Clarín contra Cristina Fernández: el discurso periodístico al servicio de la derecha argentina

Clarin against Cristina Fernández: the journalistic discourse at the service of the Argentine right-wing

 

Lic. Adianez Quintana Sallés*

Licenciada en Periodismo. Periodista de Cubavisión Internacional, La Habana, Cuba. adiz200230@gmail.com

0000-0001-7343-7391

Lic. Raúl Escalona Abella

Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. raul.escalona@fcom.uh.cu 0000-0003-2200-8276

Dra. C. Olga Rosa González Martín*

Licenciada de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, Máster y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Profesora titular de la Universidad de la Habana. Investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos. Miembro del Tribunal Nacional de Ciencias de la Comunicación, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La Habana, Cuba.

gonzalezolgarosa@gmail.com 0000-0003-0388-5425

*Autor para la correspondencia: adiz200230@gmail.com, gonzalezolgarosa@gmail.com

Cómo citar (APA, séptima edición): Quintana Sallés, A., Escalona Abella, R., & González Martín, O. R. (2025). Clarín contra Cristina Fernández: el discurso periodístico al servicio de la derecha argentina. Política internacional, VII (Nro. 3), 87-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.15756850

https://doi.org/10.5281/zenodo.15756850

 

 

Recibido: 15 de mayo de 2025

Aprobado: 17 de junio de 2025

publicado: 7 de julio de 2025

 

RESUMEN El diario Clarín constituye un elemento clave en la estrategia mediática para proscribir de la política argentina, a través de su agenda informativa, a Cristina Fernández de Kirchner —una de las representantes políticas de la izquierda latinoamericana más atacadas, desde lo mediático y judicial, durante los últimos años—. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el discurso periodístico del diario Clarín sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández en su periodo como vicepresidenta de Argentina (2019-2023). Esta es una investigación cualitativa, de caso único, donde se utilizó como método fundamental el análisis crítico del discurso, además de la revisión bibliográfica, la entrevista y la triangulación de fuentes. El estudio realizado permitió comprobar que el discurso de este medio tributa a la deslegitimación de la imagen del kirchnerismo y de Cristina Fernández y reproducir, desde lo mediático, la ideología de la élite conservadora, en concordancia con su orientación editorial y afiliación político-ideológica.

Palabras clave: Discurso, Medios de comunicación, Izquierda latinoamericana, Guerra judicial, Guerra mediática

 

 

ABSTRACT Newspaper Clarin is a key agent in the strategy aimed at banning Cristina Fernández de Kirchner from politics in Argentina. She is one of the political leaders of the Latin America left who has been extremely attacked by the media and the judicial branch. Therefore, the objective of this investigation was to characterize the journalistic discourse of Clarin newspaper about the judicial processes against Cristina Fernandez during her period as vice president of Argentina (2019-2023). This is a qualitative, single-case investigation where a critical discourse analysis was used as a fundamental method. In addition, a bibliographic review as well as interviews and triangulation of data were used. it was used bibliographic review, interviews and sources triangulation. The study allowed to verify that the medium discourse was aimed at delegitimizing the image of Kirchnerism and Cristina Fernandez and it reproduces the ideology of the conservative elite, in accordance with its editorial policy and political-ideological affiliation.

Keywords: Discourse, Mass media, Latin American left-wing, Lawfare, Media warfare

 

 

INTRODUCCIÓN

Históricamente, las izquierdas1 latinoamericanas han sufrido el poder de la prensa hegemónica. Así sucedió durante la primera década del siglo XXI en que la ola de victorias electorales de candidatos de izquierdas en América Latina fue conocida como Marea Rosa o Pink Tide. Los logros económicos, sociales y políticos asombraron al mundo, en medio de la modificación sustancial de la geopolítica de la región.

Más de una década después, la realidad no ha cambiado. La guerra mediática y el conocido lawfare son temas polémicos de la agenda política de América Latina, sobre todo en los últimos cinco años, vinculados a procesos de desestabilización y golpes blandos en el continente, tras el resurgimiento de líderes políticos de izquierdas y la aparición de nuevas caras del progresismo en la región.

Una de las figuras políticas más atacadas durante las últimas décadas ha sido Cristina Fernández de Kirchner (CFK). La guerra mediática y jurídica está instalada en su contra y su fallecido esposo, el también presidente, Néstor Kirchner, desde hace 17 años. A partir del 2015, la exmandataria ha sido acusada de diversos delitos, entre ellos el de corrupción. De hecho, en su periodo como vicepresidenta de Argentina (2019-2023), Fernández fue sometida a su primer juicio oral y público por la causa Vialidad.

Los medios de comunicación han actuado como uno de los protagonistas en la farsa judicial contra la representante de la fuerza política Frente de Todos. En ese contexto mediático contra el kirchnerismo y, en particular, contra Cristina Fernández, el diario Clarín ha sido protagonista del proceso histórico para proscribirla de la política argentina.

Varios son los autores que han dedicado sus estudios al discurso de los medios de comunicación, desde una visión descolonizadora, pues indudable resulta que los mass media son constructores de la actualidad política y participantes de conflictos.

La presente investigación se sustenta en antecedentes relacionados con discurso periodístico y análisis crítico del discurso (ACD), partir de los estudios de Van Dijk, T. (1990, 1997); De la Fuente, M. (2001); Fairclough, N. y Wodak, R. (2003); Ricardo, R. (2012); Soler, Y. (2015); y Escalona, R. (2021). Asimismo, se tienen en cuenta los aportes de Repoll, J. (2010); Mochkofsky, G. (2011); Pérez, M. (2015); Koziner, N. S. (2018) y Mastrini et al. (2019), sobre las relaciones entre el diario Clarín y el kirchnerismo.

Desde los estudios teóricos y empíricos realizados, se pudo constatar el insuficiente abordaje de las características del discurso periodístico del diario Clarín sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández entre los años 2019 y 2023, donde se desempeñó como vicepresidenta de la Argentina.

De ahí que, por la trascendencia regional e internacional de una figura política como Cristina Fernández, víctima de estrategias de lawfare y de la guerra mediática desatada contra líderes progresistas, este estudio se trazó como objetivo caracterizar el discurso periodístico del diario Clarín sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández en su período como vicepresidenta de Argentina (2019-2023).

La investigación realizada se concibió con un enfoque predominantemente cualitativo, aunque sin descartar elementos de la metodología cuantitativa, apoyándose para ello en el software de procesamiento de datos Maxqda (versión 2020).

De acuerdo con el enfoque cualitativo de la investigación, este es un estudio comunicológico, especialmente enfocado en el estudio de mensajes; de caso único y descriptivo, pues se centra en caracterizar, mediante sus propiedades, rasgos o tendencias, el discurso del diario Clarín sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández de Kirchner.

Se seleccionó el discurso periodístico como categoría analítica y se estableció una serie de dimensiones de la categoría para realizar el análisis discursivo: contexto mediático donde se desarrolla el discurso periodístico, estructuras discursivas, estrategias discursivas y formas de intervención ideológica.

En el estudio se emplea el diario Clarín en su versión digital como unidad de análisis. Se identificó como población un total de 157 trabajos periodísticos de opinión publicados por el medio, de los cuales 35 textos componen la muestra seleccionada para la investigación. La elección implicó un muestreo no probabilístico intencional, teniendo en cuenta que se escogió, dentro del periodo comprendido entre el 10 de diciembre del 2019, fecha en la cual Cristina Fernández comenzó a desempeñarse como vicemandataria de Argentina, hasta el 10 de diciembre de 2023, día en el cual culminó sus funciones en la vicepresidencia, aquellos trabajos periodísticos de opinión desarrollados en los picos informativos coincidentes con los momentos cruciales de las distintas causas judiciales contra la líder argentina.

Durante esa fecha, Clarín publicó una gran cantidad de textos de opinión relacionados con los procesos judiciales contra Fernández de Kirchner, de ahí que los meses elegidos para el análisis del discurso comprenden los principales sucesos dentro de las causas judiciales en su contra. Por ello, los criterios para la selección de esa muestra se sostienen en los postulados de la metodología a seguir, ACD, y son:

• Enfoque temático: los trabajos seleccionados deben abordar de forma directa lo relacionado con los procesos judiciales contra Cristina Fernández, de manera que ello permita conocer el enfoque del medio sobre ese tema en particular.

• Fecha de publicación: el estudio se centra en los textos publicados sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández, específicamente en su periodo como vicepresidenta (2019-2023)

• Género periodístico: la investigación solamente se enfoca en los textos de opinión del diario Clarín, lo cual refleja más claramente su orientación editorial.

Además de estos criterios de selección de la muestra, y por enmarcarse el objeto de estudio en un periodo tan extenso de cuatro años —donde los medios de comunicación argentinos construyeron gran parte de su discurso en torno a la vicepresidenta Cristina Fernández y las causas judiciales en su contra—, se seleccionaron siete picos informativos basados en fechas trascendentales que marcaron la agenda en relación con este tema:

1. Del 10 de diciembre de 2019, en que asumió como vicepresidenta de Argentina, a solo ocho días de haber sido indagada como parte del proceso oral de la causa Vialidad, al 10 de enero de 2020, un mes después de su asunción.

2. Desde el 30 de septiembre de 2020, cuando la Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso de queja presentado por la defensa de la vicepresidenta en una causa por supuesta corrupción en la obra pública, hasta el 30 de noviembre de 2020 en que como parte de la causa Dólar Futuro, los imputados solicitaron el sobreseimiento ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 y este fue rechazado.

3. De marzo de 2021, cuando se realizaron las audiencias del juicio oral por la obra pública hasta junio de 2021, etapa en la que Fernández de Kirchner pidió una audiencia oral previa al juicio por el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

4. El mes de noviembre de 2021 donde, como parte de la causa Hotesur-Los Sauces, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 sobreseyó a los acusados antes de iniciar el juicio.

5. Desde el 1ro. de agosto de 2022, cuando los fiscales ante el Tribunal Oral Federal 2 comenzaron los alegatos en el juicio oral contra Cristina Kirchner en el último periodo del juicio de Vialidad, hasta el 10 de diciembre de 2022, días después de que fuera condenada por esta causa a 6 años de prisión. En esa etapa resalta el intento de asesinato a la entonces vicepresidenta, el 1ro. de septiembre.

6. El mes de marzo de 2023, donde se dieron a conocer los fundamentos de la sentencia de Vialidad, hasta mediados del mes abril de 2023.

7. Del 10 de septiembre de 2023 en que la Casación Federal resolvió reabrir el caso Hotesur hasta el 10 de diciembre el 2023, fecha en la que terminó sus funciones como vicepresidenta de la nación.

Como metodología fundamental de esta investigación se seleccionó el Análisis Crítico del Discurso que, de acuerdo con Van Dijk (1997) no es más que:

un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político ( 27).

También fueron empleados otros métodos como la revisión bibliográfica y documental, para la recopilación de información; la entrevista semiestructurada a especialistas para la contextualización del tema y el análisis más completo del escenario; y la triangulación de fuentes, la cual posibilitó profundizar en el contexto que marca la creación periodística del medio estudiado y sistematizar datos sobre el fenómeno abordado.

DESARROLLO

Estudiar los medios de comunicación y sus discursos en América Latina y Argentina, en particular, implica acercarse, como plantea M. Teruggi (comunicación personal, 20 de febrero de 2024), a las complejas manifestaciones del vínculo entre la prensa, en su amplia excepción actual, y el poder. Pero, además, no puede dejar de incluirse la cuestión ideológica, pues al decir de V. H. Morales (comunicación personal, 28 de diciembre de 2023), los medios en la Argentina entraron a disputar otros intereses, lo cual les imprime un poder incontrastable, con una incomparable capacidad de extorsión y persuasión.

Las propiedades del discurso periodístico sobre el tema en Clarín estuvieron vinculadas a las características del contexto social y cognitivo donde se produjeron, además de que tenían una intencionalidad bien marcada: la reproducción de la ideología del diario, que es la misma que la de los sectores de la extrema derecha en Argentina.

Vale destacar que el estudio de la producción informativa del diario Clarín permitió comprobar que el tratamiento a los procesos judiciales en contra de Fernández de Kirchner no comenzó tras su asunción como vicepresidenta, sino que se remontan a sus administraciones como mandataria de la Nación (2007-2015) y se dieron también durante la estancia de Mauricio Macri en la Casa Rosada (2015-2019).

Por ello, se sucedieron hechos relacionados con la vicepresidenta, previos al 10 de diciembre de 2019, que marcaron el contexto electoral de la Argentina en ese momento. Y es que, exactamente el 2 de diciembre de ese año, Cristina Fernández fue indagada judicialmente, por primera vez en su vida, en el marco de un juicio oral contra ella por la causa Vialidad, donde se investigaban presuntas irregularidades con las obras públicas en la provincia de Santa Cruz. Este elemento, así como la inminencia de su llegada al poder junto a Alberto Fernández, justificaron la fuerte producción informativa de Clarín antes, durante y después del 10 de diciembre de 2019.

La periodicidad de los textos demostró el interés de los editores y periodistas del diario de visibilizar y mantener dentro de la agenda mediática las cuestiones relacionadas con los procesos judiciales contra la entonces vicepresidenta, para tener al lector al tanto, en todo momento, de los acontecimientos que la rodeaban.

Específicamente en el periodo elegido, desde el enfoque macroestructural o de contenido global de los textos, el estudio arrojó la presencia de cuatro tópicos fundamentales, dentro del tema general (procesos judiciales contra Cristina Fernández) en los cuales se agruparon los textos de opinión publicados por Clarín durante esos cuatro años. Estos son:

1. Avances y retrocesos en los procesos judiciales contra Cristina Fernández.

2. Vínculos de Cristina Fernández, su familia y sus amigos con casos de corrupción.

3. Vínculos de Cristina Fernández y miembros del oficialismo con casos de corrupción.

4. Intentos de Cristina Fernández por desviar la atención de escándalos judiciales.

Se produjo una jerarquización de los acontecimientos y una filtración de lo que es noticiable, en dependencia de la línea editorial y las preferencias de determinados socios. Con base en esto, el estudio del corpus analizado arrojó como objeto global del discurso lo que se podría llamar la “Cristina Kirchner corrupta”, lo cual reflejó y sustentó la política editorial del diario Clarín, sus intereses político-ideológicos y los de los grupos de poder que defiende.

Para el abordaje de los procesos judiciales contra Cristina Fernández de Kirchner, Clarín empleó los géneros de opinión que poseen un carácter argumentativo y están impregnados de ideología. Los autores manifestaron sus consideraciones a través de explicaciones, recopilación de hechos y datos, así como el uso de la retórica tradicional, para hacer al lector llegar a las mismas conclusiones que quien lo escribió. En los 35 textos seleccionados predominaron el comentario y el editorial y, en menor medida, la columna.

Estos trabajos aparecieron en secciones de opinión dentro del diario: 16 textos en la sección Del editor, 5 en Trama Política, 1 en el apartado En Foco, 3 en Del editor al lector, 1 en Ideas al Paso, 1 en Pasiones y 8 directamente en espacio de Opinión.

 

Gráfica 1

Relación de textos por géneros periodísticos empleados por Clarín para abordar los procesos judiciales contra Cristina Fernández (De diciembre de 2019 a diciembre de 2023)

Los titulares se caracterizaron por la prominencia del protagonista, pues el nombre de Cristina Kirchner apareció en 24 de los 35 textos analizados, es decir que se resaltó la figura de CFK desde el primer momento. Asimismo, los títulos estuvieron marcados por un lenguaje vinculado a la esfera judicial.

Al analizar el corpus seleccionado resaltaron, dentro de las 100 palabras más frecuentes, sustantivos que dieron cuenta de los temas fundamentales abordados y de los calificativos con los cuales se caracterizaba a la exmandataria.

Los sustantivos propios fueron las palabras más repetidas en el corpus, lo cual demostró la relevancia de los protagonistas, pues además de CFK, Alberto Fernández, Máximo Kirchner, Sergio Massa y Lázaro Báez fueron de las personalidades más abordadas en los textos, todos relacionados con el oficialismo y, según Clarín, vinculados a casos de corrupción o a los intentos por absolver a Cristina de las condenas judiciales.

El discurso de Clarín se puede catalogar de político-judicial, pues dieron prioridad, cuando de Cristina Fernández se trataba, a los procesos judiciales en los que estaba inmersa, así como a su gestión gubernamental y el uso que, supuestamente, hizo de su posición en el gobierno para librarse de la justicia. Esto se evidenció en los subtemas abordados en sus trabajos periodísticos, los cuales se correspondieron, en gran medida, con los tópicos identificados desde el enfoque macroestructural o de contenido global del discurso.

Figura 1

Palabras más frecuentes de los titulares de Clarín en los 35 textos del corpus

 

 

Figura 2

Cien palabras más frecuentes en los 35 textos estudiados

Tabla 1

Cantidad de textos periodísticos de Clarín por subtemática para abordar los procesos judiciales contra Cristina Fernández (de diciembre de 2019 a diciembre de 2023).

  • Fuente: Elaboración propia

El tratamiento discursivo que brindó el medio a cada uno de estos subtemas permite comprender su intencionalidad. En el caso del primer tópico identificado, fue un tema al cual el diario Clarín ofreció numerosa información y valoraciones acerca de los procesos judiciales que envuelven a Cristina Fernández.

El medio hizo énfasis en una supuesta fractura dentro del gobierno, desde la referencia a un panorama complejo sobre el escenario político en Argentina, con tensiones entre diferentes actores y una lucha por el control de las instituciones. En los textos se efectuaron comparaciones de la estrategia de Alberto Fernández con la de otros gobiernos; y, a partir de la utilización del concepto de "herencia recibida", el diario distinguió entre la “herencia económica” de Mauricio Macri y la “herencia judicial” de Cristina Fernández.

En ese sentido, se apreció cómo los trabajos periodísticos iban evolucionando en sus argumentos sobre las causas judiciales contra CFK, a medida que transcurrían los años (2019-2023). Durante el periodo, la tendencia en el discurso fue a la reiteración de temas, incluso al reciclaje de informaciones; por ejemplo, las relacionadas con el fiscal Alberto Nisman, ya que los datos de su muerte y la presunta implicación de Cristina se mencionaron 40 veces en los textos referidos a esta subtemática.

Resaltó la controversia en el discurso del medio sobre el poder judicial, en dependencia de las decisiones tomadas en los procesos contra Fernández de Kirchner. Así, se refirieron a que “la Corte no le falló a Cristina” (Roa, 2020), cuando se desplazó de las causas a los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli; pero, aseguraron que “aún hay jueces en la Argentina” (Lonigro, 2022) en diciembre de 2022, fecha en la que el Tribunal Oral Nro. II de la Justicia Federal en lo Criminal y Correccional condenó a Fernández a seis años de prisión por administración fraudulenta de fondos públicos.

Además, se observó una naturalización de la conflictividad entre los argentinos que están con Cristina y los que no, dando a entender que la actitud de vivir en un combate político constante se volvió natural no solo para el gobierno-oposición, sino para todo el pueblo “estafado”.

En el caso del segundo tópico identificado, hay que resaltar que sus textos se centraron en mostrar a una vicepresidenta con un discurso político maquillado por sus intereses, que no ocultaba su “inquina” contra la Corte Suprema. Asimismo, se profundizó en el impacto de la situación judicial de CFK y su familia para la salud del gobierno y pueblo argentinos pues Clarín, al tratar el asunto, remarcó que “Cristina Fernández está preocupada por ella misma y por el destino de sus hijos Máximo y Florencia, también acusados y complicados” (Vaca, 2021).

El relato de Clarín se construyó sobre la base del conflicto y desgobierno dentro de la administración 2019-2023, pues la vicemandataria estaba, según el medio, más preocupada por sus causas abiertas y por la situación judicial de sus hijos que por mejorar la realidad del pueblo argentino. Se presentó un clima de inestabilidad política, marcado por pugnas internas y falta de liderazgo, donde las “urgencias legales” de “los K” eran factor central en la crisis.

El horizonte principal del discurso fue, por tanto, la representación de Cristina como la “jefa de una asociación ilícita” (Van Der Kooy, 2020) de la que formaban parte sus hijos y personas cercanas, vinculados todos al ala kirchnerista del peronismo. Así, dejaron ver que mientras la nación caía cada vez más en una situación precaria “la corrupción avanza por senderos que se abren a la sangre” (Wiñazki, 2023).

El diario también estableció, mediante argumentos causales, una relación entre los “K” y la "crisis" en la Justicia: " todo el kirchnerismo ha decidido hacer de la Justicia el tema central de la política" (Vaca, 2021). Igualmente, en los textos de opinión se identificaron argumentos de comparación. Por ejemplo, en el editorial Cristina Kirchner, las casas de Lázaro Báez y los 2.000 zapatos de Perón donde se intentó desbalancear las similitudes entre Fernández de Kirchner y Juan Domingo Perón, una forma de desacreditar los argumentos de Carlos Beraldi2 sobre la equivalencia de la persecución política a ambos líderes de la izquierda argentina:

La causa a Perón fue en 1956, impulsada por un juez durante el gobierno de facto que lo había derrocado en 1955. Cristina es juzgada por los tribunales de la democracia y mientras ella está en plenas funciones en el gobierno (Gambini, 2022).

Por otro lado, en el caso del tercer tópico identificado, Clarín enjuició y tomó posición respecto a temas relevantes de la realidad que marcaban la cotidianidad del contexto argentino, como la inflación, la violencia o los altos índices de pobreza, y la responsabilidad de los “gobernantes corruptos” por esos problemas. Igualmente, se enfocaron en otros asuntos que, aunque no tan actuales, fueron recuperados en el ejercicio periodístico y traídos a colación en medio de un escenario político complejo para el gobierno de turno (la fórmula Fernández-Fernández).

Este discurso lo construyeron a través de varias estructuras y estrategias que se combinaron para lograr objetivos ideológicos, pues en los 5 textos sobre la subtemática —fueron incluidos los que abordan los supuestos delitos de Cristina, el gobierno y el kirchnerismo y los referidos a las estrategias del oficialismo para salvar a Fernández de Kirchner— Clarín desarrolló una narrativa de enfrentamiento entre CFK y el kirchnerismo por un lado, y la justicia y sus aliados por el otro.

En los trabajos de opinión seleccionados hicieron una crítica a la “casta política” y la falta de compromiso con los problemas del país, se enfocaron en analizar la “estrategia judicial” de Cristina como un elemento que ofrecía una visión profunda de su comportamiento y vislumbraron un futuro de Argentina con Javier Milei como una alternativa a los partidos tradicionales.

A través de los recursos expresivos del discurso, el medio buscó difundir su postura e ideología en relación con los procesos judiciales contra Cristina Fernández. Se identificaron, por tanto, formas de intervención ideológica en los textos relacionados con esta subtemática. Por ejemplo, al dividir al país en "kirchnerismo" versus "democracia", Clarín marcó una concepción de fragmentación al mostrar conflictividad entre lo negativo (el gobierno y la alianza kirchnerista) y lo positivo (quienes intentan destruir a la casta política).

En el caso del cuarto tópico identificado, se ha de referir que, a nivel estructural, el medio puso la mirada en las “estrategias” de Cristina para librarse de las causas por las cuales se le acusaba y consideraron como parte de estas el intento de magnicidio sufrido por la entonces vicemandataria, en septiembre de 2022.

La elección de los vocablos denotó la clara implicación político-ideológica del diario con los intereses de la derecha argentina. La preponderancia de la lexicalización negativa sobre Cristina Fernández y el enfoque en las “maniobras” kirchneristas para ocultar supuestos delitos fue denominador común en los textos que componen esta subtemática.

Durante el diagnóstico se observó el uso reiterado de la ironía como estrategia discursiva, para incluir la voz de un enunciador que queda ridiculizada. Así, al referirse al intento de magnicidio contra CFK el medio expresó: “Cristina víctima” (Gambini, 2023) y “Cristina estadista, sensible al contexto internacional” (Gambini, 2023) cuando la expresidenta publicó un tuit ofreciendo su solidaridad con el pueblo de Marruecos, a raíz del terremoto que sacudió al país africano en septiembre de 2023.

La ironía también fue empleada en el siguiente caso: “Hay fallos que de tan castos hacen reír por no llorar” (Roa, 2023), una forma de mostrar la supuesta impunidad ante la ley por parte de Fernández de Kirchner y vincular, a la vez, al kirchnerismo con la denominada casta política.

Como plantea Soler (2015), en la selección que los periodistas realizan de cada término existe una estrategia intencional que configura el sentido del discurso periodístico de forma que, mediante el léxico, “un fenómeno de la realidad se puede inscribir en una dinámica de valoración positiva o negativa que cristaliza en el uso de adjetivos o sintagmas nominales y verbales” (Soler, 2015, 134).

Por ende, en el uso de adjetivaciones como “la ausente senadora”, “víctima, estadista” y “Cristina irónica” para hacer alusión a la expresidenta, la significación de las palabras determinó un conjunto discursivo derivado del punto de vista elegido por el periodista, en este caso, el de fijar ante el público la concepción de una funcionaria que no cumplía sus funciones en el Senado de la Nación y que buscaba “compasión” del pueblo y los jueces.

El análisis del corpus seleccionado permitió confirmar que las propiedades del discurso periodístico sobre los procesos judiciales contra Cristina Fernández en Clarín reprodujeron la ideología de la oposición desde el uso de las estructuras y estrategias ejemplificadas, las que sirvieron para comunicar la intencionalidad del emisor, el sentido del texto y su relación con el contexto, además de los significados que el medio pretendió legitimar.

El discurso del diario se definió por la homogeneidad de expresiones que concurren en sus textos, pues en los siete periodos seleccionados para el estudio, el medio mantuvo su postura hostil hacia la entonces vicepresidenta, su familia y miembros del oficialismo, y las críticas hacia ellos se agudizan con el paso del tiempo de la fórmula Fernández-Fernández en el poder.

En ese sentido, y siguiendo las líneas temáticas identificadas, pueden vislumbrarse tres grandes temas sistematizados en el discurso: Cristina Fernández, los casos de corrupción que envuelven a la principal figura del kirchnerismo y las estrategias de CFK para salir ilesa de las causas judiciales.

El ACD contribuyó a revelar los mecanismos de producción y reproducción de la ideología opositora en la sociedad argentina, donde Clarín representa un actor político fundamental, al constituir el diario de mayor circulación de la región latinoamericana y el segundo en idioma español en todo el mundo.

CONCLUSIONES

Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, bajo el mandato de la fórmula Fernández-Fernández, Argentina padeció una experiencia frustrada del progresismo, alejada de las mejoras que rigieron durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. En ese contexto, el escenario mediático argentino mantuvo la polarización que lo ha caracterizado históricamente y, específicamente, el diario Clarín devino fuerte crítico de las acciones de la administración en el poder, confirmación de su historia de enfrentamientos con el kirchnerismo, sus representantes y sus políticas de gobierno.

El discurso periodístico de este medio se corresponde con deslegitimar la imagen del kirchnerismo y de Cristina Fernández, ubicar a esta última en el punto central en un sistema de injusticia y la ilegalidad y cosificar sus acciones para presentarlas como actos de criminalidad. Por lo tanto, Clarín reproduce, a través de la representación mediática de temas fundamentales para la opinión pública, la ideología de la élite conservadora y de derecha, en concordancia con su orientación editorial y afiliación político-ideológica.

Las narrativas que conformaron los textos son el resultado de una construcción simbólica que, a partir de determinadas estrategias discursivas, y considerando el posicionamiento político, las rutinas, cultura e ideología profesionales de Clarín, adquieren la condición de mensaje político, al ser utilizadas por el diario para referenciar la historia de corrupción en Argentina y vincularla con Cristina Fernández y el entonces gobierno en el poder.

Asimismo, vale resaltar que la construcción de la realidad política propuesta por el medio en su agenda temática tributa, desde los diferentes ejes discursivos, los modos de decir y estilos de los periodistas, a una idea base: la abierta oposición hacia el gobierno en el poder (2019-2023) y a la figura líder del kirchnerismo. El discurso empleado evidencia una tendencia al uso de la presentación negativa para referirse tanto a Cristina Fernández y la gestión del gobierno del que era vicepresidenta, como a sus familiares, amigos y partidarios.

notas

1 Este artículo considera a las izquierdas como el conjunto de fuerzas, grupos políticos y gobiernos de signo progresista o de izquierda en América Latina que, más allá de sus diferencias y especificidades, defienden una política de naturaleza contrahegemónica y antimperialista, que aboga por la unidad, concertación e integración regional, basados en el concepto de la unidad en la diversidad.

2 Carlos Beraldi es abogado de Cristina Fernández, quien en septiembre de 2022 comparó a CFK con Juan Domingo Perón, para ejemplificar la persecución política. En ese contexto se desarrollaba el juicio por la causa Vialidad. Beraldi retomó la línea del analista político Artemio López, quien escribiera en Página 12 que los líderes populares eran siempre perseguidos por el aparato judicial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De la Fuente, M. (2001). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, XIX-XX, 37 (40), 407-414. pdf

Escalona, A. (2021). Ecce Homo: arqueología del discurso-Martí en el diario “La Lucha” (1900-1902). [Tesis de Licenciatura, Universidad de La Habana]. Facultad de Comunicación. La Habana.

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge.

Gambini, H. (2022). Cristina Kirchner, las casas de Lázaro Báez y los 2.000 zapatos de Perón. Clarín.

Gambini, H. (2023). Cuáles son los sueños de Cristina Kirchner que la realidad le niega. Clarín.

Koziner N, S. (2018). Encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno argentino y el Grupo Clarín por la adecuación a la Ley de medios audiovisuales. Encuentros, 16, 24-46. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.994

Lonigro, F. (2022). Aún hay jueces en la Argentina. Clarín.

Mastrini, G., Becerra, M. y Bizberge, A. (2019). Grupo Clarín. From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate. Routledge.

Mochkofsky, G. (2011). Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder. Planeta.

Pérez, M. (2015). ¿Clarín miente? Ideología y discurso. “Del editor al lector”: periodismo gerencial en el diario Clarín de la Argentina. [Tesis de maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina]. http://hdl.handle.net/10469/7801

Repoll, J. (2010). Política y medios de comunicación en Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley. Andamios, 7 (14), 35-67. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000300003

Ricardo, R. S. (2012). El magnicidio mediático de Hugo Chávez. El caso del diario El Nacional durante la campaña por la Enmienda Constitucional de 2009. [Tesis Doctoral, Universidad de La Habana]. Facultad de Comunicación, La Habana.

Roa, R. (2020). La corte no le falló a Cristina. Clarín.

Roa, R. (2023). ¿Pobreza? A Cristina lo único que le importa es la jueza Figueroa y salvarse de las causas de corrupción. Clarín.

Soler, Y. (2015). Propuesta teórico-metodológica para el análisis crítico del discurso periodístico impreso en períodos de campañas políticas en Venezuela [Tesis doctoral, Universidad de La Habana], Facultad de Comunicación.

Vaca, P. (2021) Lo que todo buen juez federal debe saber. Clarín.

Van Der Kooy, E: (2020). Pico de tensión con Cristina y Máximo. Clarín.

Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Paidós Comunicación.

Van Dijk, T. (1997). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós Comunicación.

Wiñazki, M. (2023). Cristina Kirchner, el crimen y el poder. Clarín.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Adianez Quintana Sallés: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Raúl Escalona Abella: Conceptualización, Metodología, Visualización, Redacción – revisión y edición.

Olga Rosa González Martín: Metodología, Supervisión, Validación.

 

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.