Fortalecimiento de los vínculos en el Asia-Pacífico: La estrategia de diversificación de Cuba con Indonesia y Australia
Strengthening ties in the Asia-Pacific: Cuba's diversification strategy with Indonesia and Australia
M. Sc. Sasha Gillies-Lekakis
Investigador de doctorado, Universidad de Melbourne, Australia. sashagillieslekakis@gmail.com 0000-0002-4366-2990
Cómo citar (APA, séptima edición): Gillies-Lekakis, S. (2025). Fortalecimiento de los vínculos en el Asia-Pacífico: La estrategia de diversificación de Cuba con Indonesia y Australia. Política Internacional, VII (Nro. 3), 214-222. https://doi.org/10.5281/zenodo.15758868
Recibido: 7 de mayo de 2025
Aprobado: 15 de junio de 2025
publicado: 7 de julio de 2025
Abstract Cuba has seen a recent increase in cooperation with Indonesia, which celebrates 65 years of relations with Havana in 2025, and its large neighbor Australia, which recently commemorated 35 years of official ties with Cuba. These relationships have traditionally focused on health and education projects, respectively. However, the most recent and significant advances in trade ties are the most notable: in the case of Australia, they focus on mining and oil exploration, while with Indonesia, collaborations have increased in the agricultural and tourism sectors. This article Will demonstrate the ways in which this evolving dynamic reflects Cuba's ability to engage two culturally and politically distinct countries in the Asia-Pacific, strengthening traditional cooperation and enhancing new trade links.
Keywords: Cuba, Indonesia, Australia, commercial cooperation, economic ties
RESUMEN Cuba ha visto un aumento reciente en la cooperación con Indonesia, que celebra 65 años de relaciones con La Habana en 2025, y su gran vecino Australia, que recientemente conmemoró 35 años de vínculos oficiales con la isla caribeña. Estas relaciones se han centrado tradicionalmente en proyectos de salud y educación, respectivamente. Sin embargo, los avances más recientes y significativos en los vínculos comerciales son los más notables: en el caso de Australia, se concentran en la minería y exploración petrolera, mientras que con Indonesia han aumentado las colaboraciones en los sectores agrícola y turístico. El artículo demostrará que esta dinámica en evolución refleja la capacidad de Cuba para involucrar a dos países culturalmente y políticamente distintos en Asia-Pacífico, fortaleciendo la cooperación tradicional y mejorando nuevos vínculos comerciales.
Palabras claves: Cuba, Indonesia, Australia, cooperación comercial, vínculos económicos
INTRODUCCIÓN
Desde el advenimiento de la Revolución Cubana, la nación caribeña ha disfrutado de estrechas relaciones bilaterales con países de Asia-Pacífico, participando en una variedad de misiones de solidaridad para apoyar a las naciones del Sur Global. Cada vez más, las tendencias geopolíticas modernas hacia el desarrollo de un sistema mundial multipolar han alentado a Cuba a relacionarse con socios de Asia y el Pacífico con un enfoque económico. Naturalmente, esto ha incluido los extremos meridionales de la región, donde la isla ha cultivado relaciones dinámicas con dos países distintos: Indonesia y Australia. Las relaciones Cuba-Indonesia se remontan a 1960 y han sido testigos de un crecimiento continuo hasta la actualidad. La conexión de Australia con Cuba es más reciente: estableció oficialmente vínculos con La Habana en 1989, aunque no menos sólidos. Este artículo proporcionará un análisis de la historia general de las relaciones entre estos tres países y, más críticamente, de los acontecimientos económicos recientes en estas conexiones. Si bien Indonesia ha registrado un creciente interés en los sectores agrícolas y relacionados con el turismo con respecto a trabajar junto a Cuba, Australia ha optado por centrarse en la minería, la exploración petrolera y oportunidades más amplias de extracción de recursos en Cuba.
Lo que quedará claro a lo largo del análisis es la capacidad de Cuba para desarrollar y fomentar la cooperación con muchas naciones diversas de Asia-Pacífico: Indonesia, un titán emergente del Sudeste Asiático que ha avanzado decisivamente hacia la integración dentro del sistema multipolar emergente; y Australia, que a pesar de su estrecha relación con Estados Unidos se ha mantenido flexible y dinámica en sus vínculos con la isla carbeña. Una evaluación de la literatura existente demostrará una falta de investigación sobre las relaciones cubanas con el Sudeste Asiático y el Pacífico, sobre todo en temas económicos.
El autor analizará los intercambios cubanos con Australia e Indonesia como ejemplos de “asociaciones económicas sur-sur” -es decir- interacciones comerciales entre Cuba y sus socios, que abarcan sus prácticas internacionalistas, comercio soberano, de beneficio mutuo y sin interferencias políticas. A lo largo de las colaboraciones económicas de Cuba con estos dos países, queda claro que La Habana es capaz de equilibrar su soberanía y control de recursos con la necesidad de modernizar y racionalizar el modelo económico de la isla, permitiendo intercambios comerciales efectivos con estas potencias de Asia y el Pacífico.
DESARROLLO
La literatura hasta la actualidad
Hasta la fecha, una amplia y creciente literatura ha analizado las directrices de la política exterior cubana y sus cambios a lo largo de las décadas transcurridas desde el inicio de la Revolución en la isla. Algunos autores, como Fiske (2011), han analizado en profundidad la política exterior internacionalista de Cuba y la magnánima solidaridad que caracteriza a la isla. El internacionalismo médico y educativo cubano, piedra angular de la política exterior cubana, se ha extendido desde Latinoamérica hasta África, Europa y Asia-Pacífico. Otros, como Kapcia (2011), lo han definido como una política exterior "activista" que responde a las necesidades sociales y sanitarias de países de todo el mundo, especialmente en el Sur Global. Otros, por supuesto, han enfatizado las recientes y pragmáticas iniciativas económicas de La Habana con potencias que tradicionalmente no se han considerado socios económicos de la nación caribeña, o que, por otras razones, eran demasiado distantes para cimentar una relación sólida con ellas en el siglo XX. Naturalmente, esta literatura se ha centrado en la región Asia-Pacífico, geográficamente alejada del Caribe, pero políticamente cercana en muchos aspectos a Cuba. Domínguez López, Muno y Pfeiffer (2024) se han centrado en el papel de la isla caribeña en el emergente mundo multipolar y analizan las oportunidades y los desafíos económicos que presentan las cambiantes realidades geopolíticas. En cuanto a Asia, una creciente literatura ha puesto énfasis en la relación de Cuba con otros estados socialistas, como China (Pfeiffer y Muno, 2024) y Corea del Norte (Kim, 2022).
Se ha prestado mucha menos atención a los vínculos de Cuba con el Sudeste Asiático y la región del Pacífico. En muchos casos, esto se debe a que sus relaciones con estas partes del mundo son más recientes. Algunos investigadores, como el australiano Tim Anderson, han destacado las importantes contribuciones de Cuba al establecimiento de sistemas de salud pública en Timor Oriental y el Pacífico Sur (2010), aunque, en general, la información sobre este tema es escasa. Cuando se centra la atención en los vínculos comerciales de La Habana con la región, la información se vuelve aún más escasa. Los dos estudios de caso en cuestión, Indonesia y Australia, cuentan con información disponible sobre sus vínculos con Cuba a través de sitios web de noticias como Antara (2022), así como de empresas en el caso de las corporaciones australianas que operan en Cuba (Melbana Energy 2025, por ejemplo). En otros casos, es el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba el único indicio del crecimiento de los lazos económicos con los países del Sudeste Asiático y el Pacífico, como Australia e Indonesia (Minrex, 2024). Por lo tanto, esta investigación resulta especialmente adecuada para llenar dos vacíos clave en la literatura sobre las relaciones internacionales de la isla caribeña. En primer lugar, el presente artículo presenta un nuevo análisis centrado en los vínculos de La Habana con dos países -Australia e Indonesia- que prácticamente no cuentan con cobertura académica. Además, se hace hincapié en la bien estudiada política exterior internacionalista de Cuba, aunque subordinada a las relaciones económicas cubanas con Asia-Pacífico, un área que, una vez más, requiere mucha mayor atención.
La línea teórica que recorre este artículo pretende presentar los vínculos comerciales de Cuba con la región Asia-Pacífico como definidos por el mismo marco Sur-Sur, de beneficio mutuo, característico de los proyectos médicos y educativos de la isla. Cuba y sus socios en Indonesia y Australia han establecido con éxito una cooperación económica mutuamente respetuosa y beneficiosa que rechaza la injerencia política, defiende la soberanía nacional y aborda los intercambios económicos desde un enfoque pragmático pero colaborativo, donde ambas partes son socios en igualdad de condiciones. De esta forma, la nación caribeña ha sido pionera en una forma de “asociación económica sur-sur”, adhiriéndose a los principios éticos mencionados, incluso al cooperar con países del Norte Global como Australia. El ejemplo más claro de este tipo de asociación cubana es, sin duda, Indonesia y su relación comercial con la isla caribeña.
Vínculos Cuba-Indonesia: una historia cercana y un futuro compartido
Las relaciones Cuba-Indonesia se remontan a 1960 y surgieron en el contexto de puntos de vista compartidos sobre una serie de cuestiones globales, con los liderazgos de ambos países firmemente arraigados en el pensamiento antimperialista y con miras a mejorar las condiciones en el Sur Global. Esto incluye el reconocimiento por parte de Cuba de la participación activa de Indonesia como miembro fundador del Movimiento de Países No Alineados y, de hecho, La Habana continúa elogiando los esfuerzos de Indonesia en la Conferencia de Bandung de 1955 como precursora de este gran grupo de países (Minrex, 2024). Los puntos en común ideológicos y el respeto mutuo por la soberanía han proporcionado un terreno fértil para un crecimiento continuo de la fortaleza de los vínculos entre Cuba e Indonesia. Esto ha quedado ejemplificado por el constante voto de Indonesia contra el bloqueo estadounidense en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una importante postura moral adoptada en apoyo a Cuba y un importante rechazo a la política de sanciones unilaterales de Estados Unidos. Cuba ha correspondido la solidaridad de Indonesia a través de su propio apoyo generoso, centrado en el sector de la salud, como fue el envío de un equipo de 25 médicos a la provincia de Banda Aceh en 2005, tras un devastador terremoto y tsunami (Minrex, 2024). Al año siguiente, La Habana proporcionó otros 78 médicos especializados en respuestas a desastres y epidemias para reforzar los programas de atención médica y el apoyo al pueblo de Indonesia tras los desastres naturales de 2005 (Minrex, 2024).
Claramente, Cuba e Indonesia comparten una larga y orgullosa historia de apoyo mutuo en tiempos difíciles y frente a diversos desafíos. Sin embargo, una prioridad reciente de los gobiernos tanto de La Habana como de Yakarta ha sido el fortalecimiento de la cooperación económica entre los dos países. La historia internacionalista entre ambos países se ha convertido en una asociación económica sur-sur, la cual lleva las éticas solidarias del pasado a la actualidad económica que Cuba e Indonesia enfrentan. Esto ha sido un desafío particularmente para la nación caribeña, dada la gran distancia que separa la isla de Indonesia, así como los obstáculos logísticos y económicos que presenta el bloqueo estadounidense. No obstante, los crecientes intercambios económicos entre las dos partes se han acelerado y presentan importantes oportunidades para ambos. En el caso de Cuba, la nación caribeña tiene el potencial de acceder a nuevos productos e inversión extranjera a través del desarrollo de relaciones económicas con Indonesia. Yakarta, por supuesto, también se beneficiará de la profundización del contacto comercial, ya que Cuba representa un destino potencialmente lucrativo para la inversión extranjera y el prodigioso sector comercial orientado a las exportaciones del país del Sudeste Asiático. Otra vez, la naturaleza mutua de esta situación permite un acercamiento económico sur-sur al comercio.
Cuba ya ha comenzado a sentar las bases para ampliar los compromisos económicos con Indonesia, a través de nuevas leyes de inversión extranjera y la modernización de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Las cumbres gubernamentales de alto rango han dado un mayor impulso a la expansión del comercio, incluida la presencia del presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cuba en el Foro Empresarial Indonesia-América Latina y el Caribe de 2021 (Antara News, 2022). Ese mismo año, el comercio entre los dos países había aumentado a 13,28 millones de dólares estadounidenses, un incremento del 140% con respecto al año anterior (Antara News, 2022). Esta tendencia refleja el éxito que ha tenido Cuba al fomentar un mayor interés de Indonesia en el potencial económico de la pequeña isla. Programas culturales adicionales, incluidas exhibiciones de tejido y eventos de la comunidad musulmana en La Habana, han mejorado el entendimiento entre los dos países y, en general, han facilitado un mayor compromiso.
Los dos gobiernos también han puesto gran énfasis en la capacidad de Cuba para operar como un destino turístico emergente para los indonesios, lo que ha sido uno de los principales focos de compromiso entre las dos naciones. Un número cada vez mayor de indonesios se siente atraído por Cuba por su turismo de salud y su patrimonio histórico en particular (Santosa, 2017). Estos intercambios entre pueblos se ven reforzados aún más por la constante publicidad de Cuba entre las comunidades indonesias, no solo en el propio país del Sudeste Asiático, sino también entre sus nacionales que residen en Estados Unidos y Europa. Se han celebrado varios eventos de promoción de Cuba en toda Yakarta, incluso a través de la colaboración con el Centro Ruso de Ciencia y Cultura, mientras que la Universidad de La Habana ha brindado seminarios e información digital a varias instituciones de educación superior en Indonesia para continuar promocionando a Cuba como un destino turístico potencial para los indonesios (Santosa, 2017). Desde el punto de vista comercial, Cuba también se considera una oportunidad turística cada vez más viable para las empresas indonesias, ya que en los últimos años se han construido en Cuba no menos de cinco hoteles Grand Aston con inversión mayoritariamente indonesia (IndonesiainHavana, 2025). Cuba claramente ha podido aprovechar su posición como socio caribeño clave de Indonesia para promover oportunidades turísticas a nivel local, de pueblo a pueblo, junto con proyectos corporativos más grandes que se originan en este país y están preocupados por impulsar la rentabilidad del turismo Cuba-Indonesia.
Otra importante y creciente área de interés en las relaciones entre Indonesia y Cuba se relaciona con la cooperación agrícola. Se trata de un esfuerzo mucho más reciente, que realmente comenzó en serio a finales de 2024 con la firma de un Memorando de Entendimiento entre Eduardo Martínez Díaz, ministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en aquel momento, y el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia, Laksana Tri Handoko (ACN, 2024). El acuerdo de colaboración científica firmado por estos dos funcionarios representa un hito en el contexto de las relaciones entre ambos países y ha abierto nuevas oportunidades para que Cuba reciba apoyo de Indonesia en áreas clave. En particular, empresas e institutos de investigación indonesios se han comprometido a ayudar a Cuba en el uso de nuevos productos agrícolas y tecnologías de producción de alimentos desarrolladas por el país asiático. Entre ellos se incluyen tecnologías y conocimientos que mejoran la producción de cultivos alimentarios esenciales como el arroz, en el que Indonesia tiene una experiencia significativa (ACN, 2024). Esta es una vía fundamental para la cooperación conjunta en el contexto de la compleja situación económica de Cuba, exacerbada por el bloqueo estadounidense, la COVID-19 y otros factores externos que influyen negativamente en la economía de la isla. La cooperación con Indonesia en campos científicos, junto con el suministro comercial de productos alimenticios, tienen el potencial de aliviar las dificultades de Cuba para adquirir y suministrar alimentos a diferentes partes de la isla. Aunque esos intercambios son de naturaleza económica, queda claro que las autoridades de Yakarta y La Habana tienen en mente fines internacionalistas, con el propósito de apoyar a Cuba en tiempos difíciles.
La relación de Cuba con Indonesia ha perdurado a lo largo de décadas y continuó creciendo en profundidad y alcance luego de un diálogo consistente, cuidadoso y respetuoso. Los recientes acontecimientos en los vínculos Cuba-Indonesia, en el contexto de 65 años de relaciones diplomáticas, son indicadores prometedores de la trayectoria futura de esta asociación -y el fortalecimiento de una asociación económica sur-sur. La creciente colaboración del sector turístico y las inversiones reales de Indonesia en infraestructura turística han permitido a Cuba atraer y mantener importantes inversiones y contactos entre pueblos de esta potencia del Sudeste Asiático. Sin embargo, igualmente importante es la capacidad de Indonesia para responder a las necesidades inmediatas de Cuba, incluso a través de una nueva cooperación alimentaria y agrícola que promete aliviar algunas presiones del actual contexto económico de la isla. La entrada de Indonesia a los BRICS como miembro de pleno derecho, y de Cuba como país socio de los BRICS, también promete racionalizar la cooperación económica basada en una concepción multipolar en la que todos ganan. Cuba, sin embargo, no solo ha podido cultivar vínculos con la Indonesia musulmana. La Habana ha desarrollado mayores vínculos comerciales con otra gran potencia en el sur de Asia-Pacífico, a pesar de la relación mucho más nueva entre las dos naciones: Australia.
Lazos Cuba-Australia: cooperación comercial joven pero creciente
Las relaciones Cuba-Australia han evolucionado de una manera bastante diferente a la de Indonesia, y esta es mucho más reciente. De hecho, Australia y Cuba acaban de celebrar el 35 aniversario de las relaciones diplomáticas entre las dos partes en 2024, en comparación con los muchos más prodigiosos 65 años de contacto entre Yakarta y La Habana. Los vínculos también fueron mucho más informales inicialmente, ya que la Sociedad de Amistad Australia-Cuba (ACFS, por sus siglas en inglés) de base participó en acciones de solidaridad en Cuba desde principios de la década de 1980 e incluso antes de la relación oficial de Canberra con Cuba, establecida en 1989 (Prensa Latina, 2024). Desde entonces, y a pesar de la dependencia económica y política de Australia de Estados Unidos, se ha arraigado una cooperación modesta pero creciente. Aunque ha habido una cooperación menor en una variedad de sectores, incluidos la educación, las tecnologías de la salud y el deporte, en los últimos cinco años se ha visto un interés serio y sostenido por parte de la industria minera y energética de Australia en los ricos recursos naturales de Cuba. Al igual que en el caso de Indonesia, las empresas mineras y energéticas australianas se han sentido atraídas por las recientes leyes de inversión extranjera, las condiciones competitivas y favorables ofrecidas a través de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como por la voluntad de las empresas australianas de adherirse al modelo de cooperación dominado por la nación caribeña, que garantiza la soberanía de la isla en estos intercambios económicos. Aunque Australia pertenece al “Norte” –es decir, del campo de los países industrializados bajo hegemonía estadounidense– Cuba ha logrado mantener y ampliar el volumen de comercio internacional. La clave del éxito de Cuba en esta área ha sido la adopción de una "asociación económica Sur-Sur", rechazando las diferencias políticas y centrándose en cambio en áreas de interés mutuo.
Antilles Gold, una empresa minera australiana emergente, ha llegado a dominar la cooperación minera con Cuba a través de una serie de proyectos clave. Estas incluyen la mina de oro y cobre Nueva Sabana; Mina de oro La Demajagua y concesiones de cobre Sierra Maestra (InvestingNews, 2023). Nueva Sabana y La Demajagua, en particular, ofrecen beneficios a corto plazo y existen expectativas que de estos proyectos surjan ganancias y flujo de caja significativos este año, en 2025 (InvestingNews, 2023). Fundamentalmente, Antilles Gold se ha asociado con la empresa minera estatal cubana, GeoMinera, estableciendo una relación de confianza que también ha reducido los tiempos de espera del proceso de permisos y ha mejorado la capacidad de Australia para invertir en el país. La participación en las ganancias entre la empresa australiana y el gobierno cubano también es notablemente equitativa, lo que refleja una vez más los beneficios de respetar las necesidades y prácticas de ambas partes en los proyectos económicos (InvestingNews, 2023). La capacidad de Cuba para mantener su soberanía y control de los recursos naturales a través de proyectos estatales, junto con el nuevo modelo de inversión flexible de La Habana, ha permitido a un socio distante como Antilles Gold mantener e incluso ampliar la cooperación minera con la nación caribeña.
Otra empresa australiana emergente, Melbana Energy, se ha especializado específicamente en la extracción de petróleo y gas en Cuba y ha iniciado dos proyectos en cooperación con el gobierno cubano. Estos incluyen el campo petrolero PSC Bloque 9, a 140 kilómetros al este de La Habana. La perforación comenzó en el segundo semestre de 2023, en cooperación con la petrolera angoleña Sonangol (Melbana Energy, 2025). El cercano campo petrolífero de Santa Cruz es el otro proyecto iniciado por Melbana Energy, que ha contado con una participación fuerte de la empresa australiana debido al descubrimiento de petróleo crudo de alta calidad y más ligero de lo típico en la zona (Melbana Energy, 2025). Una vez más, Melbana Energy asegura cumplir estrictamente con los requisitos establecidos por la petrolera nacional cubana CubaPetróleo. La diversidad geográfica de los proyectos de Melbana Energy, que abarcan una parte importante de la costa norte de la isla caribeña, también genera nuevas oportunidades laborales para los cubanos locales y garantiza que el atractivo de Cuba para los inversores extranjeros y las compañías petroleras se promueva a través de esta exitosa instancia de cooperación.
La propia experiencia de Australia en extracción y procesamiento de recursos naturales, esta vez relacionada específicamente con la minería y la exploración petrolera, se ha exportado a Cuba. La Habana ha simplificado sus procesos y leyes de inversión extranjera para equilibrar la soberanía con las oportunidades económicas que ofrece la cooperación con empresas australianas. A pesar de diferencias económicas y políticas a veces significativas, está claro que el modelo económico socialista modificado de Cuba le ha permitido iniciar, sostener y ampliar el negocio de recursos con Australia, hasta el punto de que ahora es una de las principales áreas de cooperación entre los dos países. Demuestra claramente los beneficios de una cooperación sur-sur, o mejor dicho las actitudes sur-sur que permiten tantos intercambios económicos entre dos países muy distintos.
CONCLUSIONES
Cuba ha cimentado lo que ahora son relaciones firmes y en evolución con dos potencias distintas de la región de Asia y el Pacífico: el creciente titán del Sudeste Asiático, Indonesia, y el vasto país insular del sur, Australia. Aunque ambos países son marcadamente diferentes entre sí en los ámbitos de la política, el desarrollo económico y la historia, Cuba ha manejado hábilmente sus relaciones con estas dos naciones. La Habana ha podido superar los desafíos de la distancia, la precariedad económica y la política exterior estadounidense para producir una cartera cada vez mayor de programas de cooperación con Indonesia y Australia. Mientras que Indonesia ha optado por desarrollar el sector turístico y la cooperación agroalimentaria con Cuba, el sector privado de Australia ha optado por invertir fuertemente en la extracción de recursos, centrándose en la minería y la exploración petrolera. El resultado ha sido el desarrollo de un paradigma económico mutuamente beneficioso entre la nación caribeña, por un lado, y Australia e Indonesia. Y, lo más significativo, Cuba ha logrado equilibrar la necesidad de mantener su propia soberanía e independencia económica y, al mismo tiempo, ser receptiva a las costumbres y prácticas de entidades de Indonesia y Australia. Este modelo actual de intercambio sur-sur promete mejorar las relaciones de Cuba con estas y otras potencias de Asia y el Pacífico en el futuro.
La relación económica de Cuba con Australia en los sectores minero-energético probablemente seguirá creciendo en los próximos años, ya que las empresas que actualmente operan en Cuba mantendrán y posiblemente ampliarán su presencia. Si bien no es un socio comercial importante para la pequeña isla, la experiencia y la infraestructura que las empresas australianas pueden brindar representan valiosas oportunidades para el estado cubano y su nuevo modelo económico.
Quizá lo más significativo sean los crecientes vínculos de La Habana con Yakarta, una potencia del Sudeste Asiático que representa un mercado importante para los productos cubanos y, a la vez, una poderosa fuente de inversión extranjera para Cuba. El hecho de que muchos de los proyectos analizados a lo largo del artículo sean relativamente recientes, incluyendo planes para el aumento del turismo y el crecimiento de los programas de cooperación agrícola, sugiere que los frutos de esta labor aún están por verse; se realizarán más estudios en cinco o diez años para evaluar el impacto de la presencia económica de Indonesia en Cuba, y viceversa. Igualmente, la entrada de ambos países en el BRICS (aunque en diferentes capacidades) presenta oportunidades comerciales únicas. A medida que los BRICS perfeccionan y desarrollan su agenda económica, embarcándose potencialmente en proyectos que van desde un mercado compartido hasta acuerdos preferenciales de importación y exportación, el tiempo y el esfuerzo que Cuba e Indonesia han dedicado a cultivar sus vínculos económicos claramente no serán en vano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACN. (2024, Septiembre 24). Cuba and Indonesia sign MOU on scientific collaboration. http://www.cubanews.acn.cu/science/25231-cuba-and-indonesia-sign-mou-on-scientific-collaboration
Anderson, T. (2010). “Cuban Health Cooperation in Timor Leste and the South West Pacific.” In Reality of Aid (Ed.), South-South Cooperation: A Challenge to the Aid System? (pp.77-86). Quezon City: IBON Books.
Antara News. (2022, Abril 9). Indonesian envoy, Cuba’s FM discuss efforts to intensify cooperation. https://en.antaranews.com/news/224161/indonesian-envoy-cubas-fm-discuss-efforts-to-intensify-cooperation
Dominguez Lopez, E., Muno, W. & Pfeiffer, C. (2024). Introduction: Cuba in the Multipolar World Order—Alliances, Adversities, and Global Shifts. 10.1007/978-3-031-70676-9_1.
Fiske, E. (2011). Cuban Medical Internationalism: A Case for International Solidarity in Foreign Policy Decision Making. https://www.researchgate.net/publication/254706232_Cuban_Medical_Internationalism_A_Case_for_International_Solidarity_in_Foreign_Policy_Decision_Making
IndonesiainHavana. (2025). https://www.instagram.com/indonesiainhavana/p/C_tB0Z1xH7u/?locale=es
InvestingNews. (2023, Diciembre 27). Antilles Gold developing gold and copper projects in mineral-rich Cuba. https://investingnews.com/antilles-gold-developing-gold-and-copper-projects-in-mineral-rich-cuba/
Kapcia, A. (2011). Defying Expectations: The External Profile and Activism of the Cuban Revolution. 10.1057/9780230118270_11.
Kim, S. (2022). North Korea's Aid to Cuba during the Cuban Missile Crisis*. Pacific Focus. 37. 436-472. 10.1111/pafo.12216.
Melbana Energy. (2025). Cuban Drilling Operations. https://www.melbana.com/site/content/
Minrex. (2024, Enero 22). 64th Anniversary of the establishment of diplomatic relations Indonesia-Cuba. https://misiones.cubaminrex.cu/en/articulo/64th-anniversary-establishment-diplomatic-relations-indonesia-cuba
Pfeiffer, C. & Muno, W. (2024). China and Cuba: Examining the Sino-Cuban Ties in the Context of Latin America and the Caribbean. 10.1007/978-3-031-70676-9_9.
Prensa Latina. (2024, Enero 31). Cuba and Australia celebrate 35 years of bilateral relations. https://www.plenglish.com/news/2024/01/31/cuba-and-australia-celebrate-35-years-of-bilateral-relations/
Santosa, N. (2017). Cuba aims for more cooperation in trade, tourism with RI. https://www.thejakartapost.com/news/2017/05/10/cuba-aims-more-cooperation-trade-tourism-with-ri.html
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
FINANCIACIÓN
No aplica.
PREPRINT
No publicado.
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.