LENTE CIENTÍFICO ESTUDIANTIL

Cultura y política exterior: El impacto de la diplomacia cultural en los vínculos entre Cuba y Estados Unidos (2014-2024)

Culture and foreign policy: The impact of cultural diplomacy on U.S.-Cuba ties (2014-2024)

 

Melissa Curbelo Cruz*

Estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. La Habana, Cuba. curbelocruzmelissa@gmail.com 0009-0004-0589-7889

Cristian Lorenzo Jiménez Sánchez

Estudiante de tercer año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. La Habana, Cuba. crislorenzojs@gmail.com 0009-0000-9206-1190

*Autor para la correspondencia: curbelocruzmelissa@gmail.com

Cómo citar (APA, séptima edición): Curbelo Cruz, M., & Jiménez Sánchez, C. L. (2025). Cultura y política exterior: El impacto de la diplomacia cultural en los vínculos entre Cuba y Estados Unidos (2014-2024). Política internacional, VII (Nro. 2), 363-373. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103985

https://doi.org/10.5281/zenodo.15103985

 

Recibido: 15 de febrero de 2025

aprobado: 19 de marzo de 2025

publicado: 7 de abril de 2025

 

RESUMEN Las relaciones diplomáticas contemporáneas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) son resultado del enfrentamiento histórico entre dos paradigmas económicos e ideológicos antagónicos. El posicionamiento político de ambas naciones ha signado la evolución de vínculos de diversa índole que trascienden los escenarios políticos y económicos e influyen directamente en ambas sociedades. En tal sentido, la cultura desempeña un papel primordial en los objetivos de la política exterior de ambos países, por constituir, a la par, blanco de manipulación e instrumento para concretar una perspectiva de acercamiento. La presencia de la diplomacia en el ámbito cultural ha dado lugar al estudio y praxis de la diplomacia cultural como conjunto de acciones que buscan promover el intercambio de valores y rasgos identitarios en la sociedad civil de los Estados. Desde el 2014 y hasta la actualidad, si bien el vínculo político entre Cuba y EE.UU. ha atravesado etapas de acercamiento y hostilidad, la diplomacia cultural se ha mantenido como variable constante. En este periodo han tenido lugar encuentros entre artistas e intelectuales de ambas partes, los cuales han afianzado lazos entre las sociedades cubana y norteamericana, y han permitido incidir en la postura política de Estados Unidos hacia la Isla y fomentar el acercamiento diplomático. No obstante, la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por EE.UU. y la cambiante política migratoria hacia la Isla, le imponen nuevos desafíos a la diplomacia cultural como instrumento facilitador de una mejoría y estabilidad en el relacionamiento político entre Cuba y EE.UU.

Palabras clave: Diplomacia cultural, Cuba, Estados Unidos, política exterior, relacionamiento político.

 

 

ABSTRACT Contemporary diplomatic relations between Cuba and the United States (U.S.) are the result of the historical confrontation between two antagonistic economic and ideological paradigms. The political positioning of both nations has marked the evolution of diverse links that transcend political and economic scenarios and directly influence both societies. In this sense, culture plays an essential role in the foreign policy objectives of both countries, as it is both a target for manipulation and an instrument to achieve a perspective of rapprochement. The presence of diplomacy in the cultural sphere has given rise to the study and praxis of cultural diplomacy as a set of actions that seek to promote the exchange of values and identity traits in the civil society of the States. Since 2014 and up to the present, although the political link between Cuba and the U.S. has gone through stages of rapprochement and hostility, cultural diplomacy has remained a constant variable. During this period, meetings have taken place between artists and intellectuals from both sides, which have strengthened ties between Cuban and U.S. societies, and have made it possible to influence the political stance of the United States towards the island and encourage diplomatic rapprochement. However, the persistence of the economic, commercial and financial blockade imposed on Cuba by the U.S. and the changing migratory policy towards the island impose new challenges to cultural diplomacy as an instrument to facilitate an improvement and stability in the political relationship between Cuba and the U.S..

Keywords: Cultural diplomacy, Cuba, United States, foreign policy, political relations.

 

 

INTRODUCCIÓN

Las relaciones diplomáticas contemporáneas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) son resultado del enfrentamiento histórico entre dos paradigmas económicos e ideológicos antagónicos. El posicionamiento político de ambas naciones ha signado la evolución de vínculos de diversa índole que trascienden los escenarios políticos y económicos e influyen directamente en ambas sociedades.

Como consecuencia, el binomio Cuba-EE.UU. es recurrente no solo en plataformas de intercambio político, sino también en el panorama cultural, académico y científico. Estos sectores sociales constituyen el centro de repercusión e influencia del estado de relacionamiento entre los dos países. No obstante, son a la par blanco de manipulación e instrumento para concretar una perspectiva de acercamiento.

Apelar a la cultura1, en tanto esencia de las sociedades, amplía las concepciones de la diplomacia2 y ofrece nuevas ventajas para fomentar el entendimiento político. En tal sentido, diplomacia y cultura convergen en la formulación de la política exterior de los Estados, a partir del trazado de estrategias y actividades que promuevan y reflejen sus valores y rasgos característicos.

Así, el concepto de diplomacia cultural ha sido notorio en las estrategias de política exterior de Cuba y EE.UU. desde su rol de acompañamiento a la sociedad civil, la cual constituye actor fundamental de los procesos y proyectos contemplados. Esta, según Cano y Pousa (2024), se define como:

Un conjunto de estrategias y actividades llevadas a cabo por el Estado y o sus representantes en el exterior a través de la cooperación cultural, educativa y científica (así como exposiciones y eventos culturales) con la finalidad de promover los objetivos de política exterior, uno de los cuales es la promoción de valores y la cultura del país en el exterior así como el logro de una imagen positiva del mismo.

En concordancia, el estudio y praxis de esta categoría se convierte en imperativo y oportunidad para la construcción de relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos. En los resultados de la diplomacia cultural ha influido el estado de las relaciones entre ambos países. De ahí que, a partir del 2014, el intercambio promovido por las acciones de este instrumento de política exterior haya sido desigual en correspondencia con las administraciones que se han sucedido hasta la fecha en la contraparte norteamericana.

No obstante, pese a las condiciones fluctuantes de acercamiento y hostilidad del relacionamiento político, la diplomacia cultural se ha comportado como un catalizador viable con resultados significativos para el intercambio entre las sociedades civiles de las naciones en cuestión.

Por lo anterior, el presente artículo se propone como objetivo general analizar el papel de la diplomacia cultural como catalizador de las relaciones Cuba-EE.UU. en el periodo 2014-2024, así como sus resultados y desafíos.

DESARROLLO

Las sociedades de Cuba y EE.UU. son el reflejo del impacto de un fenómeno de polarización política cuyas dispares magnitudes económicas se equiparan en tanto convergen lazos familiares y culturales. Es la cultura, en su concepción más amplia, el enlace entre dos naciones que, lejos de toda contradicción ideológica comparten, de forma innegable, raíces, tradiciones y costumbres. De ahí que la creación de espacios de intercambio en esta área se haya convertido en voluntad de las sociedades civiles cubana y estadounidense, logrando influir de manera significativa en el accionar gubernamental y la gestión de la política exterior en las naciones en cuestión.

La visión de la sociedad y sus nexos culturales como espacio natural de diálogo ha dado paso a la aplicación, académica y práctica, del concepto de diplomacia cultural, pues constituye un mecanismo idóneo para fomentar los vínculos bilaterales. De esta forma, se ha demostrado el papel protagónico que puede desempeñar la cultura en el condicionamiento de las relaciones cubano-norteamericanas.

La diplomacia cultural tiene como objetivo fundamental nuclear la esencia de ambos pueblos a partir del aprovechamiento de los rasgos comunes entre estos. De tal forma busca facilitar la creación de nuevos espacios que fortalezcan y reproduzcan los vínculos bilaterales. Así, la sociedad civil se ha investido de una fuerza catalizadora, y la cultura, lejos de ser un instrumento de manipulación en torno a intereses económicos, deviene en plataforma alternativa a los tradicionales ámbitos de relacionamiento político.

Este enfoque del ejercicio de la diplomacia busca potenciar intercambios que sean testigos de la convergencia y afinidades existentes entre las sociedades de Cuba y EE.UU. por encima de los frenos e implicaciones negativas que sobre estas impone el enfriamiento o la falta de las relaciones políticas. En cambio, las acciones con tal fin, al igual que el estado de los vínculos diplomáticos, han transitado por periodos de asimilación y equilibrio, y a la vez de rupturas y contradicciones.

Desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU., en 2014, durante la administración de Barack Obama, y hasta la fecha, la cultura ha sido espejo de encuentros y desencuentros entre ambos países. Si bien en este contexto jugó un papel determinante en el acercamiento político, en el gobierno posterior de la Casa Blanca, encabezado por el presidente Donald Trump, se afianzó como instrumento de manipulación al servicio de sectores de la oposición estadounidense hacia la Isla.

Paralelamente, la diplomacia cultural ha sido constante en su afán por no descuidar la potencial unidad de los pueblos cubano y norteamericano, así como convertir esto en una oportunidad para propiciar la asimilación de las diferencias políticas y la coexistencia pacífica. La prevalencia de la cultura y su impacto positivo, incluso en el marco de una de las mayores etapas de hostilidad en el relacionamiento entre EE.UU. y la nación caribeña (periodo de gobierno de Donald Trump de 2017 a 2021), hace que sea prudente destacar los logros actuales.

La época de Obama sobrevino con una serie de aspectos relevantes en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. A partir de 2014 se reabrieron las embajadas en los dos países, el presidente estadounidense visitó Cuba, se flexibilizaron las condiciones para que los estadounidenses pudieran viajar a la Isla, se restablecieron los vuelos directos desde diversas ciudades, se levantaron ciertas restricciones para que los cubano-americanos pudieran viajar y enviar remesas monetarias a sus familias en Cuba, se puso fin a la política “pies secos-pies mojados” y se eliminó a la nación antillana de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Este periodo, aunque no exento de críticas y limitaciones desde el sur de la Florida contrario a la política de Cuba, fomentó, a la par, la labor de diplomacia cultural, estableciendo un marco propicio para el aumento del intercambio de intelectuales y artistas de ambas naciones. Ejemplos citables son las visitas de Beyonce, Rihanna y Katy Perry a La Habana, así como la filmación en la ciudad de escenas de la película Fast and Furious VIII. Asimismo, Haila María Mompié, Buena Fe, Frank Delgado, la Charanga Habanera, Alexander Abreu, Ivette Cepeda, Gente de Zona, Osvaldo Doimeadiós, Robertico el comediante, entre otros, compartieron su talento con el público cubano residente en La Florida, así como con ciudadanos norteamericanos admiradores del arte caribeño y figuras públicas garantes de estos espacios (Baviere, 2017).

La postura de apertura de la industria cultural asumida por los dos gobiernos, si bien fue tildada de “excesiva”, rompió barreras históricas de aislamiento y constituyó un puente entre las sociedades cubana y norteamericana que, a la larga, pretendía fortalecer vínculos políticos.

Precisamente una producción de la época que refleja la evolución de las relaciones políticas entre Cuba y EE.UU., así como los resultados de la diplomacia cultural, fue el documental EX Change (2017), dirigido por Juan Carlos Travieso. Este material sintetiza la labor desempeñada por ambos gobiernos y sus sociedades civiles con el fin de consolidar vínculos y afianzar la unidad en el ámbito social así esto no soslaye las contradicciones políticas.

El contenido del audiovisual refleja la diversidad de criterios de artistas, intelectuales y activistas políticos con respecto a las acciones implementadas y prevé, de forma singular, el impacto de la próxima administración estadounidense en el clima político y de intercambio entre Cuba y EE.UU. (Baviere, 2017). Lo no previsto por el documental, es que, si bien el mandato de Donald Trump arreció el enfrentamiento entre los vecinos países y recrudeció políticas económicas y sociales destinadas a frenar el desarrollo de la Isla, no pudo contrarrestar el accionar de la diplomacia cultural y, a su vez, el flujo de intercambio por esta generado y la creación de un sentimiento genuino de interrelación entre los pueblos.

A lo largo de este periodo se desarrollan proyectos de colaboración entre instituciones cubanas y norteamericanas dedicados al rescate patrimonial, histórico y social de la capital cubana. Entre ellos, cabe destacar el auspiciado por World Monuments Found (WMF) y la Oficina del Historiador de La Habana para la restauración parcial del primer claustro Convento de Santa Clara, el proyecto conjunto entre el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) de Cuba y la Fundación Finca Vigía radicada en Boston, con el fin de preservar la casa de Ernest Hemingway, y la instalación en La Habana de la réplica de la estatua de José Martí en Nueva York, con el apoyo del Museo de Arte del Bronx (CubaMinrex, 2020).

Ya desde 2016 se trabajaba en aras de potenciar vínculos en el área de la conservación patrimonial. Prueba de ello fue el encuentro, en La Habana, entre miembros del Comité para las Artes y Humanidades del Presidente de Estados Unidos, altos funcionarios y especialistas del CNPC, y la Oficina del Historiador de la ciudad. Las experiencias compartidas se vieron reflejadas en intercambios culturales como el que tuvo lugar en octubre 2019 entre la ciudad estadounidense de Mobile y La Habana (Liriano, 2019).

Otros ejemplos fueron el taller sobre la preservación de fotografías celebrado con la participación del CNPC y la Asociación APOYOnline para la Preservación del Patrimonio de América, patrocinado por la Universidad de Delaware, así como la 47ª. Conferencia del Comité de Diseño del Instituto Estadounidense de Arquitectos que reunió a expertos y académicos de ambos países en La Habana. Sobre estos proyectos, el Embajador José Ramón Cabañas refirió en uno de los intercambios que “a pesar del escenario actual de las relaciones bilaterales, el gobierno y las instituciones cubanas permanecen comprometidas con el mantenimiento y la expansión de la cooperación con instituciones estadounidenses en el área de la preservación histórica. Existen muchos proyectos conjuntos que organizaciones cubanas han llevado a cabo junto a sus contrapartes estadounidenses y reconocemos que existe mucho espacio para una mayor cooperación en el campo de las artes, la cultura y el patrimonio en general” (CubaMinrex, 2020).

A solo dos años del proceso de normalización (2016), el intercambio de ambos lados se hizo palpable y superó cifras anteriores. Con ello, centros de las artes plásticas, la música, las artes escénicas, el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), el Instituto Superior de Arte (ISA) y el Instituto Juan Marinello, se dieron a conocer en el escenario norteño. Aunque el sector privado estadounidense desempeñó un rol significativo en la realización de proyectos de colaboración y en intercambios entre la sociedades cubana y norteamericana, instituciones públicas como Smithsonian, la Fundación Nacional para las Humanidades, el Kennedy Center, y hasta el Departamento de Estado y sus programas culturales, contaron con interlocutores en la Isla. De esta forma se aunaron esfuerzos para facilitar el interflujo de artistas e intelectuales de ambos países (Hernández, 2021).

En abril de 2016 autoridades del Ministerio de Cultura de Cuba y de la Smithsonian Institution dieron a conocer una declaración conjunta, publicada bajo el rubro de Joint Statement of the Smithsonian Institution and the Cuban National Council of Cultural Heritage, que afirmaba el fuerte compromiso de las instituciones cubanas y de EE.UU. de ampliar los límites del conocimiento y la apreciación de la historia, el arte y la cultura de ambos pueblos (Fernández, 2018). El documento sentaba las bases para la presentación de la cultura cubana en el Festival Smithsonian Folklife 2017.

Con la misma intención, otros importantes centros culturales y eventos estadounidenses organizaron, en 2017, homenajes a la cultura, especialmente a la música, de la mayor de las Antillas. Ejemplo de ello fue la programación de conciertos de los Van Van, Chucho Valdés, Gente de Zona, Pitbull, Telmary y Habana Sana, Adonis y Osaín del Monte, el Septeto Santiaguero, Daymé Arocena y la Conga de los Hoyos junto a Stevie Wonder, Maroon 5, Alabama Shakes, Kings of Leon, Dave Mathews Band, Usher y Preservation Hall Jazz Band en el marco del New Orleans Jazz & Heritage Festival (Fernández, 2018).

Así mismo, el proyecto de intercambio cultural Getting Funky in Havana, promovió conciertos en ambos países con la combinación del talento de Cuba y Nueva Orleans. En esta iniciativa participaron en conjunto intérpretes de la nación caribeña como parte de las propuestas del Festival Internacional de Jazz de La Habana 2020, auspiciado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música, y las bandas norteamericanas The Soul Rebels y Tank and the Bangas, así como el anfitrión local Cimafunk. De esta forma, se fortalecieron los lazos creativos a partir del fuerte pasado musical, artístico e histórico de ambas ciudades (Granma, 2020).

Los resultados positivos de la implementación de la diplomacia cultural entre Cuba y EE.UU. en un contexto que a simple vista pueden no resultar propicio para ello, generó que fuera el país norteño la principal fuente de participantes en la celebración del 500 aniversario de la fundación de La Habana, en 2019. El evento nucleó visitantes de naciones de todo el continente y sirvió para recordar el surgimiento y formación del pueblo cubano y sus tradiciones. La proximidad geográfica y el hecho de haber sido colonias en tierras ya habitadas por aborígenes, a lo que se sumaría la llegada de esclavos africanos, fueron ideas retomadas en la fecha como elementos que igualan y hermanan a las sociedades cubana y norteamericana.

Estos resultados evidenciados entre 2017 y 2021 tuvieron lugar en un contexto determinado por una política exterior agresiva por parte de la administración de Donald Trump hacia Cuba. Ello marcó un retroceso en las relaciones políticas y generó desafíos para la implementación de acciones de diplomacia cultural.

En tal sentido, la política pregonada por la oposición cubana residente en Miami adquirió un papel protagónico a nivel gubernamental en la definición del relacionamiento oficial entre los dos Estados. En concordancia, más de 70 millones de dólares fueron destinados para la subversión pública en Cuba por parte de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y la National Endowment for Democracy (NED) durante los dos primeros años de mandato trumpista (Falcón, 2020). Así, se promovieron movimientos y acciones en Cuba donde la cultura fue utilizada como un instrumento de dominación y manipulación social. A la par, se arreció el bloqueo económico-financiero y se volvió a incluir a la nación caribeña en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Por su parte, la llegada a la presidencia estadounidense del demócrata Joseph Biden, si bien no representó una etapa de recrudecimiento de restricciones y medidas económicas en el relacionamiento con Cuba, tampoco cesó los intentos de sectores e individuos de la oposición cubana residente en Miami de frustrar el intercambio entre las naciones. Precisamente entre 2021 y 2023 el sector de la cultura fue blanco recurrente de la política de subversión contra la Isla.

En tal sentido, se dirigieron recursos a estimular el descontento, incitar la emigración, desplegar campañas mediáticas contra los creadores y artistas cubanos que se mantienen trabajando en el país, frustrar sus presentaciones en el exterior, así como promover la ruptura con las instituciones de la cultura de otros países. Muestra de ello fue la campaña de difamación contra el dúo cubano Buena Fe o la limitación de participación a la intelectual cubana Nancy Morejón, en eventos en el exterior (Misiones.cubaminrex, 2023).

En contraposición, festivales como el San Remo Music Awards, celebrado en Cuba en 2021 y el Habana World Music, demostraron la carencia de fronteras entre la cultura cubano-norteamericana y la disposición de su sociedad civil de potenciar, desde la diplomacia cultural, el relacionamiento entre Cuba y EE.UU. Ese mismo año, intentos de cancelación no lograron limitar la presentación en la ciudad de Pembroke Pines, Florida, de las agrupaciones Van Van y Havana D’ Primera (Rodríguez, 2021).

En este período también se pudo apreciar el aprovechamiento de uno de los puntos comunes entre las sociedades cubana y norteamericana durante la “Conferencia Internacional Cuba 2024”: las compartidas raíces africanas y la lucha contra el racismo. Así, en el Palacio de Convenciones de La Habana, se dio paso al debate y el intercambio entre cubanos e invitados de otros 15 países, donde destacaron el actor estadounidense Danny Glover y el intelectual James Early, quienes reconocieron el papel de la Isla en la lucha por la equidad racial, compartieron sus experiencias con los presentes y condenaron el bloqueo mantenido por su gobierno, como muestra de solidaridad con el pueblo cubano (ALMA Plus Online, 2024).

Otro ejemplo de la voluntad de la sociedad civil norteamericana de potenciar el relacionamiento entre ambas naciones durante la presidencia de Biden fue la labor desempeñada por el grupo “Puentes de Amor”. Su apoyo se ha visto materializado en donativos de medicamentos, insumos médicos y alimentos, así como declaraciones y movilizaciones en contra del bloqueo y las recias medidas consulares existentes. En el encuentro celebrado en 2021 en La Habana entre su líder, Carlos Lazo, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se reconoció la importancia de ampliar la solidaridad y los mecanismos de colaboración entre ambos pueblos con respaldo estatal (Canal Habana, 2021).

Dado el contexto señalado anteriormente se ha hecho palpable la inestabilidad del relacionamiento entre Cuba y EE.UU. de acuerdo con los cambios en la gestión gubernamental de este último. Es entonces donde la diplomacia cultural se consolida como mecanismo viable para propiciar un mayor intercambio entre las naciones. Es válido reconocer que la incidencia de la labor de diplomacia cultural en las sociedades cubana y norteamericana, repercute de forma significativa en la concepción que, desde los Estados, se perfila en cuanto al relacionamiento bilateral. A la par, genera espacios de confrontación, debate e intercambio que fomentan el acercamiento político. En cambio, han sido notables también sus limitaciones para influir de forma directa y efectiva en la postura política de EE.UU. hacia Cuba.

La diplomacia cultural no puede pretender ser la vía de solución directa al antagonismo histórico entre estas naciones marcadas por la contraposición ideológica, la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por EE.UU. y la cambiante política migratoria hacia la Isla. Los resultados de su implementación, hasta la fecha, han esclarecido su papel como un instrumento estratégico para generar plataformas favorables para establecer un puente diplomático frente a los desafíos que aún empañan el binomio Cuba-EE.UU. Esta categoría ha de afianzarse, al lado de la diplomacia tradicional, como garante de la política exterior cubana, la cual opta por el relacionamiento pacífico entre los Estados y el equilibrio internacional.

CONCLUSIONES

La diplomacia cultural se incorpora como concepto y práctica en el escenario de las relaciones internacionales en un contexto desafiante para los tradicionales mecanismos diplomáticos. En la actualidad, la cultura, en su concepción más amplia, se ha convertido en instrumento de manipulación política según intereses hegemónicos de los Estados. En contraposición, se ha impuesto la necesidad de hacer de ella, a la par, una plataforma de diálogo e intercambio que busque potenciar el acercamiento entre las naciones.

Los vínculos entre Cuba y EE.UU. han estado signados, a lo largo de la historia, por el antagonismo ideológico. En el relacionamiento político entre estos países ha desempeñado un rol influyente la cultura y los rasgos identitarios entre las sociedades cubana y norteamericana. Si bien la sociedad constituye el sector más afectado por la repercusión negativa del enfrentamiento entre estas naciones, son precisamente los lazos culturales que las unen, los que han favorecido el intercambio entre ellas y fomentado una determinada apertura diplomática.

La labor de diplomacia cultural como instrumento de la política exterior cubana, con la sociedad civil como protagonista, se ha vuelto más notable desde la administración estadounidense de Barack Obama (2014), periodo en que se sentaron las bases para un restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU., y donde la cultura fue puente para el posible equilibrio político y la convergencia pacífica. En cambio, los gobiernos siguientes de Donald Trump y Joseph Biden, representaron una ruptura y un estancamiento respectivamente, en torno a los avances en materia diplomática entre estas naciones.

A partir de 2019 las tensas circunstancias del relacionamiento político entre Cuba y EE.UU. impusieron nuevos desafíos para el ejercicio de la diplomacia cultural. Pese al contexto que afronta, a través de ella se ha logrado potenciar el intercambio a nivel de sociedad civil, lo que constituye una muestra de las ventajas que traería consigo una estabilidad en los vínculos políticos cubano-norteamericanos. En este sentido, encuentros entre artistas e intelectuales de ambas partes han afianzado vínculos tradicionales y han permitido compartir ideas, experiencias y formas de sentir y actuar para fomentar un acercamiento diplomático.

No obstante, esos resultados se ven opacados por la permanencia de sanciones económicas y financieras como el bloqueo y otras medidas restrictivas impuestas por EE.UU. a Cuba. Esto deja en evidencia las limitantes en cuanto a influencia directa de la diplomacia cultural en torno a las decisiones que impactan en las relaciones del binomio Cuba-EE.UU. De ahí la necesidad de profundizar en el estudio y la práctica de este concepto en aras de potenciarlo como estrategia efectiva para incidir, desde la sociedad, en el curso de las relaciones políticas. Si bien la diplomacia cultural no rompe con la contraposición histórica que marca a estos países, puede constituir la base para la formación de una nueva perspectiva de intercambio.

notas

1 La cultura se entiende como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ello engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 1982).

2 La diplomacia es “el arte de conciliar los intereses de los pueblos entre sí. Abarca todo el sistema de intereses que nacen de las relaciones establecidas entre las naciones; tiene por objeto su tranquilidad, su seguridad y su dignidad respectivas y su fin directo es el mantenimiento de la paz y de la buena armonía entre las potencias” (Rodríguez, 2022).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baviere, G. (2017, 7 de diciembre). “EX-Change”, la cultura como puente entre Cuba y Estados Unidos. Sputnik. https://noticiaslatam.lat/20171207/Cuba-EEUU-intercambio-documental-1074579628.html

Cano, L. A. (2024, julio-septiembre). Notas para un ensayo: Eusebio Leal y la diplomacia cultural. Política Internacional, 6(3), 149-157.

Alma Plus Online. (2024, 9 de diciembre). Cuba reafirma compromiso contra el racismo en Conferencia 2024. https://www.almaplus.tv/noticias/9307/cuba-reafirma-compromiso-contra-racismo-conferencia-2024

Granma. (2020, 3 de enero). Cuba y Nueva Orleans se unen en concierto Getting Funky in Havana del 14 al 17 de enero. https://www.granma.cu/cultura/2020-01-03/cuba-y-nueva-orleans-se-unen-en-concierto-getting-funky-en-la-habana-del-14-al-17-de-enero-03-01-2020-12-01-28

Cubaminrex. (2020, 28 de enero). Preservación del patrimonio, una ventana para la cooperación entre Cuba y Estados Unidos en tiempos de retroceso político. Cubaminrex. https://cubaminrex.cu/es/preservacion-del-patrimonio-una-ventana-para-la-cooperacion-entre-estados-unidos-y-cuba-en-tiempos

Canal Habana. (2021, 25 de agosto). Díaz-Canel sostiene diálogo con líder de Puentes de Amor en Cuba. https://www.canalhabana.icrt.cu/2021/08/25/diaz-canel-sostiene-dialogo-con-lider-de-puentes-de-amor-con-cuba/

Falcón, R. A. (2020, 21 de octubre). El multimillonario financiamiento a la industria anticubana en tiempos de Trump. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/10/21/el-multimillonario-financiamiento-a-la-industria-anticubana-en-tiempos-de-trump/

Fernández, D. (2018, 28 de junio). La música entre Cuba y Estados Unidos. Magazine AM:PM. https://magazineampm.com/la-musica-entre-cuba-y-estados-unidos-en-2017/

Hernández, R. (2021, 2 de febrero). ¿Por qué el intercambio académico y cultural con Estados Unidos? Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/02/02/por-que-el-intercambio-academico-y-cultural-con-estados-unidos-ii/amp/

Liriano, R. S. (2019, 17 de octubre). Refuerzan lazos históricos La Habana y Mobile. Tribuna de La Habana. https://www.tribuna.cu/capitalinas/2019-10-17/refuerzan-lazos-historicos-la-habana-y-mobile

Rodríguez, J. R. (2021, 31 de mayo). Notas necesarias sobre el intercambio cultural reciente entre Cuba y Estados Unidos. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/05/31/notas-necesarias-sobre-el-intercambio-cultural-reciente-entre-cuba-y-los-estados-unidos/amp/

Misiones.cubaminrex. (2023, 29 de octubre). Cultura cubana: blanco de política subversiva de Estados Unidos. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/cultura-cubana-blanco-de-politica-subversiva-de-estados-unidos

 

BIBLIOGRAFÍA

Baviere, G. (2017, 7 de diciembre). “EX-Change”, la cultura como puente entre Cuba y Estados Unidos. Sputnik. https://noticiaslatam.lat/20171207/Cuba-EEUU-intercambio-documental-1074579628.html

Cano, S. H., & Pousa B. L. A. (2024, julio-septiembre). Notas para un ensayo: Eusebio Leal y la diplomacia cultural. Política Internacional, 6(3), 149-157. https://doi.org/10.5281/zenodo.12626755

Celebran en Cuba Foro de la Sociedad Civil contra el racismo. (2024, 9 de diciembre). TV Santiago. https://www.tvsantiago.icrt.cu/2024/12/celebran-en-cuba-foro-de-la-sociedad-civil-contra-el-racismo/

Convocan desde Estados Unidos a caravana internacional contra el bloqueo. (2024, 14 de enero). Escambray. https://www.escambray.cu/2024/convocan-desde-ee-uu-a-caravana-internacional-contra-el-bloqueo-a-cuba/

Cuba reafirma compromiso contra el racismo en Conferencia 2024. (2024, 9 de diciembre). Alma Plus Online. https://www.almaplus.tv/noticias/9307/cuba-reafirma-compromiso-contra-racismo-conferencia-2024

Cuba y Nueva Orleans se unen en concierto Getting Funky in Havana del 14 al 17 de enero. (2020, 3 de enero). Granma. https://www.granma.cu/cultura/2020-01-03/cuba-y-nueva-orleans-se-unen-en-concierto-getting-funky-en-la-habana-del-14-al-17-de-enero-03-01-2020-12-01-28

Cubaminrex. (2020, 28 de enero). Preservación del patrimonio, una ventana para la cooperación entre Cuba y Estados Unidos en tiempos de retroceso político. Cubaminrex. https://cubaminrex.cu/es/preservacion-del-patrimonio-una-ventana-para-la-cooperacion-entre-estados-unidos-y-cuba-en-tiempos

Díaz-Canel sostiene diálogo con líder de Puentes de Amor en Cuba. (2021, 25 de agosto). Canal Habana. https://www.canalhabana.icrt.cu/2021/08/25/diaz-canel-sostiene-dialogo-con-lider-de-puentes-de-amor-con-cuba/

Encuentro de Díaz Canel con miembros del proyecto Puentes de Amor. (2022, 29 de junio). Tribuna de La Habana. https://www.tribuna.cu/cuba/2022-06-29/encuentro-de-diaz-canel-con-miembros-del-proyecto-puentes-de-amor

Falcón, R. A. (2020, 21 de octubre). El multimillonario financiamiento a la industria anticubana en tiempos de Trump. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/10/21/el-multimillonario-financiamiento-a-la-industria-anticubana-en-tiempos-de-trump/

Fernández, D. (2018, 28 de junio). La música entre Cuba y Estados Unidos. Magazine AM:PM. https://magazineampm.com/la-musica-entre-cuba-y-estados-unidos-en-2017/

Ferreiro, A. D. (2016, 21 de abril). Arte y patrimonio, alianzas comunes entre Cuba y Estados Unidos. Granma. https://www.granma.cu/cultura/2016-04-21/arte-y-patrimonio-alianzas-comunes-entre-cuba-y-estados-unidos-21-04-2016-23-04-30

Garber, D. (2016, 15 de mayo). El primer gran festival de música electrónica promovió el intercambio cultural dentro y fuera de la pista de baile. Vice. https://www.vice.com/es/article/el-primer-gran-festival-de-musica-electronica-de-cuba-promovio-el-intercambio-cultural-dentro-y-fuera-de-la-pista-de-baile/

González, I. G. (2020). La diplomacia como expresión de la cultura de resistencia en la cubanidad: sus orígenes durante la Guerra Grande (1868-1878). Política Internacional, 2(5). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/332/3322049005/index.html

Hernández, L. R. (2022). Un siglo de Teoría de las Relaciones Internacionales. Selección de temas y lecturas diversas. La Habana: Félix Varela.

Hernández, R. (2021, 2 de febrero). ¿Por qué el intercambio académico y cultural con Estados Unidos? Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/02/02/por-que-el-intercambio-academico-y-cultural-con-estados-unidos-ii/amp/

Liriano, R. S. (2019, 17 de octubre). Refuerzan lazos históricos La Habana y Mobile. Tribuna de La Habana. https://www.tribuna.cu/capitalinas/2019-10-17/refuerzan-lazos-historicos-la-habana-y-mobile

Los Van Van y Havana D´Primera en Miami y Orlando, "un éxito total a casa llena". (2022, 22 de mayo). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/05/22/los-van-van-y-havana-d-primera-en-miami-y-orlando-un-exito-total-a-casa-llena/amp/

Mejor sin Bloqueo: Sociedad Civil de Estados Unidos reúne donaciones para el pueblo cubano. (2024, 6 de abril). Escambray. https://www.escambray.cu/2024/mejor-sin-bloqueo-sociedad-civil-reune-donaciones-para-el-pueblo-cubano/

Músicos cubanos y estadounidenses protagonizarán intercambio cultural Getting Funky in Havana. (2020, 6 de enero). Radio Vertientes. https://radiovertientes.wordpress.com/2020/01/06/musicos-cubanos-y-estadounidenses-protagonizaran-intercambio-cultural-getting-funky-in-havana/

Padrón, J. N. (2023, 29 de marzo). Cuba y Estados Unidos: ni contigo ni sin ti. La Jiribilla. https://www.lajiribilla.cu/cuba-y-estados-unidos-ni-contigo-ni-sin-ti-i/

Proyecto Puentes de Amor realiza declaración sobre participación del equipo cubano de béisbol en Miami. (2023). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/03/17/proyecto-puentes-de-amor-realiza-declaracion-sobre-la-participacion-del-equipo-cubano-de-beisbol-en-miami/amp/

Proyectos culturales conjuntos acompañan diálogo entre Cuba y Estados Unidos. (2015, 21 de mayo). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/05/21/proyectos-culturales-conjuntos-acompanan-dialogo-entre-cuba-y-estados-unidos/amp/

Puentes de Amor con nueva carga de solidaridad para Cuba desde Estados Unidos. (2023, 26 de julio). Escambray. https://www.escambray.cu/2023/puentes-de-amor-con-nueva-carga-de-solidaridad-desde-estados-unidos/

Rodríguez, J. R. (2021, 31 de mayo). Notas necesarias sobre el intercambio cultural reciente entre Cuba y Estados Unidos. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/05/31/notas-necesarias-sobre-el-intercambio-cultural-reciente-entre-cuba-y-los-estados-unidos/amp/

Rodríguez B. F. (2015). Diplomacia cultural. ¿Qué es y qué no es? Espacios Públicos, 18(43), 33-49. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redylac.org/articulo.oa?id=67642415002

Unidos, M. P. (2023, 29 de octubre). Cultura cubana: blanco de política subversiva de Estados Unidos. Misiones.cubaminrex. https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/cultura-cubana-blanco-de-politica-subversiva-de-estados-unidos

Unesco. MUNDIACULT. (1982). Conferencia sobre las políticas culturales. Informe Final. https://vdocuments.mx/mundiacult-198.html

Venero, R. A. (2019, 22 de mayo). Músicos de Estados Unidos y Cuba, juntos en armonía. Granma. https://www.granma.cu/cultura/2019-05-22/musicos-de-estados-unidos-y-cuba-juntos-en-armonia-22-05-2019-21-05-31

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Melissa Curbelo Cruz: Conceptualización, Curación de datos, Análisis Formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción-borrador original, Redacción-revisión y edición

Cristian Lorenzo Jiménez Sánchez: Conceptualización, Curación de datos, Análisis Formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción-borrador original, Redacción-revisión y edición

 

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.