Principales características de la política exterior argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei (2023-2024)

Main characteristics of Argentina’s foreign policy during the first year of Javier Milei’s government (2023–2024)

Lic. Alejandro Rodríguez Martínez

Licenciado en Relaciones Internacionales. Especialista del Ministerio e Relaciones Exteriores. La Habana, Cuba.

alejandroguez45@gmail.com 0009-0003-5540-2277

Cómo citar (APA, séptima edición): Rodríguez Martínez, A. (2025). Principales características de la política exterior argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei (2023-2024). Política internacional, VII (Nro. 4), 124-146. https://doi.org/10.5281/zenodo.17305791

https://doi.org/10.5281/zenodo.17305791

 

 

Recibido: 14 de julio de 2025

Aprobado: 20 de agosto de 2025

publicado: 20 de octubre de 2025

 

 

RESUMEN Durante el primer año de gobierno de Javier Milei (2023-2024), la política exterior argentina se caracterizó por un giro ideológico y estratégico sustancial. El nuevo paradigma privilegió el alineamiento con Estados Unidos, Israel y el llamado “Occidente”, desplazando los tradicionales esquemas de integración regional y cooperación Sur-Sur. Este viraje se expresó en la declaración de una “nueva doctrina de política exterior” anclada en valores libertarios y conservadores, en oposición abierta a gobiernos y organismos multilaterales con agendas progresistas. El estudio analiza las relaciones bilaterales de Argentina con actores regionales y extrarregionales, así como el posicionamiento de este país en el ámbito multilateral, revelando una cooperación intensa con Washington —incluyendo acuerdos en defensa, energía y finanzas—, un distanciamiento frontal de Venezuela y Cuba, y una relación ambivalente con China y Brasil, donde primó el pragmatismo económico. A nivel multilateral, se evidenció un rechazo a los consensos globales en derechos humanos, cambio climático y género, acompañado de una activa participación en foros de la ultraderecha como la CPAC. Este enfoque proyecta a Argentina como un actor periférico en la defensa del orden liberalcapitalista, tensionado por su dependencia económica de actores no alineados con esta visión. El artículo concluye que, aunque el gobierno impulsó una política exterior rupturista y confrontativa, las limitaciones estructurales del país imponen márgenes a su proyección internacional, sugiriendo que el pragmatismo podría moderar, aunque no revertir, el sesgo ideológico predominante.

Palabras claves: Política exterior, Relación Bilateral, Argentina, Javier Milei, Extrema Derecha.

ABSTRACT During Javier Milei’s first year in office (2023–2024), Argentina’s foreign policy was marked by a substantial ideological and strategic shift. The new paradigm prioritized alignment with the United States, Israel, and the so-called “West,” displacing traditional frameworks of regional integration and South-South cooperation. This shift was formalized through the declaration of a “new foreign policy doctrine,” grounded in libertarian and conservative values, and openly opposed to governments and multilateral institutions with progressive agendas. This study analyzes Argentina’s bilateral relations with regional and extra-regional actors, revealing an intense cooperation with Washington —including agreements on defense, energy, and finance— a complete breakdown in relations with Venezuela and Cuba, and an ambivalent stance toward China and Brazil, where economic pragmatism prevailed. At the multilateral level, Argentina displayed open rejection of global consensus on human rights, climate change, and gender equality, while actively participating in far-right international forums such as CPAC. This approach positions Argentina as a peripheral actor defending the liberalcapitalist order, constrained by its economic dependence on actors not aligned with this vision. The article concludes that although the administration pursued a confrontational and ideologically-driven foreign policy, the country’s structural limitations restrict its global projection. As such, pragmatism may temper—but not reverse—the dominant ideological orientation.

Keywords: Foreign Policy, Bilateral Relations, Argentina, Javier Milei, Far Right.

 

 

INTRODUCCIÓN

A partir de la definición de Robert Cox (1981) sobre estructura histórica1, el actual escenario internacional puede interpretarse como de crisis orgánica de la globalización. Desde este enfoque, la globalización constituye una estructura histórica determinada que ha mantenido su hegemonía durante décadas y que, a partir de la crisis financiera de 2008 en los países centrales y el posterior fin del ciclo de los commodities para el caso latinoamericano, comenzó a mostrar señales de declive.

Es, en esta etapa de debilitamiento de la estructura histórica internacional, cuando se presentan oportunidades inéditas para que los actores sociopolíticos modifiquen sus posiciones e incidan en la reconfiguración de dicha estructura. El reacomodo de estos puede suponer, en el plano interno, transformaciones en el sistema político, de partidos y de gobernanza; por lo que la correlación de fuerzas políticas podría variar a medida que las nuevas dinámicas alcancen la capacidad de imponerse y prevalecer. Si bien el surgimiento y consolidación de estos actores ha sido dispar, lo cierto es que el ascenso del fenómeno político de la extrema derecha resalta, de manera notable, en diferentes países y regiones del mundo.

Tal es el caso del movimiento político de extrema derecha La Libertad Avanza (LLA), fundado en 2021 por Javier Milei, el cual ha emergido con notable rapidez en el escenario político nacional, llegando a alcanzar la presidencia en las elecciones de 2023. Desde el poder ejecutivo, LLA ha implementado un conjunto de acciones y medidas destinadas a transformar de manera radical el modelo económico y político de Argentina. Específicamente, es en el área de la política exterior y el relacionamiento e inserción externa de la nación sudamericana donde esta fuerza de extrema derecha ha impulsado un giro significativo, alejándose de los tradicionales posicionamientos que ha mantenido Argentina. En este sentido, la declaración, en abril de 2024, de una “Nueva Doctrina de Política Exterior” basada en el alineamiento estratégico con EE.UU., Israel y “Occidente” implica un replanteamiento en la correlación de fuerzas regionales (Milei, 2024c).

Durante el primer año de su gobierno, el presidente Javier Milei ha mantenido una postura disruptiva en política exterior que refleja su inclinación hacia los valores de derecha occidentales. A este elemento se le añade la articulación de acciones, posiciones y narrativas relacionadas con un ideario libertario y conservador. Esta visión asume un mundo donde la civilización occidental se encuentra al borde de la decadencia como consecuencia de la hegemonía marxista en los medios de comunicación, las universidades, la cultura y los organismos internacionales. En un contexto de crisis orgánica de la globalización neoliberal, estos postulados se traducen, esencialmente, en la articulación de una red de alianzas a nivel internacional que tiene como denominador común una agenda reaccionaria y conservadora en torno a temas como la desigualdad social, el feminismo, el racismo, el cambio climático, la igualdad de género, el cuestionamiento de la utilidad de las instituciones multilaterales y, en general, un completo rechazo de todo progresismo cultural.

Este artículo tiene como objetivo identificar las principales características de la política exterior argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei (2023-2024). Para ello se analizarán las relaciones bilaterales de Argentina con diferentes actores regionales y extraregionales, así como el posicionamiento de este país en el ámbito multilateral durante el periodo de estudio. Debe tenerse en cuenta que la selección de los disímiles actores respondió al nivel de relevancia que mantienen en el actual sistema internacional y a la importancia de su relación con Argentina.

DESARROLLO

1) Relaciones Bilaterales de Argentina con Actores Regionales.

Estados Unidos de América

Durante el primer año de gobierno de Javier Milei, la relación bilateral con Estados Unidos constituyó un eje esencial y determinante en la configuración de la política exterior argentina. Este alineamiento estratégico con Washington se consolidó mediante decisiones políticas concretas, encuentros de alto nivel y acuerdos bilaterales de gran calado económico, político y militar. El periodo de estudio estuvo definido por una lógica de alineamiento explícito y preferencial con Estados Unidos, sustentada tanto en fundamentos ideológicos como en objetivos estratégicos.

La visita a Buenos Aires del Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken en febrero de 2024 constituyó un hito en el fortalecimiento de la relación bilateral. En las conversaciones de alto nivel con la canciller Diana Mondino y el propio presidente Milei, se hizo énfasis en la consolidación de los lazos económicos bilaterales, la promoción del comercio, las inversiones estadounidenses en Argentina —especialmente en energía limpia y litio—, y la cooperación en asuntos clave de seguridad regional y global como el apoyo a Ucrania y la posición común respecto a Venezuela y Haití (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024d). Blinken también expresó explícitamente el apoyo estadounidense para estabilizar la economía argentina, señalando así el interés estratégico y económico de Washington de ampliar su influencia sobre Buenos Aires mediante una relación privilegiada con el gobierno libertario (Página, 12, 2024a). Este encuentro culminó en la firma de un Memorándum para el establecimiento de un Diálogo Estratégico entre ambos países, el cual institucionaliza reuniones periódicas y compromete a ambos países a cooperar activamente en foros multilaterales y en la promoción de los valores comunes

Otro elemento a destacar en las relaciones Argentina-Estados Unidos en este periodo, lo constituye la visita oficial de la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur estadounidense, en abril de 2024; la cual, además de consolidar la cooperación militar, sirvió de plataforma para la presentación formal, por parte del presidente Javier Milei, de la llamada "nueva doctrina de política exterior" (Gobierno argentino, 2024c). En el marco de este encuentro, Milei enfatizó que el vínculo con Estados Unidos trascendía los intereses materiales o económicos y se sustentaba en valores compartidos, un marco ideológico común y una afinidad político-cultural profunda. El mandatario definió esta relación como una “alianza anclada en valores compartidos de libertad, la defensa de la vida y la propiedad privada”, afirmando que existe una “afinidad natural” entre ambos pueblos (Milei, 2024c). Este discurso del presidente argentino remitió a una visión panamericanista basada en la lectura ideológica de Occidente como espacio civilizatorio común, lo cual se articula como el sustento moral para justificar la relación excepcionalmente cercana con Estados Unidos.

En materia de seguridad, las relaciones bilaterales estuvieron particularmente marcadas por acuerdos militares y de defensa que evidenciaron un alto nivel de subordinación y dependencia con Estados Unidos. Un ejemplo paradigmático fue el anuncio, en abril de 2024, del presidente Milei de crear, junto a Estados Unidos, una base naval conjunta en la provincia de Tierra del Fuego (Milei, 2024c). La posible creación de esta base, justificada por su valor estratégico respecto a la Antártida, ilustra no solo el nivel operativo del alineamiento militar sino también el elevado grado simbólico de subordinación estratégica respecto a los intereses estadounidenses en la región. Además, se materializó la donación estadounidense de un avión Hércules C-130H a la Fuerza Aérea Argentina, así como la compra de 24 aeronaves de combate F-16 a Dinamarca, operación directamente facilitada y autorizada por Estados Unidos (Anzelini, 2024). Estas adquisiciones reafirman el alineamiento estratégico y armamentístico con Washington y sus aliados.

En este periodo también se reforzó significativamente la cooperación en defensa y seguridad con varios ejercicios militares conjuntos, como el Passex "Gringo-Gaucho II", desarrollado en aguas cercanas a Mar del Plata en mayo y junio de 2024 (Cogo & Colere, 2024). Esta maniobra contó con la participación del portaaviones estadounidense “USS George Washington” y del guardacostas “USCGC James”.

En el plano económico, la relación con Estados Unidos se consolidó como pilar del plan de estabilización del gobierno argentino. La canciller Diana Mondino y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvieron reuniones continuas con funcionarios del Tesoro estadounidense y del Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de atraer inversiones y garantizar apoyo en las negociaciones de deuda (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024a). En estos encuentros, se firmaron memorandos para fortalecer la cooperación en energía limpia y establecer cadenas de suministro de minerales críticos como el litio, posicionando a Argentina como un socio estratégico en la transición energética global promovida por Estados Unidos. Además, Milei realizó varios viajes oficiales a Estados Unidos, participando en foros conservadores como la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), y reuniéndose con líderes empresariales como Elon Musk y Mark Zuckerberg, con el objetivo explícito de captar inversiones. Este dinamismo refleja una voluntad política de alinearse con los intereses estratégicos y empresariales del país del norte.

La política exterior argentina hacia Estados Unidos durante este periodo se caracterizó por un alineamiento ideológico y estratégico. Esto se tradujo en una cooperación multisectorial intensa, institucionalizada y con fuerte carga simbólica, que situó a Estados Unidos como el principal referente externo de la Argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei. Este proceso, sustentado en una narrativa de afinidad civilizatoria, redefine el posicionamiento argentino en el orden internacional, priorizando la inserción en la órbita occidental en detrimento de esquemas multipolares o de integración regional.

Brasil

Durante el primer año de mandato de Javier Milei, las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil estuvieron marcadas por una tensión inicial, derivada de profundas discrepancias ideológicas y personales entre el presidente argentino y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, el pragmatismo económico y las necesidades objetivas de Argentina frente a la posición de Brasil como principal socio comercial y actor fundamental en materia energética forzaron al gobierno argentino a adoptar una postura pragmática y diplomática que, si bien no logró restablecer la cordialidad entre Milei y Lula, permitió sostener canales activos y funcionales de comunicación bilateral a nivel institucional y diplomático. La figura central de este pragmatismo obligado fue la canciller Diana Mondino, quien asumió el papel fundamental de gestionar y sostener los contactos oficiales con el gobierno brasileño, buscando moderar las tensiones y mantener el diálogo en áreas estratégicas esenciales para ambas naciones

Desde antes de asumir el cargo, Milei manifestó públicamente una postura muy crítica hacia Lula, a quien calificó como "comunista" y "corrupto" (La Nación, 2023). Además, Milei afirmó su intención de romper relaciones por considerar inaceptable el carácter ideológico y el modelo político del gobierno brasileño. Este posicionamiento inicial dificultó notablemente la fluidez del diálogo político y diplomático entre ambos países, y se consolidó aún más con acciones concretas como la invitación personal al expresidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, para asistir a la asunción presidencial de Milei. Este gesto fue interpretado por Brasil como una provocación diplomática que terminó con la ausencia del presidente Lula al acto de investidura.

A pesar de estas diferencias ideológicas y personales, el peso económico y estratégico de Brasil como principal socio comercial obligó al gobierno argentino a adoptar un enfoque más pragmático para mantener abiertas las vías de cooperación y diálogo bilaterales. En este sentido, la canciller Diana Mondino, en múltiples encuentros con autoridades brasileñas, enfatizó la importancia estratégica del vínculo, subrayando la necesidad de profundizar la cooperación en infraestructura energética, defensa, comercio e integración regional (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024c). La diplomacia argentina trabajó activamente para sostener acuerdos bilaterales como el proyecto satelital SABIA-Mar, las negociaciones relativas a la Hidrovía Paraná-Paraguay y la cooperación nuclear mediante la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), evidenciando que la agenda bilateral trascendía inevitablemente las disputas personales y políticas de los presidentes (Bezus et al., 2024a).

En abril de 2024, Diana Mondino viajó a Brasil con una amplia agenda orientada a profundizar los lazos estratégicos bilaterales, reuniéndose con el canciller Mauro Vieira y con el vicepresidente Geraldo Alckmin. Estos encuentros tuvieron como propósito explícito reafirmar que, más allá de las diferencias ideológicas y políticas entre Milei y Lula, las relaciones entre Argentina y Brasil constituían una política de Estado ineludible. Además, ambos gobiernos sostuvieron negociaciones para regular de manera coordinada los pasos fronterizos y optimizar su funcionamiento, reflejando una vez más la necesidad objetiva de cooperación más allá de las diferencias políticas. La delegación argentina también dejo claro su interés de atraer inversiones brasileñas para infraestructura energética y de avanzar en acuerdos específicos como el Memorando de Entendimiento para la creación de la “Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas”, lo cual revela que la administración de Milei, a través de Mondino, comprendía claramente que la cooperación pragmática con Brasil era indispensable para la economía argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024g).

Ahora bien, aunque en el plano económico y diplomático la política exterior argentina dio un giro pragmático con respecto a Brasil, la relación personal y directa entre Milei y Lula se caracterizó por una ausencia total de encuentros bilaterales formales, situación altamente inusual considerando la larga tradición de encuentros presidenciales entre los dos países vecinos y socios estratégicos del Mercosur (Bezus et al., 2024a). La distancia personal y política entre ambos mandatarios fue tan marcada que Milei optó, incluso, por no participar en la Cumbre del MERCOSUR en julio de 2024; asistiendo, en su lugar, a la CPAC en Brasil, donde se encontró con el expresidente Jair Bolsonaro (Página, 12, 2024b). Además, las continuas declaraciones confrontativas de Milei hacia Lula dificultaron severamente un diálogo directo más fluido, lo que generó críticas incluso desde sectores opositores brasileños.

La relación entre Argentina y Brasil estuvo caracterizada por la combinación de un pragmatismo económico con la confrontación política-ideológica. Si bien las diferencias personales e ideológicas entre Milei y Lula fueron notorias y constantes, la relevancia estratégica de Brasil impuso al gobierno argentino la necesidad ineludible de mantener una relación cordial en aspectos claves de cooperación bilateral, la cual se mantuvo por necesidad objetiva más que por afinidad política.

Venezuela

La relación bilateral entre Argentina y Venezuela durante el primer año del gobierno del presidente Javier Milei atravesó una profunda crisis, marcada por fuertes diferencias ideológicas y escaladas continuas en la tensión diplomática. Este escenario de confrontación abierta y constante llevó, finalmente, al congelamiento total de las relaciones bilaterales.

Desde el inicio del mandato de Milei en diciembre de 2023, el presidente argentino decidió no designar embajador en Caracas, medida de enorme peso simbólico y diplomático que ya sugería una clara ruptura ideológica con el gobierno de Nicolás Maduro. Esta decisión inicial, acompañada de la omisión deliberada de invitar a Maduro a la ceremonia de asunción presidencial, constituyó una declaración explícita del nuevo rumbo ideológico que Milei imprimiría en la política exterior argentina respecto a Venezuela.

En enero de 2024, la tensión se incrementó rápidamente, cuando Nicolás Maduro calificó públicamente a Milei como un “error fatal en la historia latinoamericana” (Maduro Moros, 2024). En respuesta, Milei, lejos de moderar la tensión, tildó a Maduro de “socialista empobrecedor”, profundizando aún más la distancia política y diplomática existente entre ambos gobiernos (Milei, 2024a). Este intercambio inicial de insultos públicos prefiguró una dinámica bilateral caracterizada por acusaciones mutuas constantes y altamente personalizadas.

En paralelo al conflicto político, Argentina tomó acciones concretas que aumentaron la hostilidad entre ambos países. En enero de 2024, el gobierno argentino decidió entregar a Estados Unidos un avión Boeing 747, perteneciente a la empresa venezolana Emtrasur, que se encontraba retenido en Buenos Aires desde junio de 2022 (Bezus et al., 2024b). Nicolás Maduro reaccionó calificando esta acción como un robo directo, acusando personalmente a Milei y exacerbando aún más las tensiones bilaterales.

El conflicto bilateral alcanzó dimensiones críticas en el marco de las elecciones presidenciales venezolanas, celebradas en junio de 2024. Luego de la victoria presidencial de Nicolás Maduro, el gobierno argentino desconoció formalmente los resultados y calificó el proceso electoral como un fraude (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024h). Además, Argentina emitió, junto con varios países de la región, múltiples declaraciones exigiendo transparencia democrática y la revisión internacional del proceso electoral venezolano.

Esta postura fue respondida por el gobierno venezolano, que expulsó al personal diplomático argentino de Caracas, otorgándole un plazo de 72 horas para abandonar el país (Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, 2024a). Ante la expulsión del personal argentino, Brasil asumió inicialmente la representación diplomática argentina en Venezuela, una medida acordada entre ambos gobiernos para salvaguardar los intereses argentinos. Sin embargo, Maduro revocó esta representación brasileña poco después, dejando a Argentina sin ninguna representación oficial en territorio venezolano (Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, 2024b).

En septiembre de 2024, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió órdenes de detención contra Milei, su hermana y secretaria general de la nación, Karina Milei, así como contra otros funcionarios argentinos relacionados con el caso del avión de Emtrasur entregado a Estados Unidos (Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, 2024). A finales de ese año, Argentina también formalizó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra Nicolás Maduro por supuestos crímenes de lesa humanidad, sistemáticas violaciones a los derechos humanos y persecución a opositores políticos venezolanos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2025). Este nivel de confrontación directa entre dos gobiernos latinoamericanos representó un hecho insólito y llevó la relación bilateral a un nivel extremo de confrontación pública internacional.

El vínculo entre Argentina y Venezuela estuvo marcado por un alto nivel de conflictividad ideológica y diplomática que llevaron al quiebre total de las relaciones bilaterales. Este escenario fue aprovechado por Milei para reforzar su posicionamiento ideológico interno e internacionalmente, alineándose con Estados Unidos en una condena frontal al gobierno de Nicolás Maduro; a la vez que Venezuela reaccionó con medidas igualmente contundentes, reflejando un profundo distanciamiento ideológico y una ruptura completa en todos los niveles diplomáticos e institucionales entre ambas naciones.

Cuba

La relación bilateral entre Argentina y Cuba durante el primer año de gobierno de Javier Milei se caracterizó por una marcada tensión y distanciamiento diplomático, motivados principalmente por la orientación ideológica de Buenos Aires, alineada con Washington. Desde el inicio de su gestión, Milei dio señales explícitas de ruptura con la tradicional cordialidad hacia La Habana. En diciembre de 2023, tras su asunción, el presidente anunció que no designaría un embajador en Cuba. Este gesto inicial evidenció la voluntad del nuevo gobierno argentino de tomar distancia de los gobiernos a los que consideraba como no democráticos por su ideario.

En los meses siguientes, la administración Milei reforzó este distanciamiento mediante declaraciones públicas y acusaciones que acrecentaron la tensión bilateral. A comienzos de marzo de 2024, la entonces canciller Diana Mondino llegó a denunciar públicamente la supuesta presencia de “infiltrados de Cuba y Venezuela” en protestas internas de Argentina. Mondino afirmó en una entrevista televisiva que dichas injerencias extranjeras estaban “comprobadas de varias maneras”, aunque no presentó evidencia alguna que sustentara sus dichos, y sugirió que actores cubanos pagaban a manifestantes para generar desórdenes en el país (Mondino, 2024). Estas acusaciones marcaron un claro alineamiento discursivo del gobierno de Milei con la retórica anticubana promovida por sectores de derecha regionales y estadounidenses. El hecho de que la máxima representante diplomática argentina insinuara abiertamente un complot cubano evidenció una ruptura institucional en la confianza bilateral.

La confrontación ideológica tomó forma concreta en la política exterior argentina hacia Cuba, mediante medidas diplomáticas y económicas. En mayo de 2024, Milei, en alineamiento con Estados Unidos, cortó unilateralmente los vuelos semanales de la agencia Cubana de Aviación entre La Habana y Buenos Aires, disposición que no sólo afectó las conexiones aéreas bilaterales, sino que dejó a cientos de ciudadanos argentinos varados en la isla. Además, ordenó a la petrolera estatal YPF negar combustible a los aviones de la aerolínea cubana, lo que forzó la cancelación completa de la ruta de Cubana de Aviación a la Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, 2024).

Estas disposiciones, adoptadas a pedido expreso de autoridades de Washington –en particular de la jefa del Comando Sur de EE.UU., Gral. Laura Richardson–, alinearon de facto a la Argentina con la política de aislamiento a Cuba impulsada desde Washington. Además, estas decisiones revelaron que la afinidad ideológica de Milei con la agenda de Estados Unidos -basada en la confrontación con el gobierno cubano- primó por encima de consideraciones diplomáticas tradicionales o del impacto humanitario y económico de tales medidas.

El punto culminante de las fricciones bilaterales ocurrió a finales de octubre de 2024 y puso de manifiesto hasta qué punto la política argentina hacia Cuba quedó supeditada a las prioridades de Estados Unidos. En la Asamblea General de las Naciones Unidas de ese año, Argentina acompañó, junto a la abrumadora mayoría de países una resolución de condena al bloqueo estadounidense contra Cuba. Esta votación, alineada con el consenso multilateral contra las sanciones a Cuba, contrarió la postura personal de Milei, quien esperaba un viraje completo de Argentina hacia el apoyo a la política de bloqueo de EE.UU. en la isla. Como consecuencia, Milei solicitó la renuncia de su canciller, Diana Mondino, por haber votado en la ONU contra el bloqueo norteamericano (Página, 12, 2024c). El hecho de que el presidente destituyera a su ministra de Relaciones Exteriores por adherirse al consenso global antibloqueo –y no al aislado binomio Estados Unidos-Israel que votó a favor de mantenerlo– demuestra el carácter ideológico intransigente de la nueva política exterior argentina hacia Cuba. Milei privilegió el alineamiento absoluto a la línea dura de Washington, incluso a costa de generar una crisis institucional interna en su propio gabinete.

Estos elementos demuestran que cada paso dado por Buenos Aires –desde no enviar un embajador y denunciar complots, hasta adherir de facto al bloqueo– respondió al nuevo paradigma proclamado por Milei, que ubica a Estados Unidos como socio estratégico excluyente y considera a los gobiernos de izquierda latinoamericanos como adversarios. De este modo, el vínculo bilateral con Cuba quedó prácticamente congelado y cargado de hostilidad durante el primer año de Milei, constituyendo un caso paradigmático del giro ideológico y estratégico que experimentó la política exterior argentina en el ámbito regional.

2) Relaciones bilaterales de Argentina con los actores extrarregionales.

Reino Unido

Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, las relaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido se caracterizaron por un intento explícito de redefinir el vínculo diplomático tradicionalmente condicionado por la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. En este período, la administración de Milei mostró interés en separar la cuestión de las Malvinas de la agenda bilateral, buscando evitar que esta controversia histórica actuara como obstáculo para profundizar los lazos económicos, comerciales y financieros con Londres.

Desde el comienzo mismo del mandato de Milei, se evidenció claramente la intención de estrechar vínculos con el Reino Unido a partir de encuentros oficiales de alto nivel. En enero de 2024, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el presidente Milei sostuvo una reunión con el canciller británico David Cameron. En este encuentro, calificado como "excelente y muy cordial" por ambas partes, se trataron temas relacionados con el comercio bilateral, las inversiones británicas en Argentina y el apoyo de ese país en las negociaciones argentinas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Gobierno argentino, 2024a). Posteriormente, en febrero de 2024, la canciller argentina Diana Mondino mantuvo otra reunión con Cameron durante la reunión ministerial del G20 en Río de Janeiro. En dicho espacio se abordaron temas de cooperación económica, movilidad juvenil e intercambios académicos y culturales, además de compartir posiciones comunes frente al conflicto entre Rusia y Ucrania, manifestando ambos países su apoyo explícito a Ucrania (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024f).

En paralelo a estos encuentros de carácter político-diplomático, se llevaron a cabo diversas iniciativas para fortalecer la cooperación en temas de seguridad y cooperación económica. Entre ellas, se destacó la reunión entre el Subsecretario Permanente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido, Philip Barton, y la Ministra de Seguridad de la Argentina, Patricia Bullrich; en la que el gobierno inglés donó equipamiento tecnológico destinado a la seguridad, incluyendo drones y dispositivos GPS avanzados. Además, ambos países organizaron conjuntamente la “London Metal Exchange Week 2024”, encuentro que reunió autoridades provinciales argentinas y representantes del sector minero británico para promover inversiones conjuntas y explorar nuevas oportunidades comerciales (Gobierno argentino, 2024f).

Esta orientación conciliatoria de la política exterior argentina hacia el Reino Unido generó importantes controversias internas, especialmente en torno a la cuestión Malvinas. Ante la visita del canciller británico David Cameron a las Islas Malvinas en febrero de 2024, la reacción del gobierno argentino solo consistió en un tuit en la red social X, evitando canales diplomáticos tradicionales y formales de protesta, lo que generó fuertes críticas internas por considerarse una respuesta insuficiente y poco firme ante lo que se percibió como una provocación diplomática. Además, en una entrevista con BBC News, el presidente Milei elogió a Margaret Thatcher y sobre Malvinas expresó que “ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. O sea, tiene todo el derecho de hacerlo. No lo tomo como una provocación” (Milei, 2024d). Esta tendencia conciliatoria también se reflejó en septiembre de 2024 con la firma de un acuerdo entre ambos países que estableció mayor conectividad aérea entre las Malvinas y el territorio continental argentino, incluyendo escalas en Brasil y Córdoba, pero sin tocar negociaciones sobre soberanía.

Italia

Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, la relación bilateral entre Argentina e Italia se fortaleció, consolidándose como uno de los vínculos más activos y simbólicamente relevantes de la política exterior argentina. Este acercamiento se enmarcó en una estrategia más amplia de alineamiento con las potencias occidentales, en particular con aquellos gobiernos europeos que comparten afinidades ideológicas con la administración argentina. A lo largo de 2024, las relaciones entre Buenos Aires y Roma estuvieron marcadas por un notable dinamismo diplomático, una agenda económica intensa y una revalorización de los lazos históricos y culturales que unen a ambas naciones.

El periodo estudiado se caracterizó por un intenso intercambio diplomático, impulsado por la afinidad ideológica de ambos gobiernos y la histórica presencia de la diáspora italiana en Argentina, la comunidad más numerosa fuera de Italia (Bidondo & Mendoza, 2024). En febrero de 2024, Italia se convirtió en el primer destino europeo de Milei tras asumir el poder, donde el presidente argentino tuvo una audiencia con el papa Francisco y se reunió con el presidente Sergio Mattarella y con la primera ministra, Giorgia Meloni, en el Palazzo Chigi. La cercanía ideológica entre Milei y Meloni, líder de un espacio de extrema derecha, facilitó un diálogo fluido en temas vinculados a la cooperación política y el alineamiento internacional. Estas reuniones sirvieron para sentar las bases de una etapa de colaboración más estrecha entre ambos países, enmarcada en una visión compartida sobre temas de seguridad, defensa de valores occidentales y relaciones internacionales.

El 20 de noviembre de 2024, Meloni realizó su primera visita oficial a Argentina, marcando un hito importante en la relación bilateral. La líder italiana fue recibida con honores que incluyeron una cena informal en la residencia de Olivos, una ofrenda floral al Libertador General San Martín, y una reunión bilateral con Milei en la Casa Rosada. Durante esta visita, Milei y Meloni anunciaron un Plan de Acción Bilateral 2025-2030, con tres ejes centrales: la colaboración política sostenida hasta 2030, la lucha contra el crimen organizado (narcotráfico y lavado de dinero), y el fomento del comercio y las inversiones entre ambos países. Además, en la conferencia de prensa ofrecida, Meloni declaró que entre ella y Milei comparten una idea política, “la lucha por defender la libertad de Occidente” (Gobierno argentino, 2024h). De igual forma, la presidenta del consejo de ministros italiano destacó que ambos países mantienen la misma postura sobre la situación de Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y la crisis de Venezuela.

La cercanía entre los gobiernos de Milei y Meloni encuentra su explicación, fundamentalmente, por la fuerte sintonía ideológica entre ambos. Los dos líderes se inscriben dentro de las nuevas extremas derechas globales y comparten un discurso conservador de defensa de los valores occidentales tradicionales frente a las corrientes progresistas y de izquierda (Merke & Pereyra Doval, 2024). En la declaración conjunta Argentina-Italia de noviembre de 2024, Milei enumeró los puntos de convergencia: “Frente al sinsentido económico y los avances sobre los derechos de propiedad, nosotros defendemos el comercio libre. Ante organismos internacionales escleróticos, defendemos la soberanía de nuestras naciones, frente a un sinfín de regulaciones, queremos recuperar la libertad” (Gobierno argentino, 2024h). La retórica discursiva de ambos presidentes se enmarca dentro de la llamada batalla cultural contra el “virus woke”, posicionándose como abanderados de un supuesto renacimiento liberal-conservador en Occidente.

Ucrania

Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, la relación bilateral entre Argentina y Ucrania experimentó un notable fortalecimiento, marcado por un respaldo a la postura de Kiev en el conflicto bélico con Rusia. Esta orientación con respecto a Ucrania se encuentra estrechamente vinculada al alineamiento de la administración de Milei con Estados Unidos. El apoyo al gobierno de Volodímir Zelenski se expresó en reuniones bilaterales de alto nivel, discursos en foros multilaterales y con medidas diplomáticas y estratégicas, que posicionaron a la Argentina como uno de los principales aliados latinoamericanos de Ucrania en el contexto del conflicto.

A lo largo del periodo estudiado, los gobiernos de Milei y Zelenski mantuvieron múltiples contactos bilaterales. El 10 de diciembre de 2024, el presidente ucraniano asistió a la toma presidencial de Milei como invitado especial. En ese encuentro inaugural en la Casa Rosada, Milei le aseguró a Zelenski que “Argentina abandonaría la posición ambivalente que Alberto Fernández había asumido frente a la guerra que Rusia desató contra Ucrania”, dejando en claro que a partir de entonces Buenos Aires tomaría partido firme por Kiev (Página|12, 2023). En mayo de 2024, la canciller argentina, Diana Mondino, recibió a Yuliia Svyrydenko, vice primera ministra y ministra de Economía de Ucrania, para analizar la relación comercial bilateral. Esta visita de alto nivel evidenció el interés mutuo en ampliar el intercambio comercial, en el que ambas partes identificaron áreas clave como energía, agroindustria y salud como ámbitos en los que podría incrementarse el comercio y la cooperación con Argentina.

En el plano multilateral, uno de los momentos más significativos ocurrió en junio de 2024, cuando Milei viajó a Suiza para participar en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania por invitación del propio presidente ucraniano. En esta conferencia internacional, que reunió a varios líderes mundiales, pero excluyó a Rusia, China y Brasil, el presidente argentino expresó:

“en nombre del pueblo argentino, nuestro máximo apoyo al pueblo de Ucrania y a nuestro amigo Volodímir Zelenski, ya que como defensores de la idea de la libertad repudiamos cualquier forma de violencia. Nadie tiene derecho a invadir a otro país y en esta guerra hay claramente un invasor, que es Rusia, y alguien que fue invadido y atacado, que es Ucrania” (Milei, 2024e).

Durante esta cumbre, ambos presidentes sostuvieron una reunión bilateral, en la que Zelenski condecoró al presidente argentino con la Orden de la Libertad en reconocimiento a sus contribuciones personales al fortalecimiento de la relación y a la defensa de la soberanía ucraniana. Además, discutieron nuevas áreas de cooperación y comercio bilateral, y Zelenski agradeció a Argentina por haberse sumado a iniciativas internacionales en apoyo de Ucrania.

El acercamiento de Argentina a Ucrania no se limitó a gestos simbólicos y discursivos, sino que incluyó pasos concretos en materia de cooperación de defensa y asistencia en la guerra. Un hito fundamental fue la incorporación de Argentina al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania –también conocido como Ramstein–, la coalición liderada por Estados Unidos que coordina la ayuda militar y humanitaria internacional a Ucrania. El 14 de junio de 2024, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, confirmó oficialmente que Argentina pasaba a formar parte de este grupo siendo el primer Estado de América Latina en unirse a dicha iniciativa. Según el comunicado de Defensa, Argentina se sumó “con el objetivo de promover la paz y la estabilidad internacional”, en línea con la nueva orientación prooccidental del gobierno de Milei (Ministerio de Defensa, 2024).

La postura abiertamente alineada con la estrategia occidental de apoyo a Ucrania, tanto en el plano simbólico como en el institucional y diplomático, reflejan un cambio cualitativo en la inserción internacional de la Argentina. Esta política responde a la lógica más amplia del realineamiento ideológico del país con el eje Estados Unidos–OTAN.

China

La política exterior de argentina hacia la República Popular China, durante el periodo de estudio, se caracterizó, inicialmente, por fuertes tensiones en el vínculo bilateral como consecuencia de la distancia ideológica existente entre los dos gobiernos. A pesar de ello, la dependencia de Argentina con el gigante asiático, el cual se ha consolidado como una pieza central de la estrategia económica y financiera argentina, obligó al gobierno de Javier Milei a girar hacia un enfoque más pragmático en su política hacia la segunda potencia económica mundial (Villasenin, 2024). Este pragmatismo se evidenció mediante la realización de encuentros oficiales entre ambas administraciones, las declaraciones realizadas por el gobierno argentino y la renovación del acuerdo swap de monedas.

Durante la campaña electoral de 2023, Milei no escatimó en declaraciones hostiles hacia China, llegando a afirmar públicamente: “No solo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista” (Milei, 2023b). Una vez al frente del gobierno, esta postura se tradujo en decisiones concretas que contrariaron directamente los intereses de Beijing. En diciembre de 2023, Argentina anunció su decisión de no incorporarse al bloque BRICS, cuyo ingreso había sido negociado por el gobierno anterior y contaba con el apoyo de China y Brasil. Además, fueron cancelados proyectos estratégicos con financiamiento chino como la central nuclear Atucha III y las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz (Maris Juste, 2024). A esto se sumó la decisión argentina de cancelar la compra de aviones militares chinos, optando en cambio por equipamiento estadounidense, hecho que profundizó la percepción en Beijing de un alineamiento total de Argentina con Estados Unidos en detrimento de sus intereses.

Estas medidas fueron respondidas inmediatamente por China, quien congeló el acuerdo swap de monedas por 6.500 millones de dólares, generando graves riesgos financieros para Argentina, cuyo Banco Central dependía en buena medida de dichos fondos para sostener sus reservas internacionales (Pasos, Schulz, et al., 2024). Además, varias empresas estatales chinas paralizaron sus inversiones en el país o se retiraron de proyectos en curso. Tal fue el caso de la constructora Gezhouba, que abandonó sus operaciones en marzo de 2024.

Debe tenerse en cuenta que, en los últimos años, la República Popular China se ha afianzado como un actor económico clave para Argentina. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2024, el gigante asiático se posicionaba como segundo socio comercial del país -por encima incluso de Estados Unidos-, su principal inversor extranjero en infraestructura y, excluyendo al FMI, su mayor acreedor bilateral mediante el mecanismo swap (INDEC, 2025). Además, las exportaciones argentinas dependen en gran medida del mercado chino, el cual se ubica como primer comprador de la soja y carne nacionales (INDEC, 2024).

La ubicación de China como un socio prácticamente indispensable para la estabilidad económica argentina condicionó la adopción por parte del gobierno argentino de una posición más pragmática y distendida hacia ese país. En este sentido, el presidente argentino suavizó su discurso con el objetivo de restablecer los vínculos bilaterales, llegando a declarar en una entrevista “haberse llevado una grata sorpresa” respecto a China, debido a que es un socio comercial "muy interesante que no exige condiciones políticas particulares” (Milei, 2024g).

En abril de 2024, la canciller Diana Mondino realizó una gira diplomática en China con la misión de recomponer el diálogo y asegurar la continuidad de la cooperación financiera y comercial bilateral. Esta visita oficial representó una oportunidad para aliviar tensiones, negociar la renovación del swap de monedas por 5.000 millones de dólares y retomar algunos acuerdos comerciales estratégicos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024b). Durante esta gira, la canciller mantuvo encuentros con altos funcionarios chinos, incluido el vicepresidente Han Zheng, el canciller Wang Yi, y el presidente del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, demostrando el interés argentino en normalizar el diálogo bilateral.

Estos gestos diplomáticos se tradujeron en resultados concretos. En junio de 2024, el gobierno chino aceptó renovar el acuerdo del swap monetario, y ambos países expresaron intenciones de un encuentro presidencial directo (Pasos, Zurita, et al., 2024). Este acercamiento se materializó durante la Cumbre del G20 celebrada en Brasil en noviembre de 2024, donde Milei sostuvo una reunión bilateral con Xi Jinping, en el que ambos mandatarios discutieron nuevas oportunidades comerciales y financieras, estableciendo un tono más pragmático y menos ideologizado en la relación bilateral. El gobierno argentino calificó el encuentro como “muy positivo”, y el propio Milei afirmó ante la prensa que "China es un socio relevante para el comercio exterior argentino", aunque enfatizó que el alineamiento político del país seguiría siendo con las democracias liberales (Gobierno argentino, 2024g).

El primer año de gobierno de Javier Milei mostró claramente las tensiones entre la ideología y el pragmatismo en la política exterior argentina hacia China. Aunque inicialmente prevaleció una postura hostil e ideologizada, las exigencias económicas del país, la realidad financiera y comercial, y el peso estratégico de China en la economía global, obligaron finalmente al presidente argentino a moderar su discurso y adoptar un enfoque más pragmático y cooperativo con Beijing.

Israel

Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel experimentaron un gran fortalecimiento, marcando el alineamiento ideológico, estratégico y personal del presidente argentino hacia el Estado israelí. Este vínculo, que adquirió rápidamente carácter prioritario en la agenda diplomática argentina, se diferenció significativamente de la histórica política de neutralidad y equidistancia que tradicionalmente había mantenido el país respecto al conflicto árabe-israelí y las tensiones en Oriente Medio (Bidondo & Gutauskas, 2024).

La primera manifestación del acercamiento argentino hacia Israel ocurrió en diciembre de 2023, cuando el gobierno de Milei optó por abstenerse en una votación en la Asamblea General de la ONU sobre un alto al fuego en Gaza, decisión interpretada internacionalmente como un claro apoyo al gobierno israelí (ONU, 2023). Este gesto rompió con la tradición argentina de abogar por soluciones diplomáticas y neutrales en conflictos bélicos internacionales, alineándose explícitamente con la postura de Estados Unidos e Israel.

En febrero de 2024, Milei realizó su primer viaje internacional como presidente, escogiendo precisamente a Israel como destino inaugural, hecho simbólico y altamente significativo para subrayar la importancia estratégica otorgada a este país. Durante esta visita oficial, Milei se reunió con altas autoridades israelíes, incluyendo al presidente Isaac Herzog y al primer ministro Benjamín Netanyahu. El presidente argentino también manifestó públicamente su total apoyo a Israel frente a las hostilidades provenientes de Hamás, calificó al grupo palestino como terrorista y apoyó explícitamente el derecho israelí a la legítima defensa (Gobierno argentino, 2024b). Además, Milei reiteró su promesa electoral de trasladar la embajada argentina desde Tel Aviv a Jerusalén. La intención del gobierno argentino de reubicar su sede diplomática reafirma el alineamiento con Estados Unidos, el cual implementó esta política durante el primer periodo presidencial de Donald Trump.

Durante esta visita también se buscó fortalecer los lazos económicos y de cooperación bilaterales. La canciller Diana Mondino sostuvo un encuentro de alto nivel con los ministros israelíes de Relaciones Exteriores, Innovación y Agricultura en el que expresó “la intención de profundizar aún más la relación en los ámbitos político, económico, científico y cultural, y continuar trabajando con Israel con el firme objetivo de fortalecer el histórico vínculo de amistad y cooperación entre nuestros países” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2024e). Este espacio concluyó con la firma de un Acuerdo Administrativo para la Implementación del Convenio sobre Seguridad Social, que facilita el intercambio laboral y jubilatorio entre ambos países. Asimismo, Mondino se reunió con directivos de empresas tecnológicas israelíes como Mekorot, XtraLit y eToro interesadas en aumentar sus inversiones en Argentina, particularmente en sectores como la economía del conocimiento, innovación tecnológica y minería de litio.

La profundidad del vínculo con Israel se puso en evidencia nuevamente en abril de 2024, cuando Irán llevó a cabo un ataque con drones y misiles contra territorio israelí. Milei decidió interrumpir su gira por Estados Unidos y regresar a Buenos Aires, donde convocó urgentemente un comité de crisis en la Casa Rosada, lo cual resaltó la fuerte influencia y cercanía de Israel en las decisiones de política exterior argentina (Gobierno argentino, 2024e). Esta reunión contó con la presencia del embajador israelí, Eval Sela, quien ofreció detalles del conflicto ante los ministros argentinos. En este contexto, el gobierno argentino emitió un comunicado oficial en apoyo al derecho de Israel a defender su soberanía, destacándolo como "bastión de los valores occidentales en Oriente Medio", y expresó una dura condena contra Irán al formar parte de "regímenes que promocionan el terrorismo y buscan la destrucción de la civilización occidental" (Gobierno argentino, 2024d).

En noviembre de 2024, Argentina tomó la decisión de no acatar la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional contra Benjamín Netanyahu, acusado de genocidio en Gaza (Milei, 2024i). Esta decisión reafirmó el compromiso de la política exterior argentina con Israel y, a la vez, produjo fuertes críticas hacia la administración Milei, relacionadas con el abandono de los principios de defensa de los derechos humanos y el derecho internacional que tradicionalmente caracterizaron la diplomacia argentina.

El simbolismo político y diplomático en torno al fortalecimiento de la relación con Israel fue destacado en diciembre de 2024, durante la conmemoración del 75° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. En este evento, Milei subrayó nuevamente su admiración hacia Israel, destacando valores compartidos como la libertad y la democracia, y reafirmando su compromiso personal y político hacia dicho país. Autoridades israelíes de alto nivel como el presidente Isaac Herzog y el presidente de la Knesset, Amir Ohana, reafirmaron la solidez del vínculo bilateral, reconociendo la importancia estratégica otorgada por la administración Milei a este vínculo diplomático.

3) Posicionamiento de Argentina en foros multilaterales

Organización de Naciones Unidas

La postura de Argentina en la Organización de Naciones Unidas (ONU) se caracterizó por mantener una abierta confrontación con los pilares normativos del sistema multilateral y un alineamiento con Estados Unidos e Israel como eje de su inserción internacional. Esta política exterior ideologizada se opuso a temas relacionados con el derecho internacional, el desarrollo sostenible, la gobernanza mundial y los derechos humanos, marcando una ruptura con concesos globales claves. La nueva orientación diplomática argentina se expresó en diferentes votaciones, así como en los discursos expuestos por sus representantes.

La nueva orientación de política exterior se reflejó en varias votaciones de Naciones Unidas sobre el conflicto en Medio Oriente, en las que Argentina adoptó una postura divergente a la mayoría de la comunidad internacional. En mayo de 2024, la delegación argentina votó, junto con Estados Unidos e Israel, en contra de una resolución que instaba al Consejo de Seguridad a aceptar a Palestina como Estado miembro pleno de la ONU (ONU, 2024a). Posteriormente, en septiembre, la Asamblea General sometió a votación una resolución impulsada por Palestina relativa a “las acciones israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado”, basaba en una opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia declarando la ocupación como ilegal (ONU, 2024c). Bajo órdenes directas de Milei, la delegación argentina votó en contra del proyecto, ubicándose entre la minoría de 14 países que se opusieron (ONU, 2024b).

Otro eje donde se evidenció el carácter ideologizado de la postura argentina fue el relativo al derecho de las mujeres, niños, de género y de los pueblos indígenas. El 14 de noviembre de 2024, la Asamblea General aprobó una resolución para “intensificar los esfuerzos en la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”, incluyendo la violencia digital de género (ONU, 2024d). Dicha iniciativa fue apoyada por 170 países, con solo 13 abstenciones, y Argentina como único voto en contra; que justificó su postura alegando que el texto contenía términos “amplios e indefinidos” que “podrían ser utilizados abusivamente para restringir la libertad de expresión” (ONU, 2024f). De modo similar, Argentina fue el único país en oponerse a una resolución de la Asamblea General que instaba a reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, culturas y lenguas (ONU, 2024e).

La visión confrontativa de Milei respecto del multilateralismo quedó reflejada en decisiones de desvinculación de ciertos marcos y foros de la ONU. En septiembre de 2024, la entonces canciller Diana Mondino afirmo que el país “se disociaría” del Pacto del Futuro2 por considerarlo incompatible con la “nueva agenda argentina”, basada en el individualismo liberal (Mondino & ONU, 2024). Además, durante la cumbre climática COP 29 celebrada en noviembre de 2024, el presidente Milei ordenó la retirada de toda la delegación argentina acreditada en el evento, con el argumento de “reflexionar sobre la posición” del país debido a que las políticas climáticas internacionales imponen obligaciones que atentan contra el desarrollo económico nacional (swissinfo.ch, 2024).

El discurso pronunciado, en septiembre de 2024, por el presidente Milei ante la Asamblea General de la ONU engloba, de manera general, la política exterior de Argentina hacia esta organización en el periodo de estudio. Milei aprovechó la tribuna global para cuestionar frontalmente la orientación de Naciones Unidas, acusando al organismo de haberse transformado en un “leviatán de múltiples tentáculos” (Milei, 2024f). Además, el mandatario arremetió contra la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, calificándola como “un programa de gobierno supranacional que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas” (Milei, 2024f). Un aspecto notable del discurso fue su ataque a organismos especializados de la ONU, en particular la Organización Mundial de la Salud, llegando a afirmar que la imposición de cuarentenas a nivel mundial “debería ser considerada un delito de lesa humanidad”, porque, a su juicio, dichas medidas implicaron una violación sistemática de las libertades individuales (Milei, 2024f).

La política exterior argentina ante la ONU durante 2024 estuvo marcada por una ruptura con los consensos multilaterales tradicionales. El gobierno de Javier Milei redibujó el perfil internacional del país, alejándose de la diplomacia de los derechos humanos y el desarrollo sostenible para adoptar una narrativa confrontativa centrada en el libre mercado, el individualismo y el alineamiento con potencias occidentales.

BRICS

La relación de Argentina con el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) constituye un elemento clave para analizar la reorientación de la política exterior argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei. La decisión de rechazar el ingreso al BRICS, formalizada mediante cartas enviadas a los mandatarios de esos países, significó un giro en el posicionamiento global del país, desde un enfoque de cooperación Sur-Sur hacia un alineamiento explícito con las potencias occidentales. De esta forma, la renuncia a incorporarse al bloque representó una de las manifestaciones más claras del nuevo paradigma de política exterior argentino, que prioriza el alineamiento con Estados Unidos y sus socios estratégicos bajo los principios del orden liberal occidental.

El ingreso de Argentina al grupo BRICS había sido gestionado diplomáticamente por la cancillería argentina durante el gobierno de Alberto Fernández en 2023 y su invitación oficial fue anunciada en agosto de ese año. Sin embargo, ya desde la campaña presidencial Milei había anticipado su rechazo, afirmando en reiteradas oportunidades que “no vamos a alinear con comunistas”, y que su orientación geopolítica estaría centrada en Estados Unidos e Israel, excluyendo así de plano cualquier coordinación política con países que no compartieran los valores liberales occidentales (Milei, 2023a).

La decisión fue justificada por la canciller Diana Mondino como resultado de una evaluación "más política que económica" y vinculada a una necesidad de “enfocar recursos y tiempo en prioridades más urgentes” (Mondino, 2023). Según Mondino, el BRICS no encajaba con las prioridades del nuevo gobierno, y lo consideró una organización que no aportaba ventajas significativas dado que Argentina ya mantenía relaciones comerciales con sus miembros. En cambio, el país buscaría alianzas estratégicas con “las democracias liberales”, incluyendo a Estados Unidos, Israel, Europa y los países del Commonwealth, entre ellos Australia, Canadá, Nueva Zelanda e Inglaterra, con los cuales Argentina “tiene más posibilidades de cooperación efectiva” (Mondino, 2023). Estas declaraciones permiten interpretar el rechazo a los BRICS como un distanciamiento del eje geopolítico conformado por China y Rusia, dos actores centrales del grupo.

La renuncia a ingresar al BRICS debe ser entendida no solo como una declaración de afinidades políticas, sino como un gesto estratégico dentro de la redefinición del posicionamiento internacional del país. En un contexto internacional marcado por la disputa hegemónica entre Estados Unidos y China, el ingreso al BRICS hubiese sido interpretado como un gesto de acercamiento al eje Beijing–Moscú; por lo que, con esta decisión, el gobierno de Milei señaló sin ambigüedades su voluntad de realinearse con las estructuras institucionales del bloque occidental.

Conferencia Política de Acción Conservadora

La participación activa del presidente Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) representó un punto de inflexión en la política exterior argentina (Burdman, 2024). Este foro, históricamente vinculado al ala más radical del conservadurismo estadounidense y global, se convirtió en una plataforma privilegiada para la proyección internacional del gobierno argentino, en un contexto de alineamiento cada vez más marcado con las extremas derechas del hemisferio occidental. Durante el primer año de su mandato, Milei participó en cuatro ediciones de la CPAC en distintas regiones: Maryland, Brasil, Miami y Argentina. Lejos de limitarse a un espacio de networking político, la CPAC fue utilizada por Milei como escenario estratégico, desplazando las prioridades del Estado argentino en materia multilateral hacia una lógica de afiliación transnacional basada en la batalla cultural contra el progresismo global.

En febrero de 2024, Milei viajó a Maryland para participar en la CPAC EE.UU. 2024, figurando entre los principales oradores internacionales del evento. En su discurso arremetió contra el socialismo, advirtiendo a su audiencia: “No dejen avanzar al socialismo, no avalen la regulación, no se dejen llevar por los cantos de sirena de la justicia social” (Milei, 2024b). Además, el presidente hizo de la batalla cultural contra el progresismo y las corrientes de izquierda un eje central de sus ideas, alineándose plenamente con la retórica de la extrema derecha transnacional.

La segunda intervención de Milei en este foro ocurrió en la CPAC Brasil de julio de 2024, organizada por el expresidente Jair Bolsonaro. La participación del mandatario argentino, que constituyó, además, su primera visita a ese país, fue posible luego de que Milei cancelara su asistencia a la cumbre presidencial del Mercosur celebrada en Paraguay (Página, 12, 2024b). Este gesto reflejó las prioridades de la política exterior argentina, la cual antepuso el alineamiento ideológico con un espacio ultraconservador por encima de la integración regional. El discurso expuesto por Milei en esta ocasión mantuvo la misma línea antisocialista, ultraconservadora y reaccionaria, reafirmando su visión maniquea de un enfrentamiento existencial entre las “fuerzas de la libertad” y el socialismo, al que atribuye la decadencia moral y material.

En noviembre de 2024, el presidente argentino volvió a viajar a Estados Unidos para participar en la CPAC celebrada en la residencia Mar-a-Lago del entonces presidente electo Donald Trump. Milei propuso la creación de una alianza estratégica internacional de naciones libres unidas como “custodios del legado occidental”, la cual estaría conformada por “Estados Unidos liderando en el norte, la Argentina en el sur, Italia en la vieja Europa, e Israel, el centinela en la frontera de Oriente Medio” (Milei, 2024h). Esta supuesta “liga de naciones conservadoras” tendría por objetivo defender Occidente frente a las amenazas de la llamada hegemonía cultural de la izquierda. En palabras de Milei, se trata de unir países del “mundo libre” que comparten valores y enfrentan amenazas comunes, “una alianza de naciones libres, unidas en contra de la tiranía y la miseria”, para alumbrar a un Occidente que perciben “bajo un manto de tinieblas” (Milei, 2024h).

Finalmente, Milei sirvió como anfitrión de la CPAC Argentina 2024, celebrada en diciembre de ese año, la cual consolidó a ese país en la red global conservadora. En su discurso de clausura, el presidente llamó a dar la “batalla cultural” desde el poder, denunciando que el progresismo había logrado “imponer la agenda de lo políticamente correcto” y que era urgente coordinarse internacionalmente para evitar que “los zurdos nos entren por ningún lado” (Milei, 2024j). Además, caracterizó a los gobiernos progresistas de América Latina –como los de Boric, Lula, Petro, o Maduro– de “empobrecedores corruptos” y acusó al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, como “el mentor de toda esta basura” (Milei, 2024j). De esta forma se consolidó en el discurso oficial argentino una concepción de política exterior basada en la defensa de los “valores de Occidente” –entendidos como la tradición judeocristiana y el capitalismo de libre mercado–, privilegiando lazos con gobiernos e iniciativas que promueven estos valores.

Organización del Tratado del Atlántico Norte

La política exterior del gobierno de Javier Milei ha tenido como uno de sus pilares centrales el reposicionamiento internacional de Argentina como aliado confiable de Occidente, con una clara orientación hacia Estados Unidos. En este marco, el acercamiento de Argentina a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) constituye una de las expresiones más concretas del giro geopolítico promovido por la administración de Milei. La decisión de solicitar formalmente el ingreso como Socio Global de la OTAN en abril de 2024 no solo se inscribe en una estrategia de mayor cooperación en materia de defensa, sino que revela un alineamiento explícito con el liderazgo de Estados Unidos, que el gobierno ha presentado de forma reiterada como el eje rector de su inserción internacional.

El estatus de “Socio Global” fue solicitado formalmente por el ministro de Defensa, Luis Petri, en Bruselas, durante un encuentro bilateral con el secretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoană (NATO, 2024a). Este supone una ampliación cualitativa del vínculo entre Argentina y la Alianza Atlántica, posicionando a Argentina junto a países como Japón, Australia o Colombia, único socio latinoamericano hasta la fecha (NATO, 2024b). A diferencia de la categoría “aliado principal no OTAN” concedido por Estados Unidos en 1998, la condición de Socio Global es reconocida por el conjunto de los Estados miembros de la organización y permitiría al país participar en ejercicios militares, actividades conjuntas áreas como de ciberdefensa, antiterrorismo, seguridad marítima y no proliferación, y avanzar hacia una integración estructurada con las operaciones y estándares de la OTAN.

En un contexto global marcado por la rivalidad entre potencias, con la guerra en Ucrania como telón de fondo y crecientes tensiones en el Indo-Pacífico, la solicitud de adhesión a la OTAN ubica a Argentina del lado de la coalición occidental que lidera Estados Unidos, en oposición al bloque contrahegemónico de Rusia y China. Este acercamiento constituye una pieza clave en la redefinición de la política exterior argentina bajo el gobierno de Javier Milei, basada en el alineamiento ideológico con el orden liberal occidental.

CONCLUSIONES

El estudio demuestra que, en el periodo analizado, la política exterior argentina se caracterizó por un fuerte alineamiento ideológico y estratégico con Estados Unidos, Israel y sus aliados occidentales, el cual fue presentado como parte de una cruzada civilizatoria en defensa de los "valores de la libertad". Esta postura privilegió vínculos estrechos con potencias occidentales, adoptando posiciones geopolíticas contra actores considerados contrarios a los valores liberales, como Cuba, Venezuela o los BRICS. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta orientación ideológica tuvo importantes excepciones pragmáticas con actores como China y Brasil, cuyas relaciones fueron mantenidas e incluso fortalecidas debido al peso económico de estos países en el comercio exterior argentino y a la dependencia estructural en materia económica y financiera de este país.

La política exterior argentina durante el periodo analizado también se caracterizó por la prevalencia de un conservadurismo reaccionario, expresado en la "batalla cultural" planteada por Milei en el ámbito internacional. Este enfoque implicó un abierto rechazo al multilateralismo tradicional, evidenciado en acciones como la salida del Pacto del Futuro, el distanciamiento de la Agenda 2030, la oposición a consensos internacionales establecidos en áreas sobre género, derechos indígenas y cambio climático y el abandono de esquemas de integración Sur-Sur. Esta postura percibe a los organismos multilaterales como plataformas dominadas por agendas progresistas o socialistas, que supuestamente atentan contra la soberanía nacional y la libertad individual.

Al cierre de este estudio, las características de la política exterior argentina durante el periodo analizado permiten proyectar una profundización del alineamiento ideológico con el eje Estados Unidos, Europa occidental e Israel; acompañada de una postura ultraconservadora en foros globales y de un enfoque confrontativo hacia los actores que encarnan proyectos alternativos al orden liberal-capitalista. Si bien es posible que esta línea ideológica y rupturista pueda continuar generando importantes tensiones internas e internacionales, los condicionantes estructurales —económicos, comerciales y diplomáticos— podrían actuar como un freno a la radicalización extrema de la diplomacia argentina, como ya se ha visto en las relaciones con China y Brasil. En todo caso, la política exterior ideológica y confrontativa de Argentina, en un mundo cada vez más multipolar e inestable, podría reducir su margen de maniobra, incrementar su vulnerabilidad externa y dificultar su capacidad de inserción soberana en el sistema internacional.

notas

1 En su artículo “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory”, Robert W. Cox (1981) propone entender el desarrollo de los procesos globales mediante el concepto de estructura histórica, la cual está constituida por la interacción de las capacidades materiales, las ideas y las instituciones. De ellas emanan los distintos órdenes internacionales que, a su vez, sitúan, jerarquizan y definen los intereses y márgenes de posibilidad de los diferentes actores sociales. Cox utiliza este enfoque para criticar las teorías tradicionales de las Relaciones Internacionales, argumentando que estas naturalizan las estructuras existentes, en lugar de reconocerlas como construcciones históricas sujetas a cambios.

2 En la Cumbre del Futuro celebrada el 22 de septiembre de 2024 en Nueva York, la Asamblea General de la ONU aprobó el Pacto para el Futuro (Resolución A/RES/79/1), que integra el Pacto Digital Global y la Declaración sobre las Generaciones Futuras, con el objetivo de revitalizar el multilateralismo y establecer compromisos para afrontar retos como el cambio climático, la cooperación digital y la protección de las generaciones venideras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anzelini, L. (2024, marzo 31). Milei y la compra de los F-16. El Cohete a la Luna. https://www.elcohetealaluna.com/milei-y-la-compra-de-los-f-16/

Bezus, P., Rognone, M., & Russo, S. (2024a). Informe de política exterior argentina hacia América Latina (Marzo—Septiembre 2024): Reconfiguración de prioridades: El lugar de la región en el esquema internacional del gobierno libertario. Revista Relaciones Internacionales, 67.

Bezus, P., Rognone, M., & Russo, S. (2024b, agosto 27). Informe anual de política exterior argentina hacia América Latina – Instituto de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/informe-anual-de-politica-exterior-argentina-hacia-america-latina/

Bidondo, A., & Gutauskas, J. F. (2024, agosto 27). Informe Anual de la política exterior argentina hacia Medio Oriente, Magreb, África Subsahariana y el Lejano Oriente – Instituto de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/informe-anual-de-la-politica-exterior-argentina-hacia-medio-oriente-magreb-africa-subsahariana-y-el-lejano-oriente/

Bidondo, A., & Mendoza, M. (2024). Informe semestral de la política exterior argentina hacia Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Organismos Internacionales: FMI, OMC, Banco Mundial (septiembre 2023- marzo 2024). Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/ri66-SG-PEAeeuu.pdf

Burdman, G. (2024, junio 22). Milei, en el camino de proyectarse como líder internacional de la ultraderecha. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240622-milei-en-el-camino-de-proyectarse-como-l%C3%ADder-internacional-de-la-ultraderecha

Cogo, D., & Colere, G. (2024, agosto 27). Las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos en materia de Seguridad y Defensa (…) – Instituto de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/las-relaciones-bilaterales-entre-argentina-y-estados-unidos-en-materia-de-seguridad-y-defensa/

Gobierno argentino. (2024a, enero 17). Milei tras la reunión con Cameron: “Hablamos de profundizar los vínculos comerciales y fijamos Malvinas en la agenda”. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/milei-tras-la-reunion-con-cameron-hablamos-de-profundizar-los-vinculos-comerciales-y

Gobierno argentino. (2024b, febrero 5). Comunicado Oficial Número 16 | Argentina.gob.ar [Gubernamental]. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-16

Gobierno argentino. (2024c, abril 4). El Presidente Milei se reunió en Ushuaia con Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-milei-se-reunio-en-ushuaia-con-laura-richardson-jefa-del-comando-sur-de-los

Gobierno argentino. (2024d, abril 13). Comunicado Oficial Número 39 [Gubernamental]. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-39

Gobierno argentino. (2024e, abril 15). Milei encabezó el comité de crisis para apoyar a Israel y analizó posibles ataques en Argentina [Gubernamental]. Diputados Bonaerenses. https://diputadosbsas.com.ar/milei-comite-de-crisis-apoyar-israel-analizo-posibles-ataques-argentina/

Gobierno argentino. (2024f, octubre 1). Lucero participó del «Argentina Day» en Londres. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/lucero-participo-del-argentina-day-en-londres

Gobierno argentino. (2024g, noviembre 19). El Presidente Javier Milei se reunió con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-javier-milei-se-reunio-con-el-presidente-de-la-republica-popular-china-xi

Gobierno argentino. (2024h, noviembre 20). Declaración conjunta del Presidente de la Nación, Javier Milei, y la Primer Ministro de Italia, Giorgia Meloni, en visita de Estado a nuestro país, desde Casa Rosada. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50785-declaracion-conjunta-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-y-la-primer-ministro-de-italia-giorgia-meloni-en-visita-de-estado-a-nuestro-pais-desde-casa-rosada

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (2024a, julio 29). Venezuela rechaza las injerencistas acciones y declaraciones de un grupo de gobiernos de derecha que pretenden desconocer resultados electorales – Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Cuba [Gubernamental]. Consulado General de Venezuela en Cuba. https://www.consuladovenezuela.co.cu/venezuela-rechaza-las-injerencistas-acciones-y-declaraciones-de-un-grupo-de-gobiernos-de-derecha-que-pretenden-desconocer-resultados-electorales/

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (2024b, septiembre 7). Venezuela revoca beneplácito a Brasil de representación de intereses de Argentina. Venezolana de Televisión. https://www.vtv.gob.ve/venezuela-revoca-beneplacito-brasil-argentina/

INDEC. (2024, abril 18). Intercambio comercial Argentino. INDEC. https://www.indec.gob.ar/ftp/ica_digital/ica_d_04_243C158853DD/

INDEC. (2025). Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa. Cuarto trimestre de 2024. Informes técnicos, 9(72). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/bal_03_25B8ADD14506.pdf

La Nación. (2023, noviembre 8). Milei advirtió que no se reuniría con Lula y adelantó con qué otros países rompería relaciones—LA NACION. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/milei-califico-a-lula-de-comunista-y-corrupto-y-adelanto-con-que-otros-paises-romperia-relaciones-nid08112023/

Maduro Moros, N. (2024, enero 15). Mensaje Anual a cargo del ciudadano Nicolás Maduro Moros. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/botones/mensaje-anual-a-cargo-del-ciudadano-nicolas-maduro-moros-20240118234823.pdf

Maris Juste, S. (2024). Paradiplomacia y alternancia política. Las iniciativas provinciales con China durante los primeros meses de la administración de Javier Milei. Revista Brumario, 117-138.

Merke, F., & Pereyra Doval, G. (2024). Javier Milei and the Global Far-Right: Reshaping Argentina’s Foreign Policy. CEBRI-Revista, 3(11), 88-100. https://doi.org/10.54827

Milei, J. (2023a, agosto 14). Javier Milei: «Mis aliados internacionales serían Estados Unidos e Israel» (La Nación) [Entrevista]. https://www.youtube.com/watch?v=o4VxoYD7E34

Milei, J. (2023b, septiembre 14). Tucker Carlson Interviews Argentinian Presidential Candidate Javier Milei (T. Carlson) [TheDC shorts]. https://www.youtube.com/watch?v=h0-8tAtJStM

Milei, J. (2024a, enero 15). ¡¡¡No esperaba SEMEJANTE ELOGIO...!!! ¡¡¡El socialista empobrecedor de Maduro diciendo que soy un error histórico en América Latina confirma que vamos por el buen camino...!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO [post de X]. X. https://x.com/JMilei/status/1747200318788510039

Milei, J. (2024b, febrero). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Washington, Estados Unidos. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50371-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-la-conferencia-politica-de-accion-conservadora-cpac-en-washington-estados-unidos

Milei, J. (2024c, abril 5). Palabras del presidente de la Nación, Javier Milei, junto a Laura Richardson en Ushuaia [Gubernamental]. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50426-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-junto-a-laura-richardson-en-ushuaia

Milei, J. (2024d, mayo 6). Javier Milei con la BBC: "Los motes que me ponen los fracasados que hundieron el país me tienen sin cuidado; ahora lloran por el reconocimiento internacional que tengo” (I. Wells) [BBC NEWS]. https://www.bbc.com/mundo/articles/cer371yvwvgo

Milei, J. (2024e, junio 15). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50542-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-la-cumbre-global-por-la-paz-de-ucrania

Milei, J. (2024f, septiembre 24). Palabras del Presidente de la Nación Javier Milei, en el debate general, del 79 Período de Sesiones, de la Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos [Gubernamental]. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50676-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-el-debate-general-del-79-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-nueva-york-estados-unidos

Milei, J. (2024g, septiembre 29). Susana Giménez y Javier Milei: La entrevista completa al Presidente - Susana Giménez 2024 (S. Giménez) [SG]. https://www.youtube.com/watch?v=iCgzZEFg9XQ

Milei, J. (2024h, noviembre). Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, ante inversores de la CPAC, en Mar-a-Lago, Florida, Estados Unidos [Gubernamental]. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50777-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-ante-inversores-de-la-cpac-en-mar-a-lago-florida-estados-unidos

Milei, J. (2024i, noviembre 21). Declaración de la República Argentina en defensa de Israel. X. https://x.com/JMilei/status/1859606894031323568

Milei, J. (2024j, diciembre). Discurso del Presidente Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora [Gubernamental]. Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50806-discurso-del-presidente-javier-milei-en-la-conferencia-politica-de-accion-conservadora

Ministerio de Defensa. (2024, junio). Argentina se une al Ukraine Defense Contact Group para promover la paz y la estabilidad internacional | Argentina.gob.ar. argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-une-al-ukraine-defense-contact-group-para-promover-la-paz-y-la-estabilidad

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024a). Mondino en Washington: Reunión con el Secretario de Estado, autoridades del Tesoro y con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://cancilleria.gob.ar/es/destacados/mondino-en-washington-reunion-con-el-secretario-de-estado-autoridades-del-tesoro-y-con-la

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024b). Visita oficial a China: Encuentros empresariales para atraer y consolidar comercio e inversiones | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/visita-oficial-china-encuentros-empresariales-para-atraer-y-consolidar-comercio-e

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024c, enero 15). Reunión de la Canciller Mondino y el Embajador de Brasil | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/reunion-de-la-canciller-mondino-y-el-embajador-de-brasil

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024d, febrero 5). Argentina y Estados Unidos coinciden en ampliar y diversificar la relación bilateral [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-y-estados-unidos-coinciden-en-ampliar-y-diversificar-la-relacion

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024e, febrero 8). Mondino dialogó con empresas de Israel sobre proyectos para desarrollo del litio y cooperación en gestión hídrica [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias?page=26

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024f, febrero 21). Reunión de la Canciller Diana Mondino con su par del Reino Unido, David Cameron [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-la-canciller-diana-mondino-con-su-par-del-reino-unido-david-cameron

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024g, abril 15). Canciller Mondino en Brasil: Reunión con su par, Mauro Vieira y el Vicepresidente Geraldo Alckmin para fortalecer la relación bilateral [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/canciller-mondino-en-brasil-reunion-con-su-par-mauro-vieira-y-el-vicepresidente

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2024h, julio 29). Argentina desconoce los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-desconoce-los-resultados-anunciados-por-el-consejo-nacional-electoral

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (2025, enero 2). Detención arbitraria y desaparición forzada de Nahuel Gallo: Argentina presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional [Gubernamental]. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/detencion-arbitraria-y-desaparicion-forzada-de-nahuel-gallo-argentina-presento

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. (2024, abril 30). Aplicación del bloqueo de Estados Unidos en Argentina obliga a Cubana de Aviación a suspender vuelos. Granma.cu. https://www.granma.cu/mundo/2024-04-30/aplicacion-del-bloqueo-de-estados-unidos-en-argentina-obliga-a-cubana-de-aviacion-a-suspender-vuelos-30-04-2024-22-04-48

Mondino, D. (2023). Diana Mondino justificó la salida de la Argentina de los Brics (La Nación) [La Nación]. https://www.lanacion.com.ar/politica/diana-mondino-justifico-la-salida-de-la-argentina-de-los-brics-es-una-decision-practica-nid29122023/

Mondino, D. (2024, marzo 1). Diana Mondino aseguró que en la marcha contra la Ley Ómnibus hubo «infiltrados» (Todo Noticias) [Todo Noticias]. https://www.youtube.com/watch?v=A0DNR-pMLI4

Mondino, D. & ONU. (2024). General Assembly official records, 79th session: 4th plenary meeting, Sunday, 22 September 2024, New York. digitallibrary; UN,. https://digitallibrary.un.org/record/4075444

NATO. (2024a, abril 18). NATO - News: Argentina takes first step toward NATO partnership. NATO. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_224873.htm

NATO. (2024b, octubre 3). NATO - Topic: Relations with partners across the globe. NATO. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_49188.htm

ONU. (2023, diciembre 12). La Asamblea General aprueba una resolución pidiendo un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza | Noticias ONU. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526397

ONU. (2024a). General Assembly official records, 10th emergency special session: 49th plenary meeting, Friday, 10 May 2024, New York. digitallibrary; UN,. https://digitallibrary.un.org/record/4069776

ONU. (2024b). General Assembly official records, 10th emergency special session: 55th plenary meeting, Wednesday, 18 September 2024, New York. digitallibrary; UN,. https://digitallibrary.un.org/record/4070095

ONU. (2024c, septiembre 18). La Asamblea General adopta por abrumadora mayoría una resolución que exige a Israel el fin de la ocupación de Palestina | Noticias ONU. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/09/1532891

ONU. (2024d, noviembre). Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: El entorno digital. digitallibrary. https://docs.un.org/es/A/C.3/79/L.17/Rev.1

ONU. (2024e, noviembre). Rights of Indigenous Peoples: Report of the 3rd Committee: General Assembly, 79th session. digitallibrary. https://digitallibrary.un.org/record/4068359?ln=es&v=pdf

ONU. (2024f, noviembre 26). Advancement of women: Report of the 3rd Committee : General Assembly, 79th session. digitallibrary; UN,. https://digitallibrary.un.org/record/4069070

Página|12. (2023). Javier Milei y Volodímir Zelenski: La primera reunión bilateral del nuevo presidente | Asunción presidencial. PAGINA12. https://www.pagina12.com.ar/693838-javier-milei-y-volodimir-zelenski-la-primera-reunion-bilater

Página, 12. (2024a, febrero 23). Milei, Blinken y otro capítulo de las relaciones carnales | El Presidente recibió al secretario de Estado de EE.UU. PÁGINA12. https://www.pagina12.com.ar/715075-milei-blinken-y-otro-capitulo-de-las-relaciones-carnales

Página, 12. (2024b, julio 1). Milei no va al Mercosur pero viaja a Brasil para ver a Bolsonaro | Otra provocación tras los roces con Lula Da Silva | Página|12. PÁGINA12. https://www.pagina12.com.ar/748693-milei-no-va-al-mercosur-pero-planea-viajar-a-brasil-para-ver

Página, 12. (2024c, octubre 31). La furia de Javier Milei: Echó a Diana Mondino tras una votación contra el bloqueo a Cuba | El reemplazante será el actual embajador en EE.UU., Gerardo Werthein | Página|12. PÁGINA12. https://www.pagina12.com.ar/778977-la-furia-de-milei-echo-a-mondino-tras-una-votacion-contra-el

Pasos, L., Schulz, S., & Zurita, M. D. (2024, agosto 27). Informe sobre la política exterior argentina en torno a China, Rusia y Países emergentes – Instituto de Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/informe-sobre-la-politica-exterior-argentina-en-torno-a-china-rusia-y-paises-emergentes/

Pasos, L., Zurita, M. D., & Schulz, S. (2024). Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino torno a China, India, Rusia y BRICS 11 (marzo a septiembre 2024). Revista Relaciones Internacionales, 67.

swissinfo.ch. (2024, noviembre 14). Argentina retira su delegación de la COP29 por orden de su nuevo canciller. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/argentina-retira-su-delegación-de-la-cop29-por-orden-de-su-nuevo-canciller/88146883

Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. (2024, septiembre 23). Venezuela emite orden de arresto contra Javier Milei—teleSUR. TelesurTV. https://www.telesurtv.net/venezuela-emite-orden-de-arresto-contra-javier-milei/

Villasenin, L. (2024). El nuevo gobierno de Milei y China. Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction. https://doi.org/10.1515/sai-2024-0001

 

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.