RELACIONES INTERNACIONALES

La relación institucionalizada entre China y América Latina desde la perspectiva de la Teoría Neo-Desarrollismo1

The Institutionalized Relationship between China and Latin America from the Perspective of Neo-Developmentalist Theory

 

Dra. Han Han

Doctora en Ciencias. Investigadora asociada del Instituto de América Latina, Academia China de Ciencias Sociales. Secretaria General del Centro del Estudio de Cuba. Beijing, China. hanhan@cass.org.cn 0009-0004-0738-9538

Cómo citar (APA, séptima edición): Han, H. (2025). La relación institucionalizada entre China y América Latina desde la perspectiva de la Teoría Neo-Desarrollismo. Política Internacional, VII (Nro. 2), 227-242. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103879

https://doi.org/10.5281/zenodo.15103879

 

Recibido: 15 de febrero de 2025

Aprobado: 17 de marzo de 2025

publicado: 7 de abril de 2025

 

RESUMEN El desarrollo de la relación de China y América Latina tiene un avance significativo. Al considerar su tendencia, hay una coherencia con la teoría del neo-desarrollismo. Los contenidos del desarrollismo no evaluaron suficientemente las experiencias de los países del Sur Global. Al entrar en el siglo XXI, según la trayectoria y los motivos de la relación entre China y América Latina, tanto su tendencia institucionalizada como el gran deseo de cada país, se ilustran claramente en los puntos de vista prácticos de esta teoría. Al mismo tiempo, se debe repensar la relación entre la construcción de las teorías sobre el Sur Global y los valores de la relación entre China y América Latina.

Palabras claves: Neo-Desarrollismo, China y América Latina, Relación Institucionalizada, Sur Global, desarrollo de la relación

 

 

ABSTRACT The development of the relationship between China and Latin America has made significant progress. When considering its trajectory, there is a clear alignment with Neo-Developmentalist theory. Traditional development theories have not sufficiently assessed the experiences of countries in the Global South. Entering the 21st century, based on the trajectory and motivations of the relationship between China and Latin America, both its institutionalized trend and the strong desire of each country, clearly illustrate the practical viewpoints of this theory. At the same time, it is necessary to rethink the relationship between the construction of theories on the Global South and the value of the relationship between China and Latin America.

Keywords: Neo-Developmentalism, China and Latin America, Institutionalized Relationship, Global South, Development of the Relationship

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los cambios mundiales, tal como las guerras regionales, la subida del precio de la energía y el cereal, el riesgo del nacionalismo y del ascenso al poder político de la extrema derecha, no resultan favorables para el desarrollo de todos los países, especialmente para aquellos del Sur Global. Al mismo tiempo, estos enfrentan una serie de factores e incertidumbres específicas, lo cual puede ser brevemente resumido en la gran desigualdad del poder entre el mundo desarrollado y en vía de desarrollo. Es decir, en el orden actual, existe una falta de equilibro entre los países. Debido a factores históricos, los del Sur Global se sitúan en una escala relativamente baja para competir o dialogar de forma igual con aquellos más desarrollados.

Actualmente, necesitamos contestar urgentemente las siguientes preguntas: ¿cómo reunir los países del Sur Global? ¿Por qué las relaciones entre las naciones en vía de desarrollo siempre están amenazadas por factores de una tercera parte? Once años antes, China ofreció un producto público: la Iniciativa de “la Franja y la Ruta”. Al inicio, muchos se cuestionaron si este era un mecanismo igual al utilizado por los países desarrollados; si podía favorecer la relación entre China y los tan lejanos latinoamericanos; si era una plataforma para la cooperación bilateral y multilateral, especialmente de los países en vía de desarrollo.

DESARROLLO

I. Demanda de desarrollo de China y de América Latina sobre la relación sino-latinoamericana: avanza junto con la teoría del neo-desarrollismo

Para evaluar o analizar las preguntas anteriores, se debe reflexionar sobre el desarrollo de la relación entre China y América Latina. La historia es uno de los factores claves. Analizaremos también tanto los contenidos de la teoría del Neo-desarrollismo y las prácticas cooperativas. Además, ¿cuáles son los requisitos entre países del Sur Global? ¿Existe algún modelo cooperativo común para sobrepasar los riesgos conjuntos?

1. De la Teoría de Desarrollo a la de Neo-Desarrollo: el debate sobre desarrollo conceptual

Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema económico geopolítico global estuvo caracterizado por el colapso de la colonización. En ese marco, los "países del Sur" comenzaron a surgir como un nuevo concepto en el sistema internacional.

Desde Prebish en América Latina en el siglo XX y Fang Xianding en China hasta Pereira y Lin Yifu en el siglo XXI, han pasado casi cien años; los pensamientos de los estudiosos del sur, especialmente de China y de América Latina, van del estructuralismo hasta el neoestructuralismo, desde el desarrollismo hasta el neodesarrollismo. En 1987, el económico y sociólogo brasileño Rui Mauro Marini publicó su artículo "Las razones del neodesarrollismo" en la revista Sociología Mexicana, que propuso el concepto de Neo-Desarrollismo por primera vez (Marini, 1978). En 1994, un hito sonó en China. El libro titulado “El milagro de China: la estrategia de desarrollo y la reforma económica” (obra de tres investigadores chinos Lin Yifu, Cai Fang y Li Zhou) mencionó "la teoría económica del Sur" (Lin, Cai, & Li, 1999). En 2007, el economista brasileño Luis Carlos Bresel-Perreira publicó un artículo titulado "Estado y mercado en el nuevo desarrollismo" en la revista Nueva Sociedad, elaborando sistemáticamente una serie de conceptos diferentes del neoliberalismo (Bresel-Perreira, 2007). Los tipos de cambio y la mejora industrial presentan claramente el papel irremplazable del estado en el desarrollo económico de los países de ingresos medios. Desde una perspectiva amplia, el pensamiento del desarrollo también contiene las demandas inherentes de los países del sur hacia la modernización. La Declaración de São Paulo (2010) marcó la nueva idea de desarrollo económico promovido por los académicos latinoamericanos y recibió una gran atención de las teorías de desarrollo convencional. Dos años después, en 2012, Lin Yifu combinó la nueva visión de la teoría económica del desarrollo basada en la experiencia china con la del desarrollo en América Latina en su obra “The Quest for Prosperity” (Lin, La búsqueda de la prosperidad, 2012). Los diálogos académicos entre China y América Latina demuestran claramente la similitud tanto de opinión como de evaluación sobre la importancia teórica y práctica del Neo-desarrollismo.

Históricamente, China ha trasladado a los poderes occidentales una demanda semejante, donde se reclama el desarrollo para los países en vía de desarrollo. Sun Yat-Sen publicó el libro “El Desarrollo Internacional de China” en noviembre de 1918 (Sun, 1918). Este revolucionario chino no solo demandó la cooperación internacional, sino que también discutió sistemáticamente los problemas estratégicos de la ruta de desarrollo independiente de China. Sun Yat-Sen demuestra que, de forma indirecta, luchamos juntos contra el control del mundo occidental sobre el desarrollo, que es solo una característica de esta ideología en las dimensiones geopolíticas, intelectuales y tecnológicas, y no es su significado completo.

Los recursos ideológicos y prácticos de la teoría de desarrollismo determinan una coherencia entre China y América Latina, la cual proviene principalmente de tres aspectos.

Primero, se originó a partir de los intercambios e interacciones a largo plazo entre el capitalismo europeo y los países no europeos desde el siglo XV.

En segundo lugar, la práctica de desarrollo de América Latina y la comprensión teórica del desarrollo dirigido por el Estado correspondiente. Como la primera región del Sur en promover la industrialización y la urbanización fuera de Europa y América del Norte, América Latina comenzó la industrialización primaria a fines del siglo XIX y promovió la industrialización por sustitución de importaciones en la década de 1930. En este proceso, América Latina acumuló una rica experiencia, y la teoría “Centro-Periferia” de la economía estructuralista representada por Raúl Prebish emergió, y tuvo un impacto importante en la formación del desarrollo.

Tercero, desde el final de la Dinastía Feudal Qing de China, la economía agrícola feudal comenzó a disminuir e inició la industrialización moderna. Al entrar en el periodo de la República China, la industria nacional ya había alcanzado una escala considerable. La Sociedad del Pacífico de América patrocinó a una gran cantidad de economistas de Estados Unidos y China para que realizaran investigaciones, y surgieron economistas como Fang Xianting. Su teoría se aprecia como la más temprana de la “economía del desarrollo” (Xiong & Guan, 2017).

En la actualidad, el Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a tres economistas estadounidenses (Daron Assimoglu, Simon Johnson y James Robinson) por sus contribuciones en el estudio de cómo las diferencias institucionales afectan la prosperidad del país. Su trabajo “Why Nations Fail” se ha extendido en todo el mundo (Revista Global UNAM, 2024). Los estudiosos chinos se realizaron preguntas sobre este libro: “¿Por qué no preguntar por qué el país tiene éxito?”, o sea, la duda debe ser el éxito de desarrollo. China es un ejemplo que va contra sus opiniones. El valor académico de sus puntos de vista radica en que, como apuntó Raewyn Connell, bajo fenómenos de valor universal, la ciencia social de la “teoría del Norte” es en realidad el punto de vista, la perspectiva y el problema de la sociedad soberana (Connell, 2007). El conocimiento humano ciertamente tiene un significado universal, pero su premisa debe ser la consistencia entre la teoría y la práctica.

De hecho, el pensamiento del desarrollo no es simplemente un concepto geopolítico y económico, sino que involucra factores políticos y económicos históricos complejos, como la historia del capitalismo europeo, la del desarrollo de los países del Sur y la interacción entre estos y los países desarrollados.

2. La teoría del desarrollo en práctica: la demanda de la cooperación es el motor para el desarrollo de la relación sino-latinoamericana

A pesar de que los países del Sur son el campo práctico del desarrollo, los del Sur han sido pasivos en la construcción de una teoría propia durante mucho tiempo, incluso en la reflexión sobre este proceso. América Latina fue la primera región del Sur en practicar el desarrollo, y también dónde se continuó practicando el concepto de desarrollo dominado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

Según las etapas de la historia, la relación entre China y los países de Latinoamérica se desarrolló relativamente antes de la fundación de la República Popular China. Como resultado de las amenazas armadas, la distancia geográfica y los convenios desiguales, los gobiernos de ambas partes solo establecieron contactos políticos muy limitados, tal como sucedió entre China y Perú, donde los vínculos se centraron fundamentalmente en los derechos de emigrantes chinos radicados en el país sudamericano y en las relaciones comerciales bilaterales. En resumen, en este periodo, los gobiernos de China y de América Latina se centraron en la independencia y los asuntos internos de sus respectivos países.

A partir de 1949, las potencias centrales del entonces sistema internacional configuraron múltiples obstáculos para el desarrollo de la relación entre la naciente República Popular China y América Latina y el Caribe. La relación sino-latinoamericana no logró florecer hasta que Cuba, en el año 1960, expresó su voluntad soberana de establecer vínculos diplomáticos con el país asiático, lo que la convirtió no solo en la primera de la región en reconocer oficialmente a la nueva China, sino también en la primera nación del hemisferio occidental. Bajo el positivo desarrollo cooperativo entre China y Cuba, Chile y muchos otros países de América Latina y del Caribe comenzaron sucesivamente a establecer relaciones diplomáticas con China. También fue notable el auge y ascenso al poder de los movimientos de independencia nacional en los países en vías de desarrollo en África durante la década de 1970. Se deben recordar los esfuerzos cubanos por la independencia de estos países, tanto las ayudas humanitarias como el apoyo revolucionario. Desde ese momento, a partir del proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas entre África y China, comenzaron a unificarse los países en vías de desarrollo.

Comenzando con los factores externos e intereses internos, la relación sino-latinoamericana se desarrolló rápidamente. En cuanto al ambiente externo, la globalización económica y el impulso del comercio internacional determinaron el incremento tanto de la demanda de producción y exportación por parte de China como el interés de exportación de productos primarios de América Latina. Ello determinó un veloz crecimiento del comercio. Para el año 2000, el volumen de comercio sino-latinoamericano había alcanzado los 14 000 millones de dólares. Varios factores internos fueron positivos para este desarrollo sobresaliente, en tanto China y los países desarrollados poseían intereses y necesidades comunes.

Hacia finales del siglo XX, se aprecia un aumento del número de países latinoamericanos que poseían relaciones diplomáticas con China y un desarrollo de los sectores comerciales, culturales y educativos. En este periodo, se formaron un grupo de mensajeros como puente de cultura para el intercambio China-América Latina.

El neodesarrollo emergió con el surgimiento del Sur global y es un producto de conocimiento que se deriva de la práctica de desarrollo de los países del Sur. Así, la interrelación entre China y América Latina es cada día más profunda.

3. Hacia una relación institucionalizada entre China y América Latina

La relación sino-latinoamericana se aceleró en el siglo XXI y el motor principal fue el interés común. Los países transpacíficos se vieron forzados en mayor medida a establecer el desarrollo como estrategia nacional. La forma de desarrollo original para los países en del Sur tiene dos formas principales, una es bilateral, mientras la otra es participar en alguna plataforma multilateral. En el marco de la relación entre China y América Latina, la construcción de una plataforma cooperativa comenzó en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI según sus siglas en inglés). Esta es una propuesta ofrecida por China, abierta para todos los actores del sistema internacional, pero que posee un valor específico para países del Sur Global, en tanto condiciona que, con el propósito de promover el desarrollo, se transite de una relación de carácter tradicional bilateral a una cooperación integral y multi-sectoral. En esta nueva etapa, los factores no favorables provinieron principalmente del exterior. El problema común enfrentado fueron las influencias de terceras partes, especialmente los países desarrollados, interesados en intervenir en los distintos sectores y en el proceso integral de la cooperación Sur-Sur. Aunque tanto EE.UU. como otros países occidentales desarrollados no otorgaron suficiente atención a América Latina en su estrategia de política exterior, estos mismos actores mantenían el dominio de las plataformas multilaterales globales. Por esa razón, la participación de países del Sur Global siempre enfrentó el desafío de baja influencia y un desequilibrio entre sus intereses y el de los actores dominantes de las diferentes organizaciones.

La BRI pertenece a los países del Sur Global, y ha sido la plataforma más representativa para el desarrollo en los últimos 20 años. Antes del lanzamiento de la BRI, pocas plataformas multilaterales fueron ofrecidas por países del Sur Global. Como resultado de ser un actor pasivo, el interés y los frutos de la cooperación no se disfrutaron totalmente por las naciones en vía de desarrollo, sino por las potencias dominantes. A veces, incluso por las reglas injustas o desiguales ofrecidas por estos, fracasaron las cooperaciones en estas plataformas multilaterales.

En los últimos 20 años, la relación entre China y América Latina se ha desarrollado en cuatro etapas:

La primera etapa: el desarrollo significativo de la relación comercial;

La segunda etapa: ampliación a gran escala de la inversión china en América Latina;

La tercera etapa: participación activa en la construcción de proyectos de infraestructuras y emergencia de la cooperación tecnológica como un ámbito destacado.

La cuarta etapa: fortalecimiento de la cooperación tecnológica, científica y creativa.

La demanda de las cooperaciones integrales de China-América Latina, también representan la voluntad de gran parte de los países del Sur. La relación ya incluye cinco aspectos: el comercio, las finanzas, las inversiones en infraestructura, la tecnología y la creación tecnológica.

El comercio sino-latinoamericano se desarrolla con carácter sustancial. El volumen de comercio de mercancías sino-latinoamericano alcanzó en 2022 los 500 000 millones de dólares, lo que equivale a 35 veces lo registrado en el año 2000 (14 000 millones de USD) (Xinhua, 2024). China ha sobrepasado a la UE y se ha establecido como el segundo socio comercial para América del Sur, y en mercado importante para su exportación, mientras América Latina se coloca como el cuarto socio comercial de China. Al cierre de los primeros tres trimestres del año 2024, el volumen del comercio de mercancías sino-latinoamericano alcanzó los 427 400 millones de dólares, para un crecimiento del 7.7%. En el futuro, se espera que continúe el crecimiento del intercambio comercial a partir de la disminución del tiempo logístico entre China y América Latina, a 25 de 35 días. Al mismo tiempo, el gasto financiero logístico disminuyó 20%. En este proceso fue fundamental la inauguración conjunta en 2024, por los presidentes de China y de Perú, del Puerto de Chancay en esa nación andina.

El surgimiento del Sur Global no solo inspiró la reflexión sobre el desarrollo y promovió el adelanto de la teoría y la práctica del neodesarrollismo, sino que también llevó a los países subdesarrollados a pasar de confiar en el sistema de conocimiento poscolonial a pensar en el “conocimiento del desarrollo autónomo”. El surgimiento del Sur Global sigue la “conciencia política” (independencia política) y la “conciencia económica” (desarrollo económico), Pero en la práctica, faltan las voces de los países del Sur, que expresan sus teorías para defender el interés de esta comunidad de naciones. El desarrollo sostenible de estos países requiere las “armas teóricas del Sur”.

II. El proceso de institucionalización de la relación China-América Latina: demanda de interés común con base en la identidad propia del Sur Global

Resulta bien conocida la existencia de una gran variedad de objetivos de desarrollo de los países del Sur Global, pero la cuestión más urgente y central es la cooperación entre sus miembros. Según el Centro Financiero de la cooperación Sur-Sur de UN, la lista de países del Sur Global está representado en el G-77 y China (Centro Financiero de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas, s.f.). Hasta la fecha, el G-77 cuenta con 134 países (The Group of 77, s.f.) como miembros, lo que equivale al 68.9% de Naciones Unidas (193 países miembros). La población de estos países ya alcanza 6 000 millones, que representa el 70% de la total del mundo; el volumen de sus economías equivale a más de 40% de la economía mundial. Al mismo tiempo, un gran número de países ya son parte de la BRI. China y América Latina, junto a los africanos, resultan los miembros más destacados en el G-77 y el Sur Global.

1. El contenido y el surgimiento del Sur Global

El término “Sur Global” apareció por primera vez en la década de 1960 y tenía un fuerte significado ideológico occidental. En 1987, la Comisión Independiente para el Desarrollo Internacional emitió el informe Brandt, abogando por la visión del "Sur Global" más allá de los límites geográficos tradicionales y lo consideró un concepto de desarrollo. Después de la Guerra Fría, el rápido y profundo desarrollo de la globalización promovió que el "Sur Global" sufriera cambios extensos y de gran alcance, pero, a menudo, al ser empleado se mezcla con conceptos como el “Tercer Mundo”, “países en desarrollo” y “regiones atrasadas”. En los últimos años, el "Sur Global" ha comenzado a despegar económicamente, y su influencia política ha seguido aumentando, convirtiéndose gradualmente en una fuerza económica y política emergente con influencia global. Sin embargo, la comunidad internacional actualmente no tiene una teoría unificada sobre el concepto exacto del "Sur Global".

Desde una perspectiva de ubicación geográfica, el “Sur Global” se refiere a la mayoría de los países de Asia, África y América Latina. Desde la perspectiva del desarrollo económico y social, los países del “Sur Global” pertenecen a la gran mayoría de los países de ingresos pobres o medianos y son países o regiones subdesarrollados que todavía están en una situación marginal o semi-dependiente en la sociedad. Al mismo tiempo, los países desarrollados altamente industrializados se ubican en el centro del sistema económico mundial. En los estándares de clasificación de la ONU 2023, 157 de los 193 Estados miembros de la ONU se identifican como “países en desarrollo”, “países de transición” o “países de economías emergentes”, distribuidos en Asia, África, América Latina y el Caribe. El programa de desarrollo de las Naciones Unidas define el “Sur Global” como el “Grupo de 77 y China”.

El “Sur Global” no es solo una entidad específica. Es también una condición determinada por la propia historia, la situación real y los objetivos de desarrollo. En comparación con los conceptos geográficos puros, refleja más una “posición relacional”: la posición y el papel de una sociedad en relación con otras sociedades. Enfatiza un sentido de identidad colectiva formada en función de experiencias históricas comunes, desafíos de desarrollo real, objetivos de desarrollo consistentes y demandas políticas similares. Al mismo tiempo, el “Sur Global” aboga por adherirse al principio de buscar un terreno común mientras reserva diferencias en la operación de la comunidad internacional, se opone a la oposición y la exclusión entre el Norte y el Sur, y promueve activamente la construcción de un nuevo orden global, que suponga una coexistencia inclusiva y armoniosa.

En resumen, el término “Sur Global” en el proceso de desarrollo contiene un cambio de relación geopolítica que no enfatiza el desarrollo económico ni el poder. Esta expresión reúne dos características prominentes del patrón de evolución del mundo: la palabra “global” enfatiza las conexiones cada vez más cercanas entre los países en el contexto de la globalización, y enfatiza la cohesión de los países en desarrollo en su conjunto. El vocablo “Sur” se centra en representar la multipolarización gradual de la economía mundial, la tendencia de los centros económicos a cambiar a los países del Sur y destaca la creciente influencia de los países en desarrollo y sus regiones en los campos económicos y políticos.

2. Mecanismos principales para realizar un desarrollo conjunto entre China y América Latina: la Franja y la Ruta juega un papel importante

En los últimos años, bajo la dirección de los respetivos jefes de Estado y Gobierno, la cooperación intergubernamental China-América Latina se ha fortalecido continuamente, la confianza política mutua ha seguido profundizándose y las dos partes han construido activamente una comunicación política de múltiples niveles y múltiples campos.

En mayo de 2017, América Latina fue incluida oficialmente en el marco de cooperación “La Franja y la Ruta”. En noviembre del mismo año, Panamá se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse a esta Iniciativa. Hasta ahora, 22 países latinoamericanos han firmado documentos de cooperación con China para la construcción conjunta de "La Franja y la Ruta" (Global Times, 2024). Al inicio de 2025, bajo la presión de la administración estadounidense de Trump, Panamá anunció que no renovará los acuerdos de BRI con China (Xinhua, 2025). Ello hace que sea el primer país en vía de desarrollo en expresar su voluntad de alejarse de esta plataforma multilateral. Este fenómeno, por un lado, representa el limitado tiempo de la BRI y la ausencia de un mecanismo para la incorporación y la salida de los miembros de esta plataforma; y, por otro lado, cómo promover activamente la BRI.

Varios ejemplos han demostrado el significativo desarrollo de la relación sino-latinoamericana. Por ejemplo, el 20 de noviembre de 2024, China y Brasil firmaron el “Plan de Cooperación del Gobierno de la República Federativa de Brasil y el Gobierno de la República Popular China para el establecimiento de sinergias entre el Programa de Aceleración del Crecimiento, el Plan Nueva Industria Brasil, el Plan de Transformación Ecológica, el Programa de Rutas de Integración Sudamericana y la Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Gobiernos de la República Federativa de Brasil y de la República Popular China, 2024). El plan de cooperación propone que las dos partes lleven a cabo un acoplamiento estratégico de la construcción conjunta de la iniciativa de “La Franja y la Ruta” con el “Plan de crecimiento acelerado”, el “Nuevo plan de la industria de Brasil”, el “Plan de transformación ecológica” y el “Programa de Rutas de Integración Sudamericana” para, de esta manera, fortalecer las finanzas, la infraestructura, la cooperación pragmática en áreas clave como el desarrollo de la cadena industrial, la transformación ecológica y la tecnología (Gobierno de Brasil, 2024). La firma del “Plan de cooperación” resulta de gran importancia para profundizar la confianza mutua política, el acoplamiento estratégico y la cooperación práctica en varios campos, y resulta una demostración importante y un papel principal en la profundización de la cooperación entre China y los países latinoamericanos para construir conjuntamente la BRI.

La amplitud y profundidad de la cooperación entre China y América Latina están en constante expansión. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, construida conjuntamente por China y América Latina, tiene grandes proyectos emblemáticos y algunos proyectos pequeños pero hermosos en la región, que han traído beneficios tangibles a los pueblos latinoamericanos. Además, en el marco de la construcción conjunta de la “La Franja y la Ruta”, también se han ampliado las áreas de cooperación entre China y América Latina. Además de la colaboración económica y comercial tradicional, la infraestructura y la contratación de proyectos, estos vínculos se han expandido gradualmente a ámbitos energéticos, economía digital, inteligencia artificial, manufactura de alta gama, innovación tecnológica, etc., así como intercambios en materia de gobernanza.

Después de más de 60 años, entre China y América Latina se materializa una relación de países del Sur Global con carácter de cooperación en múltiples sectores y con un volumen cada vez mayor. La Iniciativa de la Franja y la Ruta es, sin duda, la plataforma más positiva para este vínculo. En cuanto al ámbito político, se han registrado avances notables en los convenios gubernamentales y sectoriales. A la par, se afianzan los nexos económico-comerciales, en tanto China se ha posicionado como el primer socio comercial para muchos países de la región, mientras que la Inversión Directa china también proporciona un porcentaje cada día más relevante en los países latinoamericanos.

3. Concretar en el contenido de desarrollo mutuo: La Iniciativa de Desarrollo Global (GDI, por sus siglas en inglés)

La Iniciativa de Desarrollo Global presenta una concepción sistémica para promover el desarrollo en todo el planeta, un fuerte apoyo para acelerar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y un plan chino para promover la reforma del sistema de gobernanza a nivel universal. Trascendiendo la “teoría de la estabilidad hegemónica” y la “trampa de Kindleberger”, China explora el establecimiento de nuevos mecanismos de cooperación y mantiene diálogos de alto nivel sobre el desarrollo mundial y un foro para la acción mundial compartida en esta materia. El plan de China es promover la reforma del sistema de gobernanza del desarrollo mundial, lo que ayudará a que las cuestiones en este ámbito vuelvan a ocupar un lugar central en la agenda internacional y se inyecte un fuerte impulso al progreso común del "Sur Global".

Por un lado, la aparición de problemas ambientales globales se deriva de los graves daños causados por la contaminación masiva realizada por los países desarrollados occidentales durante la Revolución Industrial, tales como el consumo de energía fósil y la deforestación excesiva, lo que ha causado graves daños al medio ambiente para la supervivencia y el progreso humano.

Por otro lado, esto es inseparable de los patrones insostenibles de producción y consumo en algunos países y regiones hoy en día, especialmente la sobreproducción, el consumo excesivo y la transferencia de "contaminación" de los países desarrollados occidentales son fuentes importantes de problemas ambientales globales, que a su vez conducen a un mayor deterioro a nivel planetario. Sin embargo, los países occidentales desarrollados, liderados por EE.UU., han confiado en sus sólidos cimientos económicos, en su ciencia y tecnología avanzadas y en su rica experiencia de gobernanza para negarse a reconocer la historia de los daños ambientales causados por sus propias acciones, y han pospuesto o incluso evadido sus debidas obligaciones y compromisos de ayuda, culpando entonces al “Sur Global”.

Por lo tanto, en última instancia, la gobernanza ambiental global debe resolver el problema del desarrollo desequilibrado e inadecuado en el mundo actual.

En la batalla por el liderazgo y el discurso en la gobernanza ambiental global, el Sur Global debe ser un participante orgánico.

China está asumiendo activamente sus responsabilidades internacionales en materia de gobernanza ambiental mundial, convirtiéndose cada vez más en participante, contribuyente y líder en esta área bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, y promoviendo activamente el desarrollo verde mundial bajo el principio del “Marco de Desarrollo Sostenible”. La Iniciativa de Desarrollo Global (GDI) propuesta por China puede aliviar efectivamente el dilema de la gobernanza ambiental global, promover su transformación e instar a todos los países a construir conjuntamente un hermoso hogar en armonía con el hombre y la naturaleza, y contribuir a la realización del desarrollo humano sostenible (Centro para el Conocimiento Internacional sobre Desarrollo, 2024).

En la cooperación China-América Latina, esta iniciativa ha ayudado a la transformación económica de la región latinoamericana a través de los siguientes aspectos:

4. La Iniciativa de Seguridad Global como respuesta a las nuevas tendencias en esta esfera.

La Iniciativa de Seguridad Global es un producto público internacional importante proporcionado por China después de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta y la Iniciativa de Desarrollo Global (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, 2023). Es una práctica vívida del concepto de una comunidad de destino de la humanidad en el campo de la seguridad, y ha aportado una solución china al problema de la gobernanza global.

Para mantener la paz y la estabilidad mundiales, debemos abandonar la mentalidad obsoleta de la Guerra Fría. En el mundo de hoy, muchos problemas de seguridad son causados por la implementación del hegemonismo y la política de poder por parte de unos países.

La Iniciativa de Seguridad Global hace énfasis en solucionar las discrepancias y disputas entre países de forma pacífica, mediante diálogos y consultas, apoyar todos los esfuerzos a favor de la solución no bélica de las crisis, rechazar el doble rasero y repudiar el abuso de las sanciones unilaterales y la jurisdicción de brazo largo; y persistir en defender la seguridad en áreas tanto tradicionales como no tradicionales, en la configuración de respuestas conjuntas a las disputas regionales y los problemas globales como el terrorismo, el cambio climático, la ciberseguridad y la bioseguridad.

Además, enfatiza la promoción de la seguridad a través del diálogo y la cooperación, y adopta un enfoque integral y de múltiples frentes, que se basa tanto en el presente como en el largo plazo, y proporciona ideas factibles para lograr la paz y la estabilidad a largo plazo en el mundo.

Esta Iniciativa promueve el respeto de la soberanía y la integridad territorial de todos los países, la no intervención en los asuntos internos de las naciones y el respeto al camino de desarrollo y el sistema social elegidos de forma independiente por cada pueblo. Además, insta a acatar los propósitos y principios de la Carta de la ONU, abandonar la mentalidad de Guerra Fría, rechazar el unilateralismo y desechar la política de grupos y la confrontación entre bloques; persistir en tomar en serio las razonables preocupaciones de seguridad de todos los países, adherirse al principio de la indivisibilidad de la seguridad, construir una arquitectura de seguridad equilibrada, efectiva y sostenible, y rechazar la búsqueda de la seguridad propia a expensas de la de los otros.

La propuesta de la Iniciativa de Seguridad Global se ajusta a la tendencia histórica de globalización económica, multipolarización mundial y democratización de las relaciones internacionales, enfatizando que la seguridad es universal, igualitaria e incluyente, y debe basarse en el respeto mutuo entre los países y el cumplimiento común de los principios centrados en la ONU. Sobre la base del sistema internacional y el orden basado en el derecho internacional, se han aclarado principios importantes para la construcción de un mundo universalmente seguro a nivel bilateral y multilateral.

Para mantener la paz y tranquilidad mundiales, se deben tomar acciones responsables. En el mundo de hoy, la connotación y la extensión de la seguridad son más abundantes, los campos de tiempo y espacio son más amplios y varios factores son más complejos. Cómo resolver las diferencias y disputas y cómo hacer frente a diversas amenazas a la seguridad determinan la dirección de la situación de seguridad internacional.

La Iniciativa de Seguridad Global presenta un concepto de seguridad común, integral, cooperativo y sostenible. En las relaciones China-América Latina, esta iniciativa juega un papel principalmente a través de los siguientes aspectos:

-Cooperación de seguridad no tradicional: China y América Latina cooperan cada vez más en áreas de seguridad no tradicionales como el cambio climático, la ciberseguridad y la salud pública. Por ejemplo, ambas partes responden conjuntamente a los desafíos globales a través de la investigación conjunta y el diálogo de políticas.

Cooperación en la innovación de la ciencia y la tecnología: entre las instituciones de investigación científica y las empresas sino-latinoamericanas se ha fortalecido continuamente, promoviendo el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología. Esta cooperación no solo mejora el nivel tecnológico de América Latina, sino que también proporciona apoyo técnico para la gobernanza de seguridad global.

5. Iniciativa de Civilización Global, promoción del intercambio cultural y el aprendizaje mutuo

Esta propuesta hace hincapié en los intercambios entre civilizaciones, el aprendizaje mutuo y la coexistencia entre civilizaciones, lo que es una poderosa corrección del "monismo", la "teoría del conflicto" y la "teoría de la superioridad" de las civilizaciones, y también una guía de valores para construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad. La definición de la connotación de civilización, la generalización de sus características y la interpretación de su contenido son todas diferentes del concepto occidental, y se subraya que la civilización moderna no ha abandonado la tradicional, ni es una cuestión de opción múltiple mutuamente excluyente. La civilización es inclusiva, igualitaria y diversa, y requiere intercambios, aprendizaje mutuo y convivencia".

La Iniciativa de Civilización Global enfatiza los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones y promueve la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad (Wu, 2023). En las relaciones de China-América Latina, esta iniciativa promueve los intercambios culturales entre los dos lados a través de los siguientes aspectos:

Impulsada por las tres iniciativas principales, la cooperación de América-Latina de China no solo brinda apoyo para el desarrollo económico y la gobernanza de seguridad de América Latina, sino que también establece un ejemplo de en este ámbito entre los países del Sur de todo el mundo. En el futuro, China y América Latina deberían profundizar aún más la cooperación en los campos de la economía verde, la economía digital y la gobernanza global, y promover la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre ambas en una nueva etapa.

Las tres iniciativas proporcionan caminos importantes para la práctica del neodesarrollismo. En el futuro, China y América Latina deberían continuar trabajando juntos para contribuir con más sabiduría y fortaleza al desarrollo y la gobernanza global.

III. Características del desarrollo institucionalizado de la relación de China-América Latina y los riesgos principales bajo la situación internacional actual

Desde 2017, la cooperación China-América Latina ha logrado avances positivos en el campo de las "cinco comunicaciones", estableciendo un modelo para la cooperación Sur-Sur.

Cabe mencionar que China ha firmado acuerdos de libre comercio con cinco países latinoamericanos, entre ellos Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua (Cui, 2025). A medida que avanza la Iniciativa de la Franja y la Ruta de alta calidad entre China y América Latina, los intercambios "interhemisféricos" entre ambos se han vuelto más convenientes, y cada vez más países de América Latina y el Caribe están descubriendo más oportunidades y logrando un mayor desarrollo del mercado chino.

1. Características del desarrollo institucionalizado de las relaciones de China-América Latina

En primer lugar, la profundización de la comunicación política y los mecanismos de cooperación multilateral son dos motores principales. Una característica importante del desarrollo institucionalizado de las relaciones de América-Latina con China es el fortalecimiento de la comunicación política y la mejora de los mecanismos de cooperación multilateral. China y los países latinoamericanos han formado un mecanismo de cooperación multilateral estable a través del diálogo de políticas de múltiples niveles y plataformas multilaterales, como el Foro Comunitario de los países latinoamericanos y caribeños de China (Foro de América China-Latina). Hasta el año 2024, 22 países latinoamericanos han firmado documentos de cooperación para construir conjuntamente el BRI con China. Este desarrollo institucionalizado no solo mejora la transparencia y la eficiencia de la cooperación entre las dos partes, sino que también ofrece garantías institucionales para el desarrollo estable a largo y estable de las relaciones de América Latina con China.

En segundo lugar, el mecanismo de cooperación pragmática es la base clave, a la vez que es satisface los intereses de ambos lados. La profundización de las relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina se está institucionalizando de forma gradual. China es el segundo mayor socio comercial de América Latina y el mayor socio comercial de Brasil, Chile, Perú y otros países, gracias a los avances en los Acuerdos de Libre Comercio que garantizan la relación comercial. Estas relaciones económicas y comerciales basadas en este mecanismo proporcionan una base material sólida para la cooperación bilateral y promueve la cooperación pragmática entre las dos partes en los campos de infraestructura, energía, transporte, etc.

En tercer lugar, la profundización de la cooperación bajo el liderazgo de las "tres iniciativas principales" está concretando el contenido de la cooperación institucionalizada. La cooperación de sino-latinoamericana se profundiza y amplía continuamente bajo la guía de las "tres iniciativas principales" (Iniciativa de Desarrollo Global, Iniciativa de Seguridad Global, Iniciativa de Civilización Global). La Iniciativa de Desarrollo Global ha promovido la cooperación entre China y América Latina en los campos de la economía verde y el desarrollo sostenible. Los países latinoamericanos han expresado, asimismo, su voluntad de promover los intercambios culturales y aprendizaje mutuo entre civilizaciones con China. Este modelo de cooperación no solo responde a los intereses de ambas partes, sino que también proporciona un nuevo ejemplo para la cooperación entre los países del Sur Global. Estas tres iniciativas permiten enfrentar retos conjuntos, y son una repuesta común del Sur Global para contribuir a la práctica del neo-desarrollismo. El mecanismo para el desarrollo sino-latinoamericano requiere un contenido más profundo y concreto cada día, que es favorable para disminuir la asimetría informativa de China y América Latina. Para incorporarse activamente al diálogo mundial, China y América Latina tienen que jugar un papel más importante, especialmente para enriquecer el contenido teórico de neo-desarrollismo.

En cuarto lugar, el modelo iniciado de cooperación Sur-Sur se ha desarrollado a partir de los esfuerzos de China y América Latina, y constituyen un modelo entre los países del Sur Global. La cooperación sino-latinoamericana tiene como objetivo la construcción conjunta del desarrollo y a través de plataformas como la iniciativa BRI, la promoción de una cooperación en profundidad entre las dos partes en los campos de la construcción de infraestructura, comercio e inversión, desarrollo verde, etc. Este modelo de cooperación no solo promueve el desarrollo económico de ambas partes, sino que también proporciona una referencia positiva para la cooperación entre los países del Sur Global.

2. Los principales riesgos externos que enfrentan la cooperación China-Latinoamérica bajo la situación internacional actual

Primero, la intensificación del conflicto geopolítico. En la situación internacional actual, los conflictos de esta naturaleza se intensifican constantemente, convirtiéndose en una importante presión externa para la cooperación de América Latina con China. El conflicto armado entre países figuraba como el riesgo directo más urgente del mundo en 2025, en tanto casi una cuarta parte de los expertos consideran que es esta la peor amenaza. Esta tensión no solo afecta la estabilidad global, sino que también puede tener un impacto negativo en el entorno externo de la cooperación China-América Latina. Por ejemplo, las políticas de Estados Unidos, como el "desacoplamiento y la ruptura de la cadena de suministros" y la "reducción del riesgo" han impactado directamente la estabilidad de la América Latina-China en el comercio, la inversión y la cooperación técnica, lo que ha afectado directamente la estabilidad de los vínculos entre China y América Latina en cuanto al comercio, la inversión y la cooperación técnica.

Otro sería el impacto del ajuste del acuerdo comercial entre EE.UU.-México-Canadá. Este proceso pudiera tener un impacto indirecto en la estructura económica de América Latina. Además, podría conducir a cambios en los flujos comerciales y una mayor incertidumbre en el acceso al mercado, lo que a su vez afectará la estabilidad de las relaciones económicas y comerciales de China-Latinoamérica. Además, las políticas proteccionistas comerciales de EE.UU. y las intervenciones geopolíticas también pueden limitar, aún más, el espacio de la política económica en los países latinoamericanos.

3. Los principales retos internos que enfrentan la cooperación de China- América Latina bajo la situación internacional actual

América Latina enfrenta muchos problemas de desarrollo interno. Hay tres factores claves fundamentales.

El primer factor es el lento crecimiento económico. América Latina cuenta con una tasa de crecimiento promedio de 0.8% de 2014 a 2023, más baja que la tasa de crecimiento de “década perdida” en la década de 1980 (Salazar-Xirinachs & Llinás, 2023). Esta baja tendencia de crecimiento puede conducir a más desafíos en la construcción de infraestructura, la inversión y la cooperación comercial en los países latinoamericanos. En 2025, el crecimiento económico global general disminuye, y América Latina puede continuar enfrentando problemas como la débil inversión y el endeble crecimiento de la productividad.

El segundo factor es la desigualdad social y cohesión insuficiente. Existen alta desigualdad, baja movilidad social y cohesión insuficiente en América Latina, lo que puede afectar la aceptación social y la sostenibilidad de los proyectos de cooperación de América-Latina de China. La polarización social y la desigualdad se consideran uno de los riesgos sociales más destacados del mundo en los próximos dos años, y estos problemas pueden debilitar la confianza social y obstaculizar el avance de los proyectos cooperativos.

El tercer factor es la capacidad institucional insuficiente y la gobernanza ineficaz de algunos países latinoamericanos pueden conducir a muchos obstáculos en la implementación de proyectos de cooperación. Por ejemplo, algunas de estas naciones tienen deficiencias obvias en la construcción de infraestructura, la implementación de políticas y la inversión pública, lo que puede afectar la implementación de los proyectos de cooperación de China-Latinoamérica.

4. Riesgos potenciales en la cooperación de China-América Latina

Primero, ¿cómo perfeccionar las estructuras del comercio de China-América Latina? La estructura comercial de “exportación de materias primas e importación de bienes de capital” en América Latina es relativamente única, lo que puede conducir a un desequilibrio en las relaciones comerciales de América-Latina con China. Esta estructura comercial única puede poner a los países latinoamericanos en mayores riesgos en las fluctuaciones económicas globales, lo que a su vez afectará el potencial crecimiento de la cooperación de China-Latinoamérica.

Segundo, la inversión insuficiente en infraestructura de América Latina, lo que representa una proporción relativamente baja del PIB, que limita el potencial de cooperación bilateral en este campo. Aunque América Latina tiene una gran demanda de infraestructura de transporte, las entradas de inversión privada enfrentan obstáculos debido a los riesgos ambientales que provienen de la producción empresarial y la incertidumbre de las políticas.

Tercero, los riesgos financieros. El problema de "doble déficit" que enfrenta América Latina (cuenta corriente y déficit de cuenta fiscal) puede sacudir la confianza de los inversores en sus perspectivas económicas. Además, los altos niveles de deuda y el aumento de los costos de financiación también pueden limitar aún más el espacio de política de los países latinoamericanos, lo que afecta la promoción de los proyectos de cooperación de China-Latinoamérica.

En resumen, la situación internacional actual es cada día más complicada para los países del Sur Global; riesgos externos, factores internos y los retos para la relación son tres competiciones para China y América Latina.

CONCLUSIONES

El neo-desarrollismo enfatiza que, en el contexto de la globalización, los países en desarrollo deberían lograr el desarrollo independiente y la prosperidad común a través de la cooperación, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo de la experiencia. Efectivamente, China y América Latina están practicando el contenido de esta teoría en sus vínculos comunes.

Las relaciones de China y América Latina exhiben características del desarrollo institucionalizado. Concretamente, se aprecian las siguientes contribuciones: mejora de los mecanismos de cooperación de niveles múltiples; profundización e innovación de la cooperación económica de América-Latina basado en la complementariedad; progreso en campos como nueva infraestructura y economía digital; expansión de los intercambios culturales y la cooperación social; y estrecha colaboración en gobernanza multilateral.

1.Perspectivas para la cooperación sino-latinoamericana.

Fortalecimiento de la cooperación en infraestructura y tecnología. La capacidad de América Latina para mejorar su infraestructura y avanzar en el desarrollo tecnológico es crucial para garantizar una relación equilibrada y sostenible con China. La cooperación en proyectos de infraestructura debe ir acompañada de transferencia de tecnología y capacitación local, para asegurar que los beneficios sean duraderos y ampliamente distribuidos.

2.Promoción de la diversificación económica y la sostenibilidad

La estructura económica de América Latina, basada en la exportación de materias primas, debe diversificarse para reducir la vulnerabilidad y promover un crecimiento más inclusivo. La cooperación con China puede desempeñar un papel crucial en este proceso, alentando la inversión en sectores de alto valor agregado y promoviendo prácticas de desarrollo sostenible.

3. Diálogo y concertación regional

La cooperación sino-latinoamericana debe ser un proceso inclusivo que involucre a todos los actores relevantes de la región. La promoción de un diálogo regional y la concertación de políticas pueden fortalecer la posición negociadora de América Latina y asegurar que los beneficios de la cooperación se distribuyan equitativamente.

Según el análisis realizado en este artículo, la relación institucionalizada entre China y América Latina ha demostrado ser un motor de desarrollo y un ejemplo de cooperación entre el Sur Global. Sin embargo, en el contexto actual, enfrenta desafíos significativos que requieren una acción concertada y una visión estratégica. La clave para el éxito futuro radica en la capacidad de los países latinoamericanos para aprovechar las oportunidades que ofrece la relación con China, mientras abordan sus desafíos internos de crecimiento económico, inclusión social y gobernanza institucional. Solo mediante una estrategia integral y un enfoque pragmático será posible construir una relación que beneficie a ambas partes y contribuya al desarrollo sostenible y la prosperidad compartida.

notas

1 El presente artículo es un resultado del Proyecto de Investigación de la Fundación Nacional de las Ciencias Sociales de China, titulado “Nuevas Tendencias y Características de los Problemas Étnicos en los Países de América Latina” (Nº de aprobación del proyecto: 23BMZ166), y del Proyecto de Innovación del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, “Construcción de una Alta Calidad de la Iniciativa ‘Belt and Road’ y la Formación de una Asociación Global de Alto Nivel entre China y América Latina”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bresel-Perreira, L. C. (2007). Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Nueva Sociedad(210), 110-125. Obtenido de https://bresserpereira.org.br/papers/2007/07.EstadoyMercadoYNuevoDesarrollismo-NuevaSociedad.pdf

Centro Financiero de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas. (s.f.). Centro Financiero de la cooperación Sur-Sur de UN. Obtenido de http://www.fc-ssc.org/tc/about_us/background

Centro para el Conocimiento Internacional sobre Desarrollo. (7 de Diciembre de 2024). El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024 se publicó en Beijing. Obtenido de Centro para el Conocimiento Internacional sobre Desarrollo: https://www.cikd.org/detail?docId=1882693553397874690

Connell, R. (2007). Southern Theory: Social Science And The Global Dynamics Of Knowledge. Londres: Routledge.

Cui, F. (2 de Febrero de 2025). El viento es bueno y el momento de navegar: la cooperación de libre comercio entre China y América Latina ha logrado resultados notables y tiene un futuro prometedor. Obtenido de China Daily: https://cn.chinadaily.com.cn/a/202502/02/WS679eede1a310be53ce3f3fbe.html

Global Times. (3 de Diciembre de 2024). La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha hecho de la "construcción de China" una nueva tarjeta de presentación en América Latina. Obtenido de Ministerio de Comercio de China: http://fec.mofcom.gov.cn/article/xgzx/xgzxfwydyl/202412/20241203547645.shtml#:~:text=%E4%BB%8E2017%E5%B9%B4%E5%B7%B4%E6%8B%BF%E9%A9%AC%E4%B8%8E%E4%B8%AD%E5%9B%BD%E7%AD%BE%E7%BD%B2%E7%9B%B8%E5%85%B3%E5%90%88%E4%BD%9C%E6%96%87%E4%BB%B6%E8%87%B3%E4%BB%8A%EF%

Gobierno de Brasil. (21 de Diciembre de 2024). Brasil y China inician cooperación estratégica y nuevas oportunidades de desarrollo para ambos países. Obtenido de Gobierno de Brasil: https://www.gov.br/casacivil/pt-br/assuntos/noticias/2024/dezembro/brasil-e-china-iniciam-cooperacao-estrategica-e-novas-oportunidades-de-desenvolvimento-para-os-dois-paises

Gobiernos de la República Federativa de Brasil y de la República Popular China. (Noviembre de 2024). Plan de Cooperación del Gobierno de la República Federativa de Brasil y el Gobierno de la República Popular China para el establecimiento de sinergias entre el Programa de Aceleración del Crecimiento, el Plan Nueva Industria Brasil, el Plan de Transforma. Obtenido de Gobierno de Brasil: https://www.gov.br/mre/pt-br/canais_atendimento/imprensa/notas-a-imprensa/atos-adotados-por-ocasiao-da-visita-de-estado-ao-brasil-do-presidente-da-china-xi-jinping-2013-20-de-novembro-de-2024-1/2.pdf

Lin , Y. (2012). La búsqueda de la prosperidad. Beijing: Peking University.

Lin , Y., Cai, F., & Li, Z. (1999). El milagro de China: estrategia de desarrollo y reforma económica. Editorial Ge Zhi.

Marini, R. M. (1978). Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F. H. Cardoso y J. Serra). Revista Mexicana de Sociología, 57-106. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/35162465.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. (21 de Febrero de 2023). Documento conceptual de la Iniciativa de Seguridad Global. Obtenido de Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China: https://www.mfa.gov.cn/wjbxw_new/202302/t20230221_11028322.shtml

Revista Global UNAM. (14 de Octubre de 2024). Premio Nobel de Economía 2024 para Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson. Obtenido de Revista Global UNAM: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/premio-nobel-de-economia-2024-para-daron-acemoglu-simon-johnson-y-james-a-robinson/

Salazar-Xirinachs, J. M., & Llinás, M. (2023). Towards transformation of the growth and development strategy for Latin America and the Caribbean: the role of productive development policies. CEPAL Review(141), 53-83. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/03437fd4-e214-4e87-9171-2fa027f0a96c/content

Sun, Y.-s. (1918). The International Development of China. Youth Bookstore.

The Group of 77. (s.f.). The Group of 77 at United Nations. Obtenido de https://www.g77.org/doc/members.html

Wu, X. (5 de Mayo de 2023). Iniciativa de Civilización Global: Encendiendo la Luz de la Civilización Humana. Obtenido de Diario del Pueblo: http://theory.people.com.cn/n1/2023/0505/c40531-32678855.html

Xinhua. (14 de Noviembre de 2024). Ministerio de Asuntos Exteriores Chino: Creo que el comercio de China-América Latina continuará manteniendo un rápido crecimiento y alcanzará niveles más altos de beneficio mutuo y resultados de ganar-ganar. Xinhua. Obtenido de https://www.news.cn/world/20241114/27af506d52bd4ef2a10a2b1f482fad51/c.html

Xinhua. (8 de Febrero de 2025). China lodges solemn representations to Panama over withdrawal from BRI cooperation with China. Obtenido de China.org.cn: http://www.china.org.cn/world/2025-02/08/content_117702633.htm

Xiong, X., & Guan, Y. (15 de Noviembre de 2017). Un breve análisis de los pensamientos de Fang Xianting sobre la industrialización rural (segundo borrador). Obtenido de Instituto de Investigaciones Económicas de Nankai: https://nkie.nankai.edu.cn/2017/1105/c11716a121481/page.htm

 

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionados con el artículo.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.