Jerarquizaciones de los objetivos generales y específicos del Plan Nacional

de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 mediante técnicas prospectivas*

Rankings of the general and specific objectives of the National Plan for Economic and Social Development until 2030 using prospective techniques

Dr. C. Pedro Álvarez Medero

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: pedro@isri.minrex.gob.cu

M. Sc. Iván Menéndez Valdés

Máster en Informática. Especialista en Informática. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, e-mail: ivan@isri.minrex.gob.cu



Recibido: 15 de enero de 2020 Aprobado: 24 de enero de 2020



RESUMEN El problema que se pretende resolver es lograr un proceso revitalizador, creativo y eficiente que permita establecer los vínculos jerárquicos entre los objetivos genera- les y los específicos contemplados en el documento rector de manera de alcanzar la sustentabilidad necesaria en cada entorno a la vez que se establezcan los vínculos entre ellos de forma fluida en términos de una red que propicie el flujo de informa- ción y conocimiento de manera sistemática teniendo en cuenta lo que hemos dado en llamar vigilancia prospectiva.

Palabras claves vínculos jerárquicos, objetivos generales, específicos, vigilancia prospectiva.



ABSTRACT The problem to be solved is to achieve a revitalizing, creative and efficient process that allows establishing the hierarchical links between the general objectives and the specific ones contemplated in the guiding document in order to achieve the necessary sustainability in each environment while establishing the links between them in a fluid way in terms of a network that favors the flow of Information and Knowledge in a systematic way taking into account what we have called Prospective Surveillance.

Key words Hierarchical links, general and specific objectives, Prospective Surveillance.



La estructuración socialista del Estado no puede ser lograda de golpe porque:“las transformaciones de los pueblos están limitadas por realidades histórico-económicas de una parte y realidades espirituales de otra; las transformaciones sociales requieren posibilidades de conciencia-subjetivas tanto como posibilidades ambientales-objetivas (…) y no demandamos ni esperamos de la realidad más que lo que ella encierra ya de maduro en su seno. El Estado Socialista no es una construcción caprichosamente imaginada; es una deducción racional basada en las leyes de la dinámica social (…). Al Estado Socialista nos acercaremos por sucesivas etapas preparatorias.

Antonio Guiteras (1934)





Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

* Esta nota es una síntesis de un proyecto de investigación institucional Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 desarrollado en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García.


INTRODUCCIÓN

Los resultados del trabajo culminaron a mediados del 2018, presenta una metodología que articula los resultados de simulaciones realizadas con la parti- cipación de cuatro grupos de trabajo; el primero de ellos formado por ocho especialistas, cinco de ellos analistas, un consultor en temas económicos y dos funcionarios especialistas en relaciones internacio- nales; todos ostentan el grado científico de máster; el segundo grupo correspondió al posgrado sobre análisis y prospectiva desarrollado en el 2018 y cuya composición era similar al anterior, pero más nume- roso; un tercer grupo conformado por funcionarios en temas de política internacional vinculados a la docencia, máster, doctores, profesores auxiliares y titulares, y un cuarto grupo donde participaron empresarios de experiencias y ejecutivos de la Aso- ciación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, quienes trabajaron en el cruzamiento de los veintidós objetivos generales. Además, participaron los 35 alumnos de cuarto año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa en la selec- ción de los 24 objetivos específicos de 111 declara- dos en el documento rector.

Debe de desarrollarse un sistema sustentado en

una metodología integral de desarrollo en red rigu- rosa, atendiendo a algunos de los aspectos que con- sideramos claves a la hora de hablar de desarrollo en red y visualizar una ruta crítica de realización hasta el 2030 teniendo en cuenta la valoración de tangibles y recursos financieros.

Este trabajo de vigilancia prospectiva permanente del “Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030” supone cinco etapas fundamentales:

  1. Familiarización con los contenidos.

  2. Contacto directo con los grupos de trabajos de forma permanente. Esto incluye entrenamiento en las técnicas de trabajo y dominio del tema a modelar.

  3. Aplicación del herramental y elaboración de informe, análisis, entre otros.

  4. Vigilancia permanente y adecuación de los cam- bios, este proceso de actualización presupone una tarea coordinada donde el centro coordina- dor flexibilice los intercambios con las aéreas

  5. Hibridizar el análisis de la información con técni- cas estadísticas aplicadas a datos provenientes de anuarios que es parte del análisis y necesidad para realizar buenos diagnósticos, por lo tanto, el diagnóstico debe de ser parte del proceso y de dominio de las partes participantes en el proceso de análisis y retornar al paso 1.


DESARROLLO

Procesos1 generales

La prospectiva como proceso transformador per- mite identificar en el seno del Plan Nacional de De- sarrollo Económico y Social hasta el 2030 la dirección evolutiva hacia objetivos deseados, jerarquizarlos y prepararnos de manera anticipada contra eventos no deseados mediante la propuesta de los objetivos claves generales y la selección de 24 objetivos espe- cíficos priorizados, según el criterio de los expertos, y proponer una ruta crítica, gestionar su materializa- ción. Este sistema debe definir políticas (estrategias) adecuadas de forma diferenciada, según los casos; estas diferencias matizan un contexto más general que respeta las particularidades y las enriquece con las transferencias de conocimiento entre los grupos participantes. Esto obliga a un sistema de desarrollo de la informatización de la red sin el cual es imposi- ble el objetivo de conectividad intergrupos.

Las técnicas utilizadas incluyen el análisis estruc- tural, técnicas estadísticas de análisis multivariado, sistema de estabilización de recursos y construcción de la ruta crítica hasta el 2030 para el proceso de planificación de puesta en marcha de cada uno de los objetivos (generales y específicos).


Procesos específicos


Esta última variable clasificó como una variable de resultado, para los objetivos específicos quedan definidos en el anexo en orden de prioridades y se observa la coherencia de los resultados en ambas prioridades realizada por grupos de especialistas diferentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (2016). Complementación de la “caja de herramien- tas”. Una experiencia cubana desde el campo de la prospec- tiva. Tesis de doctorado.

Barker, J (1995). Paradigmas. Bogotá: McGraw Hill Interameri- cana.

Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica. Navegando hacia el cuarto paradigma. Edición de TG. Red 2000 Ediciones.

Castro, F. (1987). Discurso pronunciado en el acto central por el XX Aniversario de la caída en combate del comandante Ernesto Che Guevara. Disponible en: http://www.cuba.cu/go- bierno/discursos/1987/esp/f081087e.html

Engels, F. (1974). Carta a Borgius. En: Obras Escogidas en tres tomos. Tomo 3. Moscú: Editorial Progreso.

Guiteras, A. (1934). Septembrismo. Bohemia, XXVI(II), 102-103. González, A. (2006). Curso de planificación. Universidad de

La Habana.

Marx, C. (1975). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras escogidas de Marx y Engels. Tomo 1. Moscú: Editorial Progreso.

Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall.


BIBLIOGRAFÍA

Alhama, R. B. (2010). Capital humano.Autorrealización y recono- cimiento social. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Álvarez, P. et al. (2007). Una aplicación de las redes causales al análisis de alternativas de la búsqueda del Che Guevara y sus compañeros en Bolivia.

Álvarez, P. y Alhama, R. B. (2007). Planeación Estratégica 2007- 2013. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Pu- blicación interna del MIC. Limitado.

Bodenhausen, G. V. (1990). Stereotypes as judgmental heuris- tics. Evidence of circadian variations in discrimination. Psy- chological Science, 1, 319-322.

Chapman, L. J. and Chapman, J. P. (1967). Genesis of popular buterroneous diagnostic observations. Journal of Abnormal Psychology, 72, 193-204.

De Carlos, J. C. (2005). Después de Kahneman y Tversky; ¿Qué queda de la teoría económica? Revista de Economía y Es- tadística, 18(1), 55-98.

Godet, M. (1994). De la anticipación a la acción. Barcelona: Editorial Marcombo.

Godet, M. (2011). La prospectiva estratégica, para las empre- sas y los territorios. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

González, A. (1995). La economía cubana en 1994 y escenarios para 1995. Cuba: Investigación Económica, 2(1).

Johnston, R. (2003). Developing a Taxonomy of Intelligence Analysis Variables. Studies in Intelligence, 47(3).

Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: a perspec- tiveon intuitive judgment and choice. Prize Lecture, Decem- ber8. USA: Princeton University, Department of Psychology. Kahneman, D. and Slovic, P. A. (1982). Judgment underuncer- tainty: Heuristics and biases. New York: Cambridge Univer-

sity Press.

Kahneman, D., Fredrickson, D. L., Schreiber, C. A. and Redel- meier, D. A. (1993). When more pain is preferred to less: Ad- ding a betterend. Psychological Science, 4, 401-405.

Marx, C. (1965). Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía. Vo- lumen I. La Habana: Ediciones Venceremos.

Marx, C. (1970). Contribución a la crítica de la economía políti- ca. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Marx, C. (1980). El Capital. Tomo 2. La Habana: Editorial Cien- cias Sociales.

Miklos, T. y Tello M. E. (2002). Planeación prospectiva. Una es- trategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Pros- pectivos de la Fundación Javier Barros Sierra AC. Limusa, Noriega Editores, México, España, Venezuela, Colombia.

Nash, J. F. (1951). Non-cooperative Games. Annals of Mathe- matics, 54(2).

Richards, J. H and Pherson, R. H. (2015). Structured Analytic Techniques for Intelligence Analysis. USA: Center for the Study of Intelligence.

Richards, J. H. (1999). Psychology of Intelligence Analysis. USA: Center for the Study of Intelligence, pp. 31-63.

Romer, D. (2000). Keynesian Macroeconomics without the LMcurve. NBER Working Paper, 7461.