento social. La Habana: Editorial de Ciencias So- ciales.

Álvarez, P. (2007). Planeación Estratégica 2007-2013. Publica- ción Interna. Ministerio de la Informática y las Comunica- ciones.

Álvarez, P. et al. (2007). Una aplicación de las redes causales al análisis de alternativas de la búsqueda del Che Guevara y sus compañeros en Bolivia. Informes en poder del Coman- dante de la Revolución Ramiro Valdez: A Diez Años de una Proeza Científica.

Bodenhausen, G. V. (1990). Stereotypes as judgmental heuris- tics. Evidence of circadian variations in discrimination. Psy- chological Science, 1, 319-322.

Chapman, L. J. and Chapman, J. P. (1967). Genesis of popular but erroneous diagnostic observations. Journal of Abnormal Psychology, 72, 193-204.

Godet, M. (1994). Crisis de la Prevision, essor de la Prospecti- ve. Paris: Press Universitairis de France- Barcelona: Editorial Marcombo.

Godet, M. (1994). De la anticipación a la acción. Barcelona: Editorial Marcombo.

Godet, M. (2011). La prospectiva estratégica, para las empre- sas y los territorios. Unesco.

González, A. (1995). La economía cubana en 1994 y escenarios para 1995. Cuba: Investigación Económica, 2(1).

González Labra, M. J. (2011). Introducción a la psicología del pensamiento. Madrid: Editorial Trotta.

González, A. (2004). Curso de Planificación. Universidad de La Habana.

González, A. (1995). La economía cubana en 1994 y escenarios para 1995. Cuba: Investigación Económica, 2(1).

Kahneman, D., Fredrickson, D. L., Schreiber, C. A. and Redel- meier, D. A. (1993). When more pain is preferred to less: Ad- ding a better end. Psychological Science, 4, 401-405.

Kahneman, D., Slovic, P. and Tversky, A. (1982). Judgment un- der uncertainty: Heuristics and biases. New York: Cambrid- ge UniversityPress.

Miklos, T. y Tello, M. E. (2002). Planeación prospectiva, una es- trategia para el diseño del futuro. Centro de estudios Pros- pectivos de la Fundación Javier Barros Sierra AC. Limusa, Noriega Editores, México, España, Venezuela, Colombia.

Richards J. H. (1999). Psychology of Intelligence Analysis. CIA, pp. 31-63.

Richards, J. H and Pherson, R. H. (2015). Structured Analytic Techniques for Intelligence Analysis. CIA.

Rob, J. (2003). Developing a Taxonomy of Intelligence Analysis Variables. Studies in Intelligence, 47(3).

Romer, D. (2000). Keynesian Macroeconomics without the LM curve. NBER Working Paper, 7461.

Romer, P. (1996). Advanced Macroeconomics. Nueva York: Edi- torial McGraw Hill.

Rosser, J. (1999). On the Complexities of Complex Economic Dynamics. Journal of Economic Perspectives, 13, 169-192. Rosser, J. B. (2000). Aspects of dialectics and non linear dyna-

mics. Cambridge Journal of Economics, 24, 311-324.

Sanfey, A., Rilling, J., Aronson, J. A., Nystrom, L. E. and Cohen.

J. D. (2003). The Neural Basis of Economic Decision-Making in the Ultimatum Game. Science, 300.

Senge, P. M. (2007). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires-Méxi- co: Editorial Granica.

Somoza, J. y Álvarez, P. (2007). Aplicaciones sobre prospecti- va y valoración económico ambiental. La Habana: Editorial Academia.