notas y reseñas
El Gran Caribe frente a la crisis societal global
The Greater Caribbean in the face of the global societal crisis
Dr. C. Eufemio Franco Pimentel
Doctor en Ciencias Sociales especialidad en sociología. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Ciudad de México, México. eufemio.franco@politicas.unam.mx 0009-0004-3014-0415
Cómo citar (APA, séptima edición): Franco Pimentel, E. (2025). El Gran Caribe frente a la crisis societal global. Política Internacional, VII (Nro. 2), 374-378. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103997
Recibido: 6 de febrero de 2025
aprobado: 10 de marzo de 2025
publicado: 7 de abril de 2025
RESUMEN Uno de los retos que se busca atender dentro de “Parámetros de la crisis societal en el Gran Caribe” estriba en encarar el difícil reto de establecer ciertos parámetros para acercarse y analizar la realidad que actualmente se vive en el Gran Caribe. En esta reseña se enfatiza sobre algunas líneas reflexivas que son transversales a las obras que se comprenden dentro de esta obra colectiva, de tal manera, que se reflexiona: a) en torno al uso del concepto de lo societal, antes que el de social, haciendo posible comprender cómo es que la sociedad se relaciona con su entorno natural; b) el emplazamiento de una perspectiva histórica que permite establecer un contexto temporal que explique el devenir del capitalismo en la crisis actual que viven los países de la región y; c) profundización de algunas de las características de la crisis societal, de la región, en donde las dinámicas planteadas por el capitalismo tienen impactos en la forma en que se relacionan las sociedades caribeñas con su entorno natural, pero también, con su entorno internacional. Como parte de esta reseña, se defiende que es en la mirada multidisciplinar en donde el pensamiento crítico encuentra posibilidades de plantear soluciones a los grandes problemas que aquejan al Gran Caribe.
Palabras Claves: Societal, crisis, capitalismo, relaciones sociales
ABSTRACT One of the challenges that “Parámetros de la crisis societal en el Gran Caribe” seeks to address is to face the difficult challenge of establishing certain parameters to approach and analyze the reality that is currently being experienced in the Greater Caribbean. This review emphasizes some reflective lines that are transversal to the works included in this collective work, in such a way that it reflects a) on the use of the concept of the societal, rather than the social, making it possible to understand how society relates to its natural environment; b) the use of a historical perspective that makes it possible to establish a temporal context that explains the evolution of capitalism in the current crisis experienced by the countries of the region; and c) an in-depth study of some of the characteristics of the societal crisis in the region, where the dynamics posed by capitalism have an impact on the way in which Caribbean societies relate to their natural environment, but also to their international environment. As part of this review, it is argued that it is in the multidisciplinary perspective where critical thinking finds possibilities to propose solutions to the major problems afflicting the Greater Caribbean.
Keywords: Societal, crisis, capitalism, social relations
INTRODUCCIÓN
El contexto actual que vive el Gran Caribe debe ser abordado bajo una mirada multidisciplinar que dé cuenta del papel que ocupa en el mundo, así como de las condiciones y problemáticas que se forman al interior de la región. Contextualmente, la crisis societal por la que atraviesa el mundo, y que se ha evidenciado de forma cruda durante la pandemia de la COVID-19, obedece a una serie de procesos y dinámicas propias del modo de producción capitalista neoliberal. Es una crisis que “marca nuestro tiempo con los mayores extremos de la desigualdad social a la par de una acelerada destrucción medioambiental que ha generado el colapso ecológico en marcha” (Nayar, 2023; 9).
Este es el desafío que busca encarar el libro Parámetros de la crisis societal en el Gran Caribe, coordinado por Nayar López Castellanos, en el que se recopilan trabajos elaborados desde distintos ámbitos disciplinarios. Ello hace posible mostrar un amplio mosaico de problemáticas existentes -tales como la migración, las violencias, el consumismo y el colapso ecológico- sin descuidar el emplazamiento metodológico. Dicho así, en su diversidad, los capítulos que aquí se reúnen logran dar unidad a un diagnóstico de la crisis que actualmente se vive en la región desde una perspectiva histórica, es decir, entendiendo la actualidad como el resultado de las relaciones sociales, políticas y económicas.
Metodológicamente hablando, societal
Metodológicamente hablando, resulta interesante encontrar en el título el concepto de “societal”, más que “sociedad”, puesto que en este se pone atención a la forma en que la sociedad se relaciona con su entorno. Es una relación que no solo se debe comprender como aquella que se mantiene entre el ser humano y la naturaleza, sino que el entorno también contempla la existencia de los otros seres humanos. En este sentido, “la crisis societal de nuestro tiempo se manifiesta también en las dinámicas expoliadoras del capitalismo.” (Nayar, 2023; 14) El estudio de lo societal permitiría abordar los temas relacionados con la identidad, el conocimiento y las dinámicas culturales, pero también, en las implicaciones que estos tienen sobre la forma en que se explota la naturaleza y las relaciones sociales que ahí se generan.
Lo que hay de fondo es un posicionamiento dialéctico que supone, por una parte, a los seres humanos, y por la otra, al entorno natural. Es una relación que no solo define al ser humano como un ente capaz de transformar su espacio, sino que, a su vez, este se ve transformado al generar nuevas condiciones. No solo se transforma el estado de la naturaleza, sino que, a su vez, se transforma la sociedad y la manera en que esta se estructura. Dicho así, no solo se comprende que vivimos en un capitalismo en el que las dinámicas de la sociedad se encuentran orientadas hacia el mercado y la ganancia, sino que, además, existen elementos culturales que adquieren materialidad en el flujo de las relaciones sociales.
Aquí es en donde resulta interesante el aporte que hace Oscar Barbosa, quien centra su atención en la evolución de la fe en el Caribe. Es una evolución en la que la fe sustituiría los valores de índole existencial y comenzaría a utilizar aquellos relacionados con el consumo. El consumo ya no solo supone la adquisición de nuevos productos, sino que, además, es la conformación de relaciones sociales específicas que dotan de status e identidad. “A saber, el consumidor adquiere bienes que forjan una identidad en diferentes formas de relación social en el Gran Caribe” (Barbosa, 2023; 33), lo cual se podría considerar como un efecto de la enajenación en la que la forma de pensar y fincar la identidad queda fuertemente determinada por las relaciones sociales que se producen dentro de la región.
No obstante, el propósito de este volumen no se queda en la exploración de la historia de las ideas, sino que también, se les busca articular con sus expresiones en las dinámicas que se forjan en el interior de la sociedad. La conformación de los Estados nacionales no es ajena al establecimiento de parámetros identitarios que se expresan en la formación de las instituciones políticas y estatales. De acuerdo con Daniel Rodríguez, Salvador Martí y Alberto Martín, en el Caribe “las instituciones democráticas no dan cuenta de políticas públicas sólidas ni de planes económicos que puedan conducir las maltrechas condiciones en las que vive la mayoría de los países en la región” (Rodríguez, Martí y Martín, 2023; 91). Ello supone que las instituciones estatales aún resultan vulnerables a las tensiones que se forman en el seno de las disputas entre los diferentes intereses que confluyen en la región.
Sin embargo, la disputa política no se constriñe a los límites del espacio público, sino que también es posible encontrar la conformación de identidades que se manifiestan en franca oposición al modelo civilizatorio capitalista. Así lo expresa Raúl Romero, para exponer el posicionamiento político del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “la tesis de crisis de la civilización capitalista abre la posibilidad de pensar y analizar otras formas de civilización, presentes o pasadas, en las que podríamos encontrar respuestas de algunos de los grandes problemas de nuestro tiempo.” (Romero, 2023; 44). Y es que, en efecto, el EZLN ha expresado un posicionamiento que se opone al capitalismo neoliberal, fundamentalmente, y se reconocen como pueblos originarios partícipes de la “dignidad rebelde”.
El devenir del capitalismo, la crisis
En un segundo orden de ideas, considero que los textos que se reúnen dentro de este volumen permiten pensar en la relevancia de la historia para el estudio de las relaciones sociales. El concepto de lo societal se enriquece con una perspectiva histórica en donde los actores se encuentran en una disputa por los recursos naturales y también por imponerse en el ámbito cultural. Los elementos históricos que traen a cuenta los diferentes autores que participan en el texto, no solo servirán para indicar el choque violento entre las culturas europeas y originarias del Caribe, y luego de América Latina, sino que contribuyen a reflexionar críticamente en la instauración del capitalismo como un proceso no acabado y frente al cual existen diversas resistencias. De aquí que la crisis se entienda como una característica permanente.
El aspecto material de esta perspectiva histórica, además, incorpora aquellas consecuencias no deseadas de las dinámicas que se forjaron como parte del desarrollo. Aquellas relacionadas con la producción y el consumo de los bienes y servicios no solo tienen implicaciones en el comportamiento de la sociedad, sino que, además, estas impactan en el equilibrio medioambiental. Ramón Pich y Gladys Hernández Pedraza señalan que, desde un punto de vista de la seguridad alimentaria, el cambio climático resulta ser un problema que debe considerarse porque se ha visto mermada la biodiversidad existente. “Se enfatiza que el cambio climático crea tensiones adicionales en la tierra y exacerba los riesgos existentes para los medios de vida, la biodiversidad, la salud humana y de los ecosistemas, la infraestructura y los sistemas alimentarios” (Pich y Gladys, 2023; 101).
En un aspecto netamente sociológico, los flujos migratorios que son provocados por las condiciones de desigualdad socioeconómica contribuyen en la consolidación de la crisis societal. Esto es así puesto que la migración no solo debe comprenderse como el flujo de personas que buscan mejores condiciones de vida, sino que también, las grandes empresas buscan nuevos parajes. Para el primer caso, Jacqueline Laguardia señala que la trashumancia es una característica que ha acompañado a las sociedades caribeñas desde tiempos inmemoriales y por ello vale la pena observar los flujos migratorios pues estos contribuyen a ampliar la diversidad demográfica, económica y cultural, entre otras. “La migración caribeña no ha estado exenta de conflictos y violencia, agudizados en momentos de declive económicos y aumento del desempleo en los territorios receptores” (Laguardia, 2023; 160).
Sin embargo, la migración no solo crea este tipo de violencias, sino que también se puede observar aquella que es impulsada por los intereses de grandes capitales, quienes se disputan los recursos naturales de la región. En este sentido, Israel Solorio, Fidel Luqueño y Yoselin Herrera, articulan la migración con el cambio climático y con el enrarecimiento de la paz social. “Para entender la gravedad de este problema, un registro de la lucha por la defensa del territorio en Centroamérica reveló que existen al menos 81 casos de <conflictividad socioambiental> relacionados con la expansión de proyectos hidroeléctricos y extractivos” (Solorio, Luqueño y Herrera, 2023; 144). La migración acentúa el cambio climático pues supone la transformación en la forma en que los seres humanos se relacionan con el entorno.
El Gran Caribe y la crisis societal
El concepto de lo societal nos permite hablar del capitalismo desde las diferentes perspectivas disciplinares. Al hablar de la importancia del emplazamiento histórico para comprender el devenir del modo de producción capitalista, también se van haciendo evidentes aquellos elementos que nos permiten hacer referencia de una crisis en la región. La migración, la violencia, el consumismo y el colapso medioambiental no se pueden comprender si no se les relaciona con los diferentes procesos de desarrollo, digamos, de las iniciativas de modernización y sus consecuentes disputas de poder a nivel global. Lejos de pronunciarse acerca de una definición de lo que es la derecha o la izquierda, en términos políticos, parece conveniente comprender que la lucha se da entre los diferentes intereses a nivel global.
Giovanna Gasparello plantea que el gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación (4T), en México, estaría impulsando el Tren Maya como una obra que promovería el desarrollo y el progreso de los estados del sureste. El desarrollo, para este gobierno, se entiende como uno en el que el Estado tiene una presencia activa frente el ámbito de lo económico, lo cual se puede calificar como un posicionamiento de izquierda. Sin embargo, esta es una obra que al final estaría promoviendo el progreso económico de la “región más abandonada” del país, lo que redituaría en la industrialización de la zona. “Prevalece una lógica de ganancia economicista y capitalista cuyo enfoque es transformar en valor monetario los bienes comunes naturales y culturales presentes en el territorio, para poderlos explotar como <productos turísticos>” (Gasparello, 2023; 187) El desarrollo genera también oposiciones de diferentes grupos de interés, así como en la resistencia de las diferentes comunidades indígenas y organizaciones sociales que no comparten la idea de desarrollo impuesta por el Gobierno Federal.
No obstante, los intereses no necesariamente tienen una nacionalidad, es decir, en algunos casos los intereses involucrados en las disputas nacionales tienen un origen transnacional. Carla Vázquez señala que “el sistema capitalista acumula con base en la disolución de la propiedad colectiva y, por tal, a través de la propiedad privada desposee tanto la actividad humana como la tierra natural” (Vázquez, 2023; 221). Ello define, a grandes rasgos, el posicionamiento de las derechas que estipula que el Estado debe retirarse del ámbito de la economía y diluir el interés nacional en aras de los intereses privados. Para Vázquez, esto se expresa bien en la disputa por los recursos energéticos, la cual no es solo por el control del mercado, sino que, a su vez, termina definiendo el orden del espacio de la explotación de dichos recursos.
A través de los artículos que se presentan en esta obra colectiva el lector comienza a entrever la importancia estratégica que tiene el Gran Caribe para las grandes potencias globales. No solo como un espacio que ha tenido una gran relevancia geoestratégica a lo largo de la historia, primero, como parte del colonialismo europeo y, segundo, como víctimas de las dinámicas neocolonialistas impuestas por el capitalismo. Sandra Kanetty e Irving Rico encuentran que “la base militar establecida en la provincia de Guantánamo es, desde hace ciento veinte años, un enclave geopolítico de vital importancia para salvaguardar los intereses estadounidenses en la dinámica del poder global” (Kanetty y Rico: 2023; 240). Desde la óptica hegemónica del imperio, Guantánamo se puede entender como ese lugar en donde debe recluirse a la escoria de la humanidad y, en lo práctico, como una de las bases militares más estratégicas que tienen en el Gran Caribe ocupando territorio soberano de Cuba al amparo de la obsoleta Enmienda Platt.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López Castellanos, Nayar (coord.) (2023), Parámetros de la crisis societal en el Gran Caribe, México, UNAM/Plaza y Valdés.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
FINANCIACIÓN
No aplica.
PREPRINT
No publicado.
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.