Impacto de las migraciones en el desarrollo del Destino Turístico La Habana. Una mirada desde las relaciones internacionales

Impact of migrations on the development of the Havana Tourist Destination. A view from international relations

Dr. C. Yanela González González*

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora y coordinadora del Comité Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales y el Diplomado en Servicio Exterior del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García". La Habana, Cuba. isri-vri03@isri.minrex.gob.cu 0000-0002-9400-1316

Lic. Alejandro García Álvarez

Licenciado en Turismo. Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, Cuba. agarciaalvarez551@gmail.com

0009-0001-8206-2664

Astrid Gamboa Rivera

Estudiante de tercer año la Licenciatura en Relaciones Internacionales. a437378@gmail.com 0009-0008-3480-0053

*Autor para la correspondencia: isri-vri03@isri.minrex.gob.cu

Cómo citar (APA, séptima edición): González González, Y., García Álvarez, A., & Gamboa Rivera, A. (2025). Impacto de las migraciones en el desarrollo del destino turístico La Habana. Una mirada desde las relaciones internacionales. Política internacional, VII (Nro. 4), 262-272. https://doi.org/10.5281/zenodo.17306065

https://doi.org/10.5281/zenodo.17306065

 

Recibido: 10 de febrero de 2025

Aprobado: 19 de julio de 2025

publicado: 20 de octubre de 2025

 

RESUMEN El proceso migratorio en Cuba no es algo nuevo, al contrario, tiene su origen desde el surgimiento de la historia de la nación y la ha acompañado durante todo su desarrollo; pero en los últimos años este ha alcanzado un crecimiento exponencial y en cierto punto preocupante, debido a la falta de estudios sobre sus impactos en las diferentes esferas. Desde las relaciones internacionales el turismo constituye una de las actividades económicas más importantes para los intercambios y modos de actuación desde la política exterior cubana y por tanto una de sus principales fuentes de ingresos, por lo cual fue necesaria la realización de un estudio para valorar los impactos de las migraciones en el desarrollo turístico en el destino La Habana. Para dar cumplimiento a este objetivo, primero se analizaron los fundamentos teóricos conceptuales y se realizó un análisis bibliográfico documental sobre las migraciones y sus impactos; luego fueron identificados los principales impactos de las migraciones en el desarrollo en el destino La Habana; y por últimos se validaron mediante el método de expertos.

Palabras Claves: migraciones, destino turístico, desarrollo turístico, impactos, validación, expertos.

 

ABSTRACT The migratory process in Cuba is not something new; on the contrary, it has its origins in the emergence of the nation's history and has accompanied it throughout its development. However, in recent years, this process has reached an exponential and somewhat concerning growth due to the lack of studies on its impacts in various spheres. From an international relations perspective, tourism constitutes one of the most important economic activities for exchanges and modes of action in Cuban foreign policy and, therefore, one of its main sources of income. Thus, it was necessary to conduct a study to assess the impacts of migrations on tourism development in the destination of Havana. To achieve this objective, the theoretical foundations were first analyzed, and a bibliographic documentary analysis on migrations and their impacts was conducted. Then, the main impacts of migrations on development in the destination of Havana were identified; finally, these were validated through the expert method

Keywords: migrations, tourist destination, tourism development, impacts, validation, experts.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El turismo es un fenómeno social que surge, según el historiador Marc Boyer, en el siglo XVIII inglés (Boyer, 2002). Este nuevo fenómeno crea una demanda extra de bienes y servicios que estimuló el desarrollo de varias industrias y servicios ya existentes como el transporte, el alojamiento y la hostelería.

Si bien es cierto que la migración ha acompañado al hombre en el devenir del desarrollo humano, las transformaciones que ha experimentado y su vinculación con otros fenómenos a nivel global, sitúan a este fenómeno entre las principales preocupaciones a largo alcance con que la humanidad entró al tercer milenio. Este fenómeno ancestral, que en la actualidad asume proporciones globales, origina en ocasiones crisis humanitarias e implicaciones que atraviesan el tejido social de todos los países del mundo (Aja Díaz, Rodríguez Soriano, Orosa Busutil, & Albizu-Campos Espiñeira, 2017).

La migración ha ocupado lugar en las diferentes agendas, suscitando de esta forma el análisis y el debate: Bucarest (1974), Ciudad de México (1984), El Cairo (1994); e incluso ha sido incluida en varios pasajes de la Declaración del Milenio. Desde el carácter transdisciplinario que promueve la academia también se ha impulsado su estudio teniendo en cuenta múltiples perspectivas, entre ellas los que ven a las migraciones en su interrelación con el desarrollo y el proceso de globalización (Aja, 2007; CEBEC, 2007; Álvarez, 2008; CELADE, 2008; Solimano, 2003) y los que las abordan atendiendo a los procesos de exclusión y equidad aparejados a ellas (CEPAL, 2006; Bastia, 2007; Martínez y Fernández, 2006).

La misma constituye una variable de suma importancia para el desarrollo de la sociedad; múltiples son los factores que condicionan la movilidad de los habitantes de un territorio a otro, ya sea dentro o fuera de los límites establecidos por la división político-administrativa correspondiente, y pues pese a que diversos han sido los cambios en su magnitud, destinos, nuevos procesos y también en el orden jurídico de la migración internacional en Cuba, esta sigue siendo una variable de peso en la dinámica de los territorios cubanos (Aja Díaz, Rodríguez Soriano, Orosa Busutil, & Albizu-Campos Espiñeira, 2017).

Las investigaciones cubanas, por su parte, abordan temas relacionados con la emigración Cuba-Estados Unidos, la descripción sociodemográfica y explicaciones teóricas (Aja, 2002ª, 2002b, 2007, 2009; Bueno, García, Montes y Valle, 2004; García 2002) o asociadas a los procesos laborales (J. L. Martín y Araujo, 2013; J. L. Martín, 2013), familiares (C. Martín, 2007), al género (Núñez, 2007) y al comportamiento reproductivo (D. C. Rodríguez, 2013); pero ninguna de las anteriores se refiere a consecuencias específicas de dichas migraciones, ni a su impacto sobre el desarrollo turístico.

Un factor determinante de la migración internacional es la subjetividad del migrante, la cual está mediada por causas y aspiraciones, cultura, formación, anhelo y múltiples componentes psicológicos u objetivos que lo impulsan a cambiar su residencia ante la imposibilidad de modificar su contexto con el fin de satisfacer sus necesidades de diversa índole. Por otro lado, existe un consenso entre los investigadores de este tema en que ninguna teoría por sí sola es capaz de explicar la complejidad del fenómeno migratorio, de lo cual resalta el grado de subjetividad que media en las decisiones de quienes deciden abandonar su lugar de origen (Bueno, García, Montes, & Valle, 2004).

En la actualidad, en un mundo que apunta a la globalización, el consumo de determinados bienes y servicios media las aspiraciones de toda la población, la cual ha cambiado, no solo por sus pretensiones, sino también la cultura, idiosincrasia y consumo de determinados productos. De ahí que, ante su carencia en determinadas zonas, los pobladores aspiren a adquirir o migrar para adquirir dichos productos como sinónimo de desarrollo, bienestar y calidad de vida desde su punto de vista. De igual forma, entre ciudades se establecen diferencias que provocan similar efecto al proporcionar otros beneficios como mayor diversidad y oportunidades de empleo, salario y otros factores (CELADE, 2008).

Desde inicios de la década de los sesenta Cuba sufrió una política migratoria hostil por parte de Estados Unidos, al negar el visado a los cubanos que solicitaban permiso ante la Sección de Intereses en La Habana. Sin embargo, la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados estimulaban la migración ilegal. En dicho contexto, hubo una apertura con la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido, lo cual permitió modificar la política migratoria cubana y suprimir en correspondencia algunos trámites requeridos, entre los que se encontraban la necesidad de una carta de invitación, el permiso de salida, junto a otras limitaciones para la salida temporal en el caso de los menores de edad (López Valdivia & Pérez Silveira, 2021).

Ante el reclamo de los cubanos residentes en el país de una política que facilitara viajar al exterior como turistas, el 11 de octubre de 2012 fue dictado el Decreto Ley 302, el cual aparece publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria no. 44 de la República de Cuba el 16 de octubre del propio año. El mismo modifica la Ley 1312 -Ley de Migración- del 20 de septiembre de 1976, y flexibiliza la política migratoria con el objetivo de perfeccionar las regulaciones y garantizar la seguridad y el carácter legal de los movimientos migratorios. Aparejado a estas transformaciones fue derogada la Ley 989 del 5 de diciembre de 1961, la cual disponía la confiscación, mediante nacionalización, de los bienes, derechos y acciones de los que se ausentaban definitivamente del territorio nacional (Martín & Bárcenas, 2015).

Como consecuencia de estos cambios realizados en las políticas migratorias, existe un aumento ascendente del número de migrantes cada año. Según estadísticas ofrecidas por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, al analizar los principales países destino, queda encabezando la lista Estados Unidos con un 57.0% del total de migrantes, con una edad promedio de entre 25 y 29 años, hasta 2019; cabe resaltar que, a partir de dicho año, el número de migrantes cubanos ha crecido de manera exponencial y alarmante.

Para el desarrollo de la investigación, se plantea como situación problémica que durante mucho tiempo la migración fue tratada como un fenómeno coyuntural y específico. En la actualidad muchos investigadores le han atribuido una esencia transversal, puesto que los movimientos migratorios influyen en las variables demográficas restantes; de forma tal, que las características del migrante influyen en todas las esferas productivas de la sociedad, perdiéndose de dicha forma fuerza de trabajo, así como la capacidad de innovación y desarrollo.

Para la realización de la misma la misma se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el lógico hipotético-deductivo, el histórico-lógico, el sistémico y el inductivo-deductivo, en conjunto con métodos empíricos como encuestas, medición, análisis documental y método de expertos.

Este estudio tiene como objetivo general analizar los impactos de las migraciones en el desarrollo turístico del destino La Habana, con énfasis en su dimensión operativa y socioeconómica. Para ello, se plantean como objetivos específicos:

• Examinar los fundamentos teóricos y las dinámicas de las migraciones históricas y actuales en Cuba.

• Identificar los efectos concretos de las migraciones en las estructuras productivas del turismo habanero.

DESARROLLO

Hoy en día es notable la insuficiencia de conocimientos y estudios actuales acerca de las influencias o efectos de la migración en Cuba, y más específicamente su influencia sobre el desarrollo turístico. Para ello, se requiere del perfeccionamiento, actualización y profundización sobre los estudios migratorios.

Etapas metodológicas de la investigación:

• Etapa 1: revisión bibliográfica: fue fundamental para la conformación y elaboración del marco teórico de la investigación. Se trata de la creación, no solo del estado del arte, sino además de la evaluación de ciertos valores estadísticos que sustentan la necesidad de la pesquisa en sí, aportando claridad a una situación problémica coherente ante la realidad de un país y de su capital, enfocada desde la realidad contextual turística, y que por su significación se toma de base para la conformación del problema, el objetivo y la hipótesis de la presente investigación.

Etapa 2: procesamiento de la información: en esta etapa fue analizado cómo determinar la situación e impacto de las migraciones en La Habana como destino turístico. Dicha etapa se desglosó en seis fases fundamentales:

Fase 1: Análisis documental y estadístico de lo identificado en la Etapa 1 (etapa anterior). Fue una fase de aprehensión de los datos obtenidos a través de las diversas fuentes de información empleadas.

Fase 2: Determinación de la población objeto de estudio y de la muestra para concretar el sentido en que se desarrollaría la investigación:

La población objeto de estudio estuvo conformada por una selección aleatoria de instalaciones turísticas pertenecientes al destino La Habana y en ellas, al menos uno de sus directivos con la capacidad y la experiencia necesaria en el sector para mencionar algunos impactos relevantes de las migraciones en la capital y también en su instalación.

La muestra tomada para la obtención de un resultado válido, estadísticamente, fue de 15 instalaciones y sus respectivos directivos, distribuidas entre agencias de viajes, entidades de comercio minorista, agencias de transporte turístico, entidades de ocio, de alojamiento y de restauración; el criterio principal tomado en cuenta para su selección fue la familiaridad y colaboración de las entidades con la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, debido a que las mismas en su totalidad formaron parte de las rotaciones asociadas a la asignatura DIP 8 “Prácticas de Gestión de Entidades”, realizadas por los estudiantes de cuarto año del curso diurno durante el curso 2022.

Los directivos de estas instalaciones a pesar de la experiencia que puedan tener en el sector turístico, o dominio en el tema de investigación, no se consideraron expertos, sino más bien fuentes de información, pulida más tarde por los expertos.

Fase 3: Caracterización general de las instalaciones turísticas elegidas como muestra en la investigación.

Durante esta etapa fue realizada una caracterización de las entidades turísticas que conforman la muestra; esta fue realizada en dos pasos: el primero consistió en el estudio bibliográfico basado en los informes realizados por los estudiantes de cuarto año de la Facultad de Turismo durante su respectiva rotación en dichas entidades; y el segundo fue basado en visitas directas a las entidades, estudio y análisis visual en las mismas, así como intercambios de información con su personal.

Fase 4: Diseño y aplicación de las técnicas de recogida de información.

Para la aplicación del método de la encuesta fue necesario el diseño de un cuestionario (Anexo 1), en el cual la secuencia de preguntas siguió el orden de lo simple a lo más complejo. Según el grado de libertad fueron preguntas cerradas con respuestas dicotómicas y politómicas. Un texto breve, claro y de fácil interpretación conformado por una introducción, cinco interrogantes y los agradecimientos.

El guion de la entrevista fue diseñado teniendo en cuenta el previo estudio del conocimiento y experiencia de los entrevistados, así como el objetivo principal de esta investigación. Conformada por una pregunta única debido al poco tiempo con que suelen contar los directivos de estas instalaciones; abierta según el grado de libertad, pero capaz de concretar la información, quizás más importante en la investigación.

Fase 5: Agrupación de los resultados.

En esta fase se analizó y procesó la información obtenida con el método de encuestas. Consistió, en un primer momento en la determinación del grado de impacto, según los encuestados, de las migraciones en el destino turístico La Habana y en las instalaciones tomadas como muestra. Y en un segundo momento, en la delimitación y numeración de los impactos en sí como una forma de resumir la información básica para la fase posterior, facilitando el curso de la investigación.

Fase 6: Diseño y aplicación del método de expertos.

En esta fase se redujeron y validaron los impactos previamente agrupados, obteniendo así los resultados finales de la investigación: Estuvo conformada por las siguientes subfases:

Selección de expertos:

El primer paso para conformar el panel de expertos fue fijar un criterio de selección, a partir del cual se elaboró una lista con los posibles candidatos (21). De ellos diez fueron descartados por poco compromiso, no tener tiempo suficiente, o tratar habitualmente con otros posibles miembros del panel.

El grupo resultante estuvo compuesto por dos Doctores en Ciencias, dos Magísteres en Ciencias, cinco Licenciados en Turismo y dos trabajadores con más de 20 años de experiencia en el sector turístico. La experiencia laboral de los doctores y los magísteres se enfoca en la investigación y la docencia; la de los licenciados y trabajadores, en el trabajo de campo. Seis mujeres y cinco hombres, con edades entre los 25 y 60 años.

Evaluación de los expertos a través del test de experticia:

Contestaron un cuestionario en línea (test de experticia) conformado por siete preguntas enfocadas en explorar su experiencia y/o conocimientos sobre el tema a investigar; cuántas veces han participado como jueces expertos; las fuentes de argumentación en las que basan sus criterios; el motivo por el que creen ser elegidos; la satisfacción que les deja realizar esta tarea; si la consideran fácil o difícil; el tiempo que invierten en llevarla a cabo.

En lo concerniente a la experiencia y/o conocimientos sobre el tema a investigar en una escala del 1 a 10, donde el 10 correspondía a la máxima calificación, el 54.5% marcó nueve (9) y 45.5%, ocho (8). Sobre su experiencia como jueces expertos; el 18.2 % lo ha sido al menos una vez, el 63.6% hasta diez veces, y el otro 18.2%, más de diez. Esto indica una amplia o mediana experiencia en el proceso a realizar.

Al preguntarles cuál creían que era el criterio de selección hubo múltiples respuestas. Todos señalaron los conocimientos en el sector turístico; solo ocho, la experiencia laboral y otros siete, los conocimientos de investigación. Todos sienten justificada su intervención en la investigación.

La mayoría definieron como satisfactoria la tarea de fungir como juez experto (90.9%). Solo uno la catalogó como muy satisfactoria. En cuanto a dificultad el 81.8% catalogó la tarea como intermedia, un 9.09% como fácil, y el otro 9.09% como difícil. Hubo una anotación en la respuesta de uno de ellos: la palabra entretenida entre paréntesis.

En cuanto al tiempo se repiten los porcentajes de la pregunta anterior. Una mayoría (90.9%) seleccionaron una semana, un 9.09% hasta cinco días y el restante 9.09%, una quincena. Uno comentó que las demandas laborales de los docentes investigadores son muchas, por lo que llegar con la solicitud de evaluar instrumentos de investigación en una semana o menos resulta poco probable que suceda. Tras esto y a pesar de que la mayoría de los expertos seleccionó como tiempo una semana se decidió extender el tiempo de entrega a una quincena.

Cuando se les preguntó cómo preferían establecer el contacto con el investigador, el 100 % seleccionó alguna opción en línea: 54.5% mediante correo electrónico y 45.5% a través de chats. Uno anotó algunas ventajas que encontraba al efectuar este proceso en línea: identificó que la modalidad on-line resulta más cómoda, dinámica y concreta. Otro comentó que a pesar de ser en línea no debería perderse la posibilidad del contacto físico con el investigador en caso de ser necesario.

Análisis del nivel de competencia de los expertos a través del coeficiente de competencia (K):

Para mayor seguridad en la selección final de los expertos se analizó su nivel de competencia a través de la fórmula K= ½ (Kc + Ka) donde K es coeficiente de competencia del experto; Ka, el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto; y Kc, el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema.

En los once expertos, el coeficiente (K) estuvo en un rango de 0.7 a 1 con lo cual se determinó como suficiente su nivel de competencia.

Creación y primera circulación del primer cuestionario (QUESTv1):

El envío del cuestionario QUESTv1 se realizó como un archivo adjunto a través del correo electrónico o Whatsapp.

En una primera página se realizó una breve introducción al tema y posteriormente se expuso el título de la investigación, problema, objetivo general, idea a defender y las instrucciones para cumplimentar el cuestionario, todo ello teniendo en consideración que los expertos ya sabían que el cuestionario les iba a ser administrado. El plazo máximo que se dio para rellenarlo fue de quince días.

El cuestionario como tal, consistió en una lista de todos los impactos identificados en la fase anterior. Se les pidió a los expertos que seleccionaran desde sus puntos de vista, la casilla que determinara el nivel de relevancia y/o validez de cada uno de estos impactos en el destino turístico La Habana. Se reiteró además la importancia de los resultados del cuestionario para la estandarización de los resultados.

El sistema elegido para recoger las opiniones de los expertos fue una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos, donde marcar la casilla 1 significaba estar totalmente en desacuerdo con la validez del impacto (nivel de relevancia muy bajo) y 4, estar totalmente de acuerdo con su validación (nivel de relevancia muy alto). Las casillas 2 y 3 marcaban un nivel de relevancia bajo y alto, respectivamente. Además se les proponía la posibilidad de hacer los comentarios que estimaran convenientes en una página de comentarios final.

El cuestionario fue enviado, recibido y contestado en todos los casos.

Creación y segunda circulación de un segundo cuestionario (QUESTv2):

Con los datos de la primera circulación se realizó un análisis estadístico donde se analizaron descriptivos como: desviación estándar, varianza, media, mediana, moda, máximo y mínimo.

Una vez estudiados y organizados los resultados obtenidos se reformuló el cuestionario, obteniendo el QUESTv2. En este nuevo pase se especificaba que era la ronda 2 y se añadía la información estadística obtenida de los resultados del pase 1. En la información inicial se hacía constancia de la importancia de consensuar los resultados. Se les pedía a los expertos que con la información que se ofrecía del resto de expertos volvieran a decidir sobre el mantener o no cada afirmación.

Con esto, se procedió a enviar por correo electrónico el cuestionario y se repitió el proceso realizado en la primera ocasión. En esta segunda circulación se repitió el mismo análisis estadístico que en el primer pase.

Determinación de la fiabilidad de la escala con el coeficiente de Cronbach, y la concordancia con el de Kendall.

El coeficiente de Cronbach es un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes, en este caso mostró la fiabilidad de los resultados obtenidos por el método de expertos.

Etapa 3: Discusión y análisis de los resultados obtenidos.

En la tercera y última etapa de la investigación se realizó un análisis estadístico detallado de los resultados obtenidos en el procesamiento de los cuestionarios y entrevistas, lo cual hizo posible realizar determinar el nivel de impacto y los de las migraciones en el destino turístico La Habana, para luego ser analizados a través del método de expertos con un segundo, y aún más detallado, análisis estadístico que deriva en los resultados finales de la investigación.

Los resultados obtenidos se resumen en seis impactos principales:

1. Pérdida de trabajadores con experiencia, ampliamente familiarizados con instalaciones turísticas.

La pérdida de trabajadores con experiencia es una amenaza latente en toda institución, pues estos por lo general gozan de facilidades a la hora de cumplir con sus obligaciones. No se trata solo de la eficiencia que viene con la experiencia, sino del desarrollo de ciertas capacidades que los hacen casi imprescindibles en sus centros de trabajo.

Algunos los llaman “enciclopedias” haciendo referencia a su multifuncionalidad, pues en casos especiales pueden asumir las responsabilidades de cargos, afines o no, al suyo. Por los años de experiencia están familiarizados con la mayoría de los procedimientos que se desarrollan en la instalación, e incluso, por lo general, son parte de ellos.

En los países subdesarrollados, la pérdida por migración de personal altamente calificado se divide en dos categorías: recursos para la formación del capital humano, es decir, inversión, gastos y subsidios en educación y salud de la mano de obra; y habilidades generadas, es decir, fuga de la mano de obra educada cuya productividad ha sido mejorada.

Desde el punto de vista económico, el costo de la pérdida de mano de obra se manifiesta, tanto en la pérdida de producción que la misma podría generar en el mercado de trabajo nacional, como en la ausencia de la recuperación de la inversión pública que representó la formación de dicho migrante.

Desde el punto de vista de la eficiencia de los procesos laborales, en el cambio de un trabajador con experiencia por otro, no familiarizado con la instalación, se derivan factores negativos como pérdida de tiempo, de recursos, interrupción de procesos, retrasos en el trabajo de oficina e inconvenientes en el de campo, problemas de comunicación con trabajadores, entre otros. Esto, por supuesto, en la mayoría de los casos.

Cuando un trabajador como este abandona su puesto de trabajo por cuestiones de migración, esta se convierte en un proceso dañino para cualquier instalación. Se cataloga, por tanto, como un impacto negativo de las migraciones para el destino turístico La Habana.

2. Captación de personal con experiencia internacional como ventaja frente a la competencia.

Para concebir una economía del conocimiento, el capital humano se convierte en un recurso estratégico crítico para el desarrollo sostenible, la competitividad y el bienestar de cualquier país; por lo cual todos los países e instalaciones con cierta inteligencia empresarial, intentan mejorar y promover la calidad de la inmigración laboral, seleccionando trabajadores más jóvenes, calificados, creativos, con perspectivas diferentes.

La migración laboral de capital humano con alto grado de experiencia provoca, para el país receptor, como efectos positivos, una mejora en la calidad de la fuerza laboral debido a la afluencia de trabajadores con una visión con diversas influencias y experiencias, con ideas puede que frecuentes en otro continente, pero novedosas para un país o una empresa; además de una reducción de costos para las empresas debido a que estos suelen tener no solo altos niveles de eficiencia, sino también de motivación.

El reclutamiento internacional, en resumen, ayuda a ampliar horizontes para traer nuevos objetivos y metas para la empresa, por lo cual producen directamente un crecimiento para la misma, de forma que, además, aumenta su percepción del mercado, enriquece la diversidad en el lugar de trabajo, la motivación y por transitividad la eficiencia. Se considera, por tanto, un impacto positivo de las migraciones para el destino turístico La Habana.

3. Disminución o aumento del conflicto sociopolítico

Las migraciones generan conflictos y oportunidades, enmarcados dentro del marco sociopolítico, tanto en el país receptor como en el país emisor.

Para el país receptor, los principales conflictos son: aumento del gasto público para garantizar el funcionamiento de los servicios sociales y de seguridad; aumento en la demanda de la infraestructura urbana; demanda de generación de empleo; choques culturales de identidad y costumbres; sentimientos de pérdida o incertidumbre.

Para el país receptor también se presenta como oportunidad: participación electoral de los migrantes en condición de residentes; mano de obra; aumento de las actividades económicas locales; ciudades globales, es decir, remesas sociales que llegan a los países de origen y fomentan cambios culturales y sociales en los mismos, así como nuevos conocimientos y dinámicas sociales.

Por otra parte, para el país emisor se presentan como conflictos: aumento de la inflación local; pérdida de mano de obra. En el sentido de oportunidades para el mismo, se presentan: recepción de remesas; aumento del consumo de telefonía celular y servicios de internet.

En otro sentido, surgen conflictos relacionados con la marginación social derivada de la discriminación y orientado hacia las minorías étnicas en las que confluyen los migrantes recién llegados, residentes y sus descendientes; las cuales se viven como desposesión y deshonra que se expresan en apoyo a ideologías extremistas; además de disturbios sociales con detonantes raciales, xenófobos o enfrentamientos entre dos minorías étnicas.

En este contexto social, económico y político el desarrollo turístico se ve afectado positiva o negativamente. Es cierto que la mayoría de los turistas eligen destinos turísticos seguros, pacíficos, donde vivir novedosas experiencias, y un país en conflicto jamás será para ellos una buena elección.

Hay otros, segmentos específicos que agradecen y buscan cierto conflicto social o político en sus viajes. En el caso de Cuba, por ejemplo, la Revolución Cubana y nuestro sistema son en sí atractivos turísticos.

Visto lo anterior, este impacto se considera tan positivo como negativo para La Habana como destino turístico.

4. Transferencia de tecnología

La transferencia tecnológica y las innovaciones como impactos de las migraciones, no son procesos sencillos, normalmente se necesitan altos niveles de competencia y capacitación en el país receptor, de no ocurrir esto, el proceso de transferencia tecnológica ocurre de manera muy lenta y gradual.

Conceptualmente, este impacto podría explicarse como el proceso mediante el cual se transfieren habilidades, conocimientos, tecnologías, métodos de fabricación e instalaciones entre los gobiernos o las universidades y empresas privadas para asegurar que los avances científicos y tecnológicos sean accesibles a un mayor número de usuarios que puedan desarrollar y explotar aún más esas tecnologías en nuevos productos y crear valor, procesos, aplicaciones, materiales o servicios.

En el sector turístico, la transferencia de tecnologías conlleva ventajas tales como: captación de conocimientos y habilidades; impulso del desarrollo, formación y capacitación de excelencia; incremento del interés por las actividades de investigación que enriquezcan el trabajo y los resultados en empresas e instalaciones turísticas; genera productos, atractivos y actividades exportables desde el punto de vista comercial. Asimismo, puede conllevar a desventajas relacionadas con el miedo ante el cambio y problemas de adaptación tanto de los sistemas y procesos de trabajo como de los trabajadores.

A pesar de esto último, la aprehensión de tecnologías en el mundo actual, siempre será una ventaja competitiva para países, empresas e instalaciones. Es, por tanto, un impacto positivo de las migraciones para La Habana como destino turístico.

5. Desequilibrio en el clima organizacional

Este impacto de cierta manera está relacionado con varios de los anteriores, de hecho, sería una manera bastante concreta de resumir el impacto de las migraciones en la mayoría de las instalaciones turísticas.

Ya se ha hablado anteriormente de pérdida o ganancia de personal cualificado, ambos de manera independiente, así como de nuevas tecnologías y miedo al cambio. Las migraciones como proceso en sí, es en parte esto último, un cambio y como tal, siempre va a desequilibrar lo existente.

En este caso, el énfasis va al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, la motivación y satisfacción de los trabajadores que, como clientes internos, son la base para todo sistema laboral.

Como resultado de las migraciones, habrá siempre trabajadores con pensamientos y formas de actuar nuevos, en conflicto con los de experiencia; así como los de experiencia pueden por múltiples razones, lógicas o no, rechazar lo nuevo. Es difícil salir de la costumbre, enfrentar el cambio; es tan difícil como necesario.

El clima organizacional tiene un efecto significativo no solo en el comportamiento de los trabajadores, sino también en su desempeño y rendimiento laboral. Cuando hay confianza, resultado de años de trabajo y de cientos de experiencias compartidas, se logra la sinergia en el grupo gracias a la comunicación efectiva y se estimula la creatividad.

Hay una relación entre la identidad con un grupo y la participación en el mismo, pues una mayor identificación estimula la participación. Esta a su vez, en el proceso de análisis y de concertación de decisiones da como resultado una mejor resistencia a los cambios y genera mayor productividad.

Es por tanto la migración, vista desde el punto de vista del desequilibrio organizacional, un proceso negativo para La Habana como destino turístico.

6. Comercialización o descomercialización del producto turístico:

Este impacto cobra sentido tanto en el contexto social, político, económico de un destino, como en el contexto organizacional de cualquier instalación turística.

Está estrechamente interrelacionado con dos impactos anteriores: la disminución o aumento del conflicto sociopolítico y el desequilibrio en el clima organizacional, pues la combinación de ambos, vista desde las diferentes perspectivas que ofrecen los diferentes segmentos, puede facilitar la venta de un destino turístico con la misma facilidad con que podría entorpecer su desarrollo.

Se considera, por tanto, este impacto como neutro para el destino turístico La Habana. Positivo o negativo en dependencia del cliente, sus expectativas y experiencias.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados presentados y discutidos se puede concluir:

1. Las migraciones y sus impactos sobre el desarrollo turístico en Cuba necesitan ser investigados a profundidad, debido a la escasez de estudios respecto al tema; además es un factor de fundamental importancia a tener en cuenta para la toma de decisiones sobre el sector turístico.

2. Las migraciones tienen impactos, tanto positivos como negativos, de gran importancia en el desarrollo turístico en el destino La Habana.

3. Para la toma de decisiones sobre el sector turístico en el destino La Habana, es de particular importancia tener en cuenta los 6 impactos obtenidos en la realización de esta investigación.

4. Los resultados obtenidos fueron aceptados por un grupo de expertos con un alto nivel de experticia en el tema a investigar, luego de un análisis estadístico que determinó semejanzas y diferencias entre los principales impactos.

5. La fiabilidad y concordancia de la investigación fue concluyente por el análisis de la dispersión estándar y los coeficientes de Cronbach y Kendall, que determinaron resultados aceptables para cada impacto.

El estudio evidenció que las migraciones impactan en el turismo en La Habana mediante efectos duales: por un lado, generan pérdida de la fuerza laboral calificada y capacidad de innovación. Por otro lado, dinamizan el sector a través de las remesas que financian emprendimientos privados y redes transnacionales que atraen clientes. La migración debilita la base productiva pero también redefine la oferta turística. La investigación subraya la necesidad de abordar este fenómeno como parte estructural del desarrollo, proponiendo estrategias como el turismo comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burton, J.W: Teoría General de las Relaciones Internacionales. Universidad Nacional Autónoma de México. 1973 CU 327 Bur T Biblioteca ISRI.

Rodríguez Hernández, Leyde E. Insurrección de la Palabra. Crónicas de Política internacional. Editorial Letra Viva, Coral Gables, La Florida, Estados Unidos, 2013.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Yanela González González: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Visualización, Redacción – revisión y edición

Lic. Alejandro García Álvarez: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición

Astrid Gamboa Rivera: Curación de datos, Análisis formal, Redacción – revisión y edición

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.