Las relaciones de Cuba con el continente asiático: amenazas y oportunidades
Cuba's relations with the Asian continent: Threats and opportunities
Lic. Carlos Miguel Portela Ochoa*
Licenciado en Relaciones Internacionales. Diplomado en Servicio Exterior. Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana, Cuba. cmportela03@gmail.com 0009-0004-2912-9024
Lic. Sol Yaci Rodríguez Moreno*
Licenciado en Relaciones Internacionales. Diplomada en Servicio Exterior. Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana, Cuba. solyaci86@gmail.com. 0009-0000-5951-7715
*Autor para la correspondencia: cmportela03@gmail.com, solyaci86@gmail.com
Cómo citar (APA, séptima edición): Portela Ochoa, C. M., & Rodríguez Moreno, S. Y. (2025). Las relaciones de Cuba con el continente asiático: Amenazas y oportunidades. Política internacional, VII (Nro. 4), 217-229. https://doi.org/10.5281/zenodo.17305958
recibido: 10 de junio de 2025
aprobado: 19 de agosto de 2025
publicado: 20 de octubre de 2025
RESUMEN La región asiática constituye un área de importancia estratégica para la política exterior cubana, al ser actualmente uno de los principales centros de la economía y las finanzas internacionales, tener una fuerte y activa presencia en los organismos multilaterales y poseer una gran extensión geográfica y alta densidad demográfica, todo lo cual la convierte en una región clave en el actual escenario de transición hacia un mundo multipolar. El gobierno cubano ha priorizado históricamente sus vínculos con esta región en su proyección externa global, enfrentando el reto de desarrollar al máximo de sus potencialidades las relaciones económico-comerciales y de cooperación y de elevarlas al mismo nivel de los nexos políticos. En este sentido, el escenario actual plantea amenazas y oportunidades externas que influyen en este propósito.
Palabras claves: Política exterior, Cuba, Asia, concertación política, cooperación, relaciones económico-comerciales
ABSTRACT The Asian region constitutes an area of strategic importance for Cuban foreign policy, as it is currently one of the main centers of international economics and finance, has a strong and active presence in multilateral organizations, and possesses a large geographic area and high population density, all of which make it a key region in the current transition toward a multipolar world. The Cuban government has historically prioritized its ties with this region in its global external projection, facing the challenge of developing economic, commercial, and cooperation relations to their full potential and elevating them to the same level as political ties. In this sense, the current scenario poses external threats and opportunities that influence this objective.
Keywords: Foreign policy, Cuba, Asia, political agreement, cooperation, economic and commercial relations
INTRODUCCIÓN
La región asiática ha representado históricamente un área de importancia estratégica para la política exterior cubana. Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el gobierno de la mayor de las Antillas brindó prioridad al establecimiento de las relaciones diplomáticas con los países del continente asiático, consciente de su relevancia política, económica y geoestratégica en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría. Actualmente, Asia es la región de mayor dinamismo y crecimiento económico, alberga a varias de las principales economías del mundo y constituye uno de los centros neurálgicos del comercio y las finanzas a nivel planetario. Su amplia presencia en el MNOAL y otros organismos multilaterales importantes, su capacidad productiva, extensión geográfica y alta densidad demográfica, la convierten en una región clave en el actual escenario de transición hacia un mundo multipolar.
Es por ello que en el planteamiento de política exterior del gobierno cubano encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, la región asiática ha mantenido un alto nivel de prioridad, lo cual se ha reflejado en las múltiples acciones encaminadas a mantener, desarrollar y ampliar los vínculos políticos, económicos y de cooperación con los países del área.
En el presente trabajo nos proponemos analizar, de manera sintética, el comportamiento histórico y el estado actual de las relaciones Cuba-Asia, enfocándonos en las amenazas y oportunidades que se plantean para el futuro inmediato, en un complejo y difícil contexto internacional.
DESARROLLO
Antecedentes
Desde su triunfo en 1959, la política exterior de la Revolución Cubana privilegió entre sus principios fundamentales, la promoción de relaciones con todos los países del mundo sobre la base del respeto y la paz mundial así como el apoyo activo y multifacético a las luchas de todos los pueblos contra el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo y toda forma de explotación y discriminación de los hombres y la oposición también activa a la dominación imperial y sus agresiones en cualquier parte del orbe (Robaina García, 2021, 3).
A pesar de la distancia que separa a Cuba del continente asiático, desde muy temprano existió en la proyección externa del gobierno revolucionario una clara definición acerca de la importancia que esta región reviste desde el punto de vista económico, político y geoestratégico.
Ello se evidenció con el extenso recorrido por Asia realizado por una delegación encabezada por el comandante Ernesto Che Guevara, entre junio y septiembre de 1959, para activar o establecer sus relaciones diplomáticas con los gobiernos de los estados asiáticos integrantes del grupo de Bandung. Durante el mismo, el Che se entrevistó con algunos de los líderes que poco después conformarían el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).
En el propio año 1959 se establecieron las primeras relaciones diplomáticas en la etapa revolucionaria con esta área geográfica, siendo Sri Lanka el primer Estado asiático con el que Cuba oficializó sus nexos. La India fue el segundo país que formalizó los vínculos en enero de 1960, seguida de Indonesia bajo la presidencia de Sukarno, quien en mayo del propio año se convirtió en el primer jefe de Estado que visitara Cuba después del triunfo de la Revolución. Posteriormente se establecieron relaciones con Cambodia, con la República Popular Democrática de Corea (RPDC), la República Popular China, Vietnam y Mongolia (González Sáez, 2020, 80).
En el caso de la República Popular China, resulta relevante resaltar que fue en el contexto de la Primera Declaración de La Habana que el Comandante Fidel Castro anuncia el establecimiento de relaciones diplomáticas con el gigante asiático. Meses después, se produjo la primera visita de un dirigente chino a Cuba, suscribiéndose en dicha ocasión un Convenio Comercial y de Pagos, el primero de ese país con una nación latinoamericana y caribeña. Ese mismo año se realizó la gira del entonces presidente cubano, Osvaldo Dorticós, la primera de un Jefe de Estado de la región a dicho país. Asimismo, en diciembre de 1960 viajó la primera delegación cubana (y a su vez, primera latinoamericana) a Vietnam para establecer relaciones diplomáticas y firmar el primer Convenio Comercial y de Pagos (González Sáez, 2020, 80).
Ya en la década de los 70, se establecieron vínculos oficiales con un grupo importante de países asiáticos: Bangladesh, Afganistán, Maldivas, Malasia, Myanmar (antes Birmania) y Nepal. Paralelamente, la política estadounidense agresiva contra el gobierno revolucionario de Cuba demoró el establecimiento de relaciones diplomáticas con muchos otros países de Asia, sobre cuyos gobiernos se ejercían presiones y amenazas.
Los esfuerzos de los primeros años de la Revolución para estrechar los vínculos con Asia tuvieron sistemática continuidad durante los seis viajes que el Comandante Fidel Castro realizó a países de la región entre 1973 y 2005; los tres realizados por Raúl Castro y la gira del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en 2018 por todos los países socialistas asiáticos.
También es necesario resaltar las visitas oficiales a Cuba de los presidentes de China Jiang Zemin, Hu Jintao y Xi Jinping; el primer presidente de Indonesia Sukarno, la del Primer Ministro de Japón Shinzo Abe, la de los líderes vietnamitas iniciados por Pham Van Dong y la más reciente de Nguyen Xuan Phuc, la del Presidente de la India Ram Nath Kovind, el Primer Ministro de Malasia Mahatir, el Presidente de Timor Leste, entre otros.
Al referirnos a los hitos históricos fundamentales en las relaciones Cuba-Asia, es imprescindible particularizar en la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a las zonas liberadas de Vietnam del Sur en 1973, hecho que antecedió a la apertura de nuestra Embajada en Vietnam del Sur (la única en el territorio liberado) y al envío de colaboradores cubanos que participaron en la reconstrucción del país. Ello cimentó las bases para el establecimiento de una especial y estratégica relación de amistad caracterizada en la actualidad por los altos niveles de coordinación, entendimiento y cooperación bilateral.
En el caso de China, los vínculos bilaterales se desarrollaron de manera favorable hasta el inicio de la llamada Revolución Cultural en 1966, proceso que fue duramente criticado por el máximo líder de la Revolución Cubana en una alocución ofrecida el 13 de marzo de ese mismo año. Por esta, y por otras razones de índole geopolítica, las relaciones se deterioraron en los años posteriores. Quince años después de aquellas críticas a los fenómenos negativos asociados a la Revolución Cultural, el Comité Central del Partido Comunista de China aprobó en junio de 1981 una resolución sobre dichos problemas históricos, con valoraciones que coincidían en muchos aspectos con los señalamientos realizados por Fidel en 1966. En tal sentido, desde las postrimerías de la década de los 80, y especialmente en la década de los 90, los vínculos bilaterales Cuba-China tomaron un nuevo impulso, con significativos intercambios de visitas al más alto nivel en ambos sentidos, que colocaron las relaciones en un nivel privilegiado y reforzaron los nexos en las áreas político-diplomática, económico-comercial y de cooperación (Robaina García, 2021).
En el caso de la República Popular Democrática de Corea también se desarrollaron de manera muy temprana sólidos vínculos político-diplomáticos. A ello ha contribuido el hecho de que Cuba ha mantenido, a través de los años, una posición muy clara respecto a su respaldo a la reunificación pacífica de la península y a la condena a la política agresiva de Estados Unidos contra ese país. La visita del Comandante Fidel Castro a la RPDC en 1986 y sus encuentros con el Presidente Kim Il Sung constituyeron fuertes pilares de la relación bilateral, la cual se ha mantenido sólida desde el punto de vista político-diplomático y de cooperación.
A lo largo de más de seis décadas la Revolución Cubana ha desarrollado un fuerte activismo político diplomático con las naciones asiáticas, tanto en el plano bilateral como en importantes espacios multilaterales, estableciendo un diálogo fluido y sólidos vínculos de colaboración en el marco del MNOAL, el grupo de los 77 más China, los organismos de la ONU, así como otros foros y mecanismos multilaterales.
Importancia de Asia para la política exterior cubana. Proyección externa del gobierno presidido por Miguel Díaz-Canel hacia la región. Principales prioridades
En el empeño de comprender la proyección externa de Cuba hacia esta región, se hace imprescindible partir de la revisión de algunas de sus características principales. Asia es el continente más grande y más habitado del mundo, por un margen considerable. Abarca alrededor del 8,6 % de la superficie total del planeta y alberga más del 60 % de la población mundial. Se distingue por un dinamismo económico impresionante, aportando cerca del 40% del PIB mundial y alrededor del 27% del comercio global, a la vez que tiene la mayor contribución al crecimiento del PIB mundial. Dentro de ella se localizan varias de las principales economías del mundo como China, Japón y la India. En tal sentido, varios especialistas y estudios señalan desde hace varios años la tendencia al traslado hacia el continente asiático del epicentro de la economía mundial.
Asimismo, internacionalmente Asia tiene una marcada relevancia en el sector de las finanzas, debido a la gran acumulación de reservas internacionales, el fortalecimiento de algunas de sus monedas y mercados financieros nacionales. Asia avanza, además, en la integración económica regional, articulada, esencialmente, alrededor de la Comunidad ASEAN y de países como China, Japón e India, lo que conduce al afianzamiento de diferentes polos de poder económico, que trascienden su marco regional.
Desde el punto de vista político, en la región se ubican cuatro países socialistas con los que Cuba mantiene excelentes relaciones a nivel de gobierno y partido, algunos de ellos inmersos en procesos de reforma económica, que han fortalecido tanto su sustentabilidad económica y política como su proyección internacional.
Otro aspecto de particular importancia ha sido la asociación estratégica de China con actores regionales y extrarregionales en torno a temas comunes, tales como la promoción de intereses comerciales y financieros triangulares y, bilateralmente, en la cooperación militar y de seguridad. En tal sentido, se fortalecen nuevas fórmulas alternativas del multilateralismo como la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS, en el cual el desempeño de actores como China e India está contribuyendo a impulsar el tránsito hacia un sistema internacional con rasgos cada vez más multipolares. A esto se añade el hecho de que en la actualidad 23 países de la región son miembros del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), lo que representa un importante capital político para las naciones en desarrollo.
Es necesario tener en cuenta que los vínculos de Cuba con Asia se desarrollan en un escenario de confrontación entre diversos actores relevantes del sistema internacional, lo cual impacta tanto en la dinámica interna de la región como en los vínculos de esta con actores extrarregionales. En tal sentido, las contradicciones entre Estados Unidos y China constituyen uno de los principales conflictos del escenario internacional actual, y en las últimas décadas se han ido acrecentando hasta desembocar en una confrontación geoestratégica. Una de las áreas donde mejor se aprecia este fenómeno es el Sudeste Asiático, debido a su importancia diplomática, económico-financiera y de seguridad para ambas naciones. En los últimos años, las acciones tanto de Washington como de Beijing en estos ámbitos marcaron sus políticas exteriores hacia esta área, con un cambio en la correlación de fuerzas en la región que se aprecia favorable a la RPCh, dado principalmente por su creciente integración en el ámbito económico-financiero con el área. No obstante, la relevancia de EE.UU. en la región garantiza su permanencia como un actor clave.
Las relaciones entre China y EE.UU., caracterizadas históricamente por notables periodos de tensiones político-económicas, atraviesan en la actualidad una etapa crítica signada por el emprendimiento de una guerra comercial. Esta tuvo como causa fundamental el ascenso geoeconómico de China en un contexto de declinación relativa de la hegemonía estadounidense en el Sistema Internacional. En este sentido, el empleo de instrumentos económicos de poder con fines coercitivos ha constituido el eje central de la estrategia geoeconómica y de la política exterior de EE.UU. hacia China. El conflicto, que trasciende la esfera comercial y se manifiesta también en el área tecnológica, ha generado una profundización de las contradicciones y antagonismos en el escenario internacional.
Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que para el actual gobierno cubano presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la región asiática continúa teniendo una importancia estratégica en el planteamiento global de su política exterior. Entre las líneas y objetivos fundamentales de la proyección externa de Cuba hacia el continente, figuran continuar recabando apoyo en la región para la lucha por el levantamiento del bloqueo de EE.UU, que sigue afectando seriamente las relaciones económicas internacionales del país. Este y otros objetivos fundamentales, han llevado a que Cuba mantenga amplias relaciones diplomáticas con el área, que cubren hoy a los 39 países que la integran. La Isla cuenta con 18 misiones diplomáticas, con concurrencias al resto de los países, y tres Consulados Generales. Por su lado, los países de dicha región poseen 14 misiones diplomáticas en La Habana.
Asimismo, otro de los objetivos esenciales es intensificar el desarrollo de relaciones amistosas en los terrenos político y económico con los países y movimientos políticos de la región independientemente de sus sistemas y posiciones ideológicas, con el propósito de explotar mucho más las relaciones en los sectores en que Cuba disfruta de fortalezas, como la salud pública, la biotecnología, la educación y otros, que han otorgado prestigio y un capital político indiscutible al país. De igual manera, es importante para Cuba recabar respaldo financiero y tecnológico para el desarrollo de proyectos de infraestructura, exploración petrolera e industrias nacionales y estimular el intercambio comercial. El límite para el logro de estos objetivos está y estará determinado por el alcance del bloqueo de EE.UU. y la capacidad de asimilación que despliegue la economía nacional con los cambios internos en curso.
Otro de los propósitos de la proyección externa del actual gobierno cubano hacia el continente asiático es continuar desarrollando las relaciones comerciales, las cuales representan aproximadamente el 22 % de nuestro intercambio comercial con el resto del mundo (Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), 2024). Dentro de ese flujo, hay que destacar productos de gran importancia para nuestra seguridad alimentaria, como es el arroz. Del mismo modo, la región ha sido fuente de relevantes flujos financieros, a la vez que Cuba tiene algunas inversiones importantes en la región.
Resulta primordial en el planteamiento hacia la región mantener y desarrollar las relaciones multifacéticas e integrales con los cuatro países socialistas que existen en la zona. En estos casos, además del interés económico, comercial y financiero, los vínculos en la esfera política desempeñan un papel muy importante, así como por aprender de las experiencias en las reformas que han venido llevando a cabo.
Expresión de la alta prioridad que el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel le concede a los vínculos con esta área geográfica lo constituyen el sistemático y fluido intercambio de visitas oficiales en ambos sentidos.
En el año 2018, tuvo la primera visita oficial realizada por el mandatario cubano a la República Popular China, la República Socialista de Vietnam, la República Popular Democrática de Corea y a la República Democrática Popular de Lao.
La visita a China tuvo entre sus resultados más significativos la firma de un instrumento jurídico mediante el cual se formalizó la entrada de Cuba a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y se fijaron los principales objetivos y directrices de la cooperación bilateral en el contexto de este importante mecanismo. Asimismo, se rubricó un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y la Comisión Nacional de Desarrollo de Reforma de la República Popular China, relativo a proyectos de cooperación dirigidos a incrementar la capacidad productiva y la inversión. Se suscribieron también convenios marco que concedieron líneas de créditos para financiar proyectos en las áreas del turismo, energías renovables, ciberseguridad, agricultura, entre otras (Rodríguez Derivet, 2018),
En el caso de la visita a Vietnam, se firmaron un amplio e integral acuerdo comercial y un protocolo financiero vinculado al proyecto de cooperación bilateral para el desarrollo de la producción de arroz.
Por otro lado, en el contexto de la visita a Laos se firmó un acuerdo de cooperación entre el INDER y el Ministerio de Educación y Deporte de la República Democrática y Popular Lao, así como un Memorando de entendimiento y cooperación entre el Banco Central de Cuba y el Banco de Lao con el objetivo de fortalecer la cooperación entre el sector bancario (Rodríguez Derivet, 2018).
Ese mismo año, se recibió en La Habana la visita del presidente indio a nuestro país, Ram Nath Kovind, en el marco de la cual fueron rubricados tres instrumentos jurídicos para ampliar la cooperación en los sectores de la medicina tradicional y la biotecnología (Vanguardia, 2018).
En 2019, coincidiendo con el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China, su máxima dirigencia le otorgó al General de Ejército, Raúl Castro, la Medalla de la Amistad, máxima condecoración del gobierno de ese país a personalidades extranjeras.
Asimismo, se produjo la visita oficial del Canciller Bruno Rodríguez a la RPCH, contexto en el que se firmaron planes de Consultas Políticas con esta nación para el periodo 2020-2022, y se recibió en La Habana la visita del Vicepremier y Canciller de Vietnam, Pham Binh Min, quien firmó junto a su homólogo cubano Planes de Consultas Políticas hasta 2022.
En 2022 el presidente Miguel Díaz-Canel, con el propósito de impulsar el diálogo político al más alto nivel y los vínculos en los ámbitos económico, comercial y financiero, realizó una visita oficial a la RPCH, en la cual fue recibido por su homólogo chino. En este marco, se produjo la firma de 12 documentos bilaterales en diversos ámbitos, dirigidos a fortalecer el mecanismo de consultas y diálogo entre ambas cancillerías, la promoción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cooperación económica y comercial, entre otros temas (González Sáez, 2022).
En ese propio año, el Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz asistió al funeral de Estado del exprimer ministro japonés, Shinzo Abe. Durante su estancia en Japón intercambió con su homólogo nipón, empresarios, y miembros de la solidaridad con Cuba. Esta visita contribuyó a retomar los intercambios de alto nivel entre las dos naciones y a su vez, ratificar la importancia que Cuba concede al país asiático. Asimismo, realizó una gira por Vietnam, Laos y Cambodia, sosteniendo importantes intercambios con autoridades de esas naciones.
En 2023 resultó significativo, el encuentro sostenido entre los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping en el marco de la Cumbre del BRICS en Sudáfrica, lo cual representó un importante impulso para la implementación de los consensos bilaterales. Por su alta relevancia, destacaron los resultados de la primera visita a China del primer ministro, Manuel Marrero y del miembro del Buró Político y secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales, para reactivar los intercambios partidistas.
Ese mismo año, se produjo la visita oficial a Cuba del Primer Ministro del Reino de Cambodia, Samdech Techo Hun Sen, quien fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y sostuvo reuniones con el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández.
También se desarrollaron las visitas a Cuba de la Ministra de Estado de Relaciones Exteriores y Cultura de la India, en enero; del Canciller de Singapur, en abril y del Jefe de Gobierno del estado indio de Kerala, en junio. También se realizaron Consultas Políticas Intercancillerías con China, Japón, Tailandia y Singapur.
También destacó la primera visita a Cuba en 7 años, de un miembro del Comité Permanente del Buró Político del CC PCCh, el compañero Li Xi, quien viajó en condición de enviado especial del Presidente chino para la Cumbre del G77 y China y la celebración exitosa, tras 6 años en pausa, de la XXX Sesión de la Comisión Intergubernamental.
En 2023, Cuba ostentó la Presidencia del G77, lo cual constituyó marco propicio para reactivar nexos al más alto nivel, con la participación de tres jefes de Estado (Sri Lanka, Mongolia y Laos), así como varios cancilleres y ministros a cargo de temas de ciencia, tecnología y medioambiente.
Por otra parte, el Parlamento cubano fue aceptado como Observador en la Asamblea Inter Parlamentaria de la ASEAN (AIPA), lo cual significó un importante paso hacia la profundización de los vínculos con esa organización regional.
En 2024, se produjo la visita oficial a Cuba del Secretario General del Partido Comunista (PCV) y presidente de Vietnam, To Lam, quien se reunió con el General de Ejército, Raúl Castro; con el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, y el Primer Ministro, Manuel Marrero.
Asimismo el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, realizó una gira por varios países de Asia que incluyó visitas a la RPCH, Vietnam y Laos.
Se debe destacar que un componente importante de los vínculos bilaterales es la cooperación. La experiencia en este ámbito entre Cuba y Asia es histórica y ha fluido en ambas direcciones. En ese sentido, se destaca la cooperación cubana en educación, salud, deporte, construcción, ciencia, por citar los principales sectores. Mientras la asiática ha sido en agricultura, soberanía alimentaria, técnica y de entrenamiento, energía renovable, etc. (González Saez, 2024, 4).
Cuba ha colaborado en los últimos 60 años con aproximadamente 25 países de la región, fundamentalmente en la esfera de la salud, entre los que sobresalen: Pakistán, China, Camboya, Laos, Sri Lanka y Vietnam (González Saez, 2024, 5).
Por otro lado, la formación de estudiantes asiáticos en diversas especialidades en Cuba ha revestido una importancia fundamental y aún se mantiene con varios países.
Asimismo, la cooperación asiática con Cuba ha sido relevante en diversos campos. En ese sentido, se destaca el apoyo en la energía renovable por parte de China y el desarrollo de proyectos no reembolsables. Destaca también la cooperación japonesa en áreas no solo técnicas sino también de asistencia financiera no reembolsable, donación cultural y proyectos comunitarios para la seguridad humana y la cultura. Igualmente, se ha desarrollado en la agricultura, mediante la capacitación y la transferencia de tecnología.
La cooperación vietnamita por su parte, se ha hecho presente desde los envíos de donaciones de arroz ante fenómenos naturales que han ocurrido en Cuba. A su vez, en las áreas de la agricultura y seguridad alimentaria han sido fundamentales.
Amenazas
A pesar de los avances obtenidos por el actual gobierno de nuestro país en su relación con los gobiernos de varios países de la región de Asia, los vínculos en el ámbito económico-comercial se han visto limitados debido a la aplicación recrudecida del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU contra Cuba, la aplicación de 243 medidas coercitivas unilaterales contra la Isla y la inclusión de manera arbitraria en la espuria Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.
Por tanto, puede aseverarse que la llegada a la Casa Blanca de la administración Trump, con una agenda de renovada agresividad hacia Cuba, constituye una de las principales amenazas que enfrentará la proyección externa del gobierno cubano hacia la región asiática, a partir de un previsible recrudecimiento del bloqueo, la eventual aplicación de medidas unilaterales adicionales a las ya existentes, y la reincorporación en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, lo cual incrementará los obstáculos ya existentes para un mayor desarrollo de las relaciones económico-comerciales con esta área.
Ello continuará incidiendo negativamente en las transacciones financieras internacionales de Cuba, incluso en países con gran acercamiento como China o Vietnam, lo cual derivará en una preocupación mayor en el uso de las cuentas bancarias que sean controladas por el sistema estadounidense SWIFT, así como con instituciones financieras vinculadas a bancos norteamericanos. Ello resultará en extremo perjudicial para las posibilidades de obtener créditos y realizar pagos de bienes e insumos imprescindibles para el desarrollo del país en la región asiática.
Otra de las amenazas previsibles son los efectos derivados de la guerra comercial que libra EE.UU contra China, la cual es muy probable que se intensifique con la administración Trump. La guerra comercial entre Estados Unidos y China inició en 2018 bajo el primer mandato de Trump y se relaciona inicialmente con la imposición por parte de Washington de aranceles a los productos chinos. De acuerdo con la opinión de diversos especialistas, en el fondo, EE.UU pretendió con esas medidas proteccionistas, revertir la pérdida de su productividad económica y aminorar desequilibrios crónicos como el déficit fiscal y comercial, el incremento de la deuda, el aumento del desempleo, la caída de las bolsas de valores y la pérdida de su productividad total factorial.
La subida de los aranceles y los vaivenes en las tensiones del comercio mundial, tienden a acentuar la incertidumbre en materia de políticas comerciales, frenar considerablemente las inversiones y provocar que el crecimiento del comercio mundial se reduzca. Es por ello que las afectaciones del comercio bilateral entre Estados Unidos y China, tienden a impactar considerablemente en las cadenas de suministro internacionales. Por otro lado, ante un escenario incierto, los actores económicos suelen retrasar sus decisiones de gasto y las empresas posponen sus decisiones de inversión, lo que deprime la actividad económica de forma global. Este escenario pudiera afectar definitivamente los intereses económicos de Cuba en el área, sobre todo en materia de comercio e inversiones.
Por otro lado, la existencia de conflictos latentes en el área que involucran y enfrentan a varios de nuestros principales aliados políticos en la región y otros actores con los que Cuba mantiene importantes relaciones comerciales como Japón y la República de Corea, constituyen una amenaza para las relaciones con Cuba en la medida en que dichos conflictos tensan el clima de relaciones políticas y económicas en el área. Además, en muchos de ellos está involucrado EE.UU., lo cual complejiza aún más la situación. En este sentido podemos mencionar el conflicto de la península coreana, el diferendo China-Taiwán, las disputas jurisdiccionales en el mar de China Meridional, entre otros.
Si bien existen amenazas externas para las relaciones de Cuba con los países del continente asiático, es importante destacar que concurren importantes debilidades de carácter interno que impiden un avance superior en los ámbitos económico-comercial y financiero y que continuarán incidiendo en un futuro previsible. Entre ellas se encuentran cuestiones relativas al entorno financiero endógeno que abarcan desde las políticas cambiaria, monetaria, crediticia y fiscal hasta formas de gestión de los recursos humanos que encarecen la fuerza laboral cubana con respecto a otras naciones vecinas, el incumplimiento de compromisos financieros por falta de liquidez en muchas ocasiones y el entorno del no desarrollo del mercado y de las relaciones monetario mercantiles.
Asimismo, la actual Ley de Inversión Extranjera no permite aprobar antes de 60 días un proyecto de inversión, mientras países asiáticos como China y Vietnam los aprueban mediante ventanilla única entre 48 y 72 horas, por lo cual aspectos que estipula dicha Ley impone serias dificultades al ambiente de negocios.
Todo esto impide aprovechar determinadas oportunidades que ofrece en este ámbito el continente asiático. Por tanto, la Isla tiene por delante retos que provienen de sus propias dinámicas internas que de poder revisarse y ajustarse podrían generar potencialidades para poder profundizar los lazos con países asiáticos en beneficio de la propia estrategia de desarrollo socioeconómico hacia el 2030.
Oportunidades
Dentro de las principales oportunidades para el despliegue de la proyección externa de Cuba hacia la región asiática, está el hecho de que esta sea el área con mayor dinamismo y crecimiento económico del planeta y de que varios países que la integran se encuentren entre las principales economías del mundo. Ello genera múltiples perspectivas y posibilidades en materia económica, comercial, de financiamiento y cooperación, así como la existencia de potenciales inversionistas que pueden dar un impulso al proceso de actualización del Modelo Económico y Social del desarrollo socialista de nuestro país aprobado desde el año 2016.
En este sentido, también constituye una oportunidad el ingreso de Cuba desde 2018 a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), megaproyecto promovido por el Gobierno chino desde el año 2013, dirigido a la creación de una extensa red de infraestructuras que tributen a la conectividad entre sus miembros, potenciar el intercambio cultural y fortalecer la cooperación internacional.
De igual manera, genera oportunidades para Cuba su adhesión desde 2020 al Tratado de Amistad y Cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo cual profundiza la institucionalización de los vínculos con esta organización como bloque regional y abre nuevas áreas de cooperación entre el sudeste asiático y Cuba. La ASEAN es un actor de gran prestigio y goza de un alto reconocimiento internacional. En el plano bilateral, Cuba ha desarrollado cooperación con los miembros de la ASEAN en el enfrentamiento a desastres naturales, educación, salud, formación de recursos humanos y deportes, entre otros sectores. En el ámbito multilateral se destaca la concertación de posiciones y el apoyo mutuo en diferentes temas de interés común de la agenda internacional. La ASEAN fue fundada en 1967 y está integrada por Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. De conjunto conforma la séptima mayor economía del planeta.
Por otro lado, constituye una importante oportunidad para Cuba, las excelentes relaciones históricas y de amistad que sostiene con los países asiáticos miembros del MNOAL y del G77 y China, con los cuales desarrolla una positiva cooperación en el marco multilateral y facilita el apoyo de la región en los principales temas de política exterior de nuestro país.
Al mismo tiempo, representa una oportunidad el ingreso de Cuba como miembro asociado a los BRICS, lo cual abre interesantes perspectivas de cooperación, inversión y acceso a financiamientos, en un esquema que promueve una perspectiva multipolar del mundo, integrado por varias de las economías más grandes y dinámicas del planeta. A este mecanismo pertenecen (entre miembros plenos y asociados) importantes economías asiáticas como China, India, Indonesia, Tailandia, Malasia y Vietnam, lo cual pudiera facilitar los vínculos y constituir un espacio más de interacción política, económica y de cooperación.
CONCLUSIONES
El mayor reto que enfrenta Cuba respecto a sus relaciones con Asia es elevar los vínculos económicos y de cooperación al mismo nivel de los nexos político- diplomáticos. Dicha aspiración se encuentra amenazada principalmente por el recrudecimiento del bloqueo y de la política de agresión contra Cuba implementada por la actual administración norteamericana, con un alto componente extraterritorial y múltiples obstáculos para el desempeño económico y financiero del país. Otra de las amenazas principales es la intensificación de la guerra comercial EE.UU.-China, lo cual pudiera afectar notablemente el crecimiento económico y el comercio a nivel mundial, así como los vínculos comerciales Cuba-China.
Asimismo, persisten dificultades y obstáculos internos que Cuba debe solucionar, en aras de crear condiciones más favorables para atraer inversiones y mejorar el ambiente de negocios, lo cual permitirá aprovechar de una manera más amplia el potencial económico de los vínculos con el continente asiático. Estos factores internos, entre los cuales figuran los niveles de endeudamiento del país, la escasa capacidad de pago, la dualidad cambiaria y la complejidad financiera de la nación, las trabas relativas a la contratación de fuerza de trabajo y la excesiva dilación y burocratización en la aprobación de proyectos inversionistas extranjeros, a menudo representan impedimentos tan infranqueables como el propio bloqueo. En tal sentido, el país enfrenta el reto de continuar revisando y modernizando sus mecanismos y legislación asociados a la actividad comercial y a la inversión extranjera, con el propósito de profundizar los lazos con los países asiáticos, en consonancia con sus objetivos de desarrollo económico y social.
Sin embargo, la adhesión de Cuba a mecanismos e iniciativas regionales como la Franja y la Ruta, el Tratado de Amistad y Cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), los BRICS, entre otros, así como las excelentes relaciones históricas y el alto nivel de coordinación y diálogo político que se desarrolla con los países asiáticos en el marco del MNOAL y otros organismos multilaterales, constituyen oportunidades que deben ser aprovechadas en función de promover el desarrollo multidimensional de los vínculos con la región.
RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuba, R. H. (9 de noviembre de 2018). Agencia Vietnamita de Noticias destaca visita de Díaz-Canel a nación indochina . Obtenido de Sitio web de Radio Habana Cuba: https://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/176180-agencia-vietnamita-de-noticias-destaca-visita-de-diaz-canel-a-nacion-indochina-fotos
González Sáez, R. (2020). Cuba – Asia y Oceanía: relaciones históricas. Cuadernos Iberoamericanos, VIII(4), 79-91.
González Sáez, R. (30 de noviembre de 2022). La visita de Díaz-Canel a China. Obtenido de Sitio web del Centro de Estudios de Política Internacional: https://www.cipi.cu/la-visita-de-diaz-canel-a-china/
González Saez, R. (2024). Oportunidades y retos de las relaciones de Cuba con Asia y Oceanía hacia el 2030. En XV Seminario de Relaciones Internacionales ISRI 2024. Las relaciones internacionales en el mundo actual: Desafíos y oportunidades. Instituto Superior de Relaciones Internacionales.
Monzón Barata, P. (2016). La proyección externa de Cuba hacia la región de Asia y Oceanía. En Simposio académico “Cuba en los nuevos tiempos”. Universidad de Kanagawa.
Robaina García, J. L. (28 de octubre de 2021). Centralidad de Asia para Cuba. Obtenido de Sitio web del Centro de Estudios de Política Internacional: https://www.cipi.cu/centralidad-de-asia-para-cuba/
Rodríguez Derivet, A. (22 de noviembre de 2018). Ricardo Cabrisas: Una exitosa misión, una excelente gira. Obtenido de Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/11/22/ricardo-cabrisas-una-exitosa-mision-una-excelente-gira/
Romero Gómez, A. (2022). Política exterior y relaciones económicas externas de Cuba entre 2021 y 2022. Pensamiento Propio(56), 22-40.
Sputnik. (9 de noviembre de 2018). Visita de Díaz-Canel a Vietnam expresa "simpatía y admiración hacia el pueblo vietnamita". Obtenido de Sitio web de Sputnik: https://noticiaslatam.lat/20181109/visita-diaz-canel-vietnam-orden-ho-chi-minh-1083325612.html
Vanguardia. (23 de junio de 2018). Concluye presidente de la India su primera visita oficial a Cuba. Obtenido de Sitio web de Vanguardia: https://www.vanguardia.cu/de-cuba/11635-concluye-presidente-de-la-india-su-primera-visita-oficial-a-cuba
Xinhua. (9 de noviembre de 2018). ENFOQUE: Xi sostiene conversaciones con presidente cubano para impulsar relaciones. Obtenido de Sitio web de Xinhua: https://spanish.xinhuanet.com/2018-11/09/c_137592916.htm
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:
Lic. Carlos Miguel Portela Ochoa: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición
Lic. Sol Yaci Rodríguez Moreno: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
FINANCIACIÓN
No aplica.
PREPRINT
No publicado.
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.