Integración económica y convergencia en la globalización: Un análisis de las relaciones entre Mercosur, Alianza del Pacífico y la Unión Europea
Economic integration and convergence in globalization: An analysis of the relations between Mercosur, the Pacific Alliance and the European Union
M. Sc. Giuseppe Ciccone
Profesor en la Universidad Telematica Internacional UNINETTUNO, Roma, Italia. Doctorado en curso en Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad de la Coruña, España. Roma, Italia. giuseppe.ciccone@uninettunouniversity.net 0009-0002-9991-2255
Davide Galletti
Estudiante de la Universidad Telematica Internacional UNINETTUNO, Roma, Italia. d.galletti@students.uninettunouniversity.net 0009-0000-4579-6135
Cómo citar (APA, séptima edición): Ciccone, G., & Galletti, D. (2025). Integración económica y convergencia en la globalización: Un análisis de las relaciones entre Mercosur, Alianza del Pacífico y la Unión Europea. Política Internacional, VII (Nro. 2), 130-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103813
https://doi.org/10.5281/zenodo.15103813
Recibido: 15 de febrero de 2025
Aprobado: 11 de marzo de 2025
publicado: 7 de abril de 2025
RESUMEN La globalización ha planteado desafíos significativos para los países latinoamericanos, impulsándolos a repensar sus modelos de integración económica. El Mercosur y la Alianza del Pacífico son los dos principales bloques regionales y se han enfrentado a procesos de convergencia económica y política, aunque con enfoques distintos: el Mercosur, orientado al proteccionismo, y la Alianza del Pacífico, que apuesta por la liberalización comercial. En este contexto, la Unión Europea emerge como un actor clave con el que ambos bloques han buscado fortalecer sus relaciones económicas, a través de acuerdos estratégicos como el firmado en 2019: el acuerdo de libre comercio Mercosur-UE. El artículo examina las dinámicas de integración económica en América Latina, analizando las divergencias estructurales entre los bloques y su capacidad para enfrentar los desafíos globales. En particular, se profundiza en las implicaciones del acuerdo Mercosur-UE, con especial atención a los impactos económicos, las oportunidades de cooperación sectorial y los desafíos medioambientales. La investigación también incluye un caso de estudio sobre la implementación del acuerdo y las perspectivas futuras, complementado con una entrevista al Cónsul de Uruguay para analizar la posición diplomática y las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre América Latina y la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es explorar cómo los modelos de integración económica pueden contribuir a enfrentar los desafíos globales, promover un desarrollo sostenible y fortalecer la competitividad de América Latina en el escenario global.
Palabras claves: Mercosur, Alianza del Pacifico, UE, liberalización comercial
ABSTRACT Globalization has posed significant challenges for Latin American countries, prompting them to rethink their economic integration models. Mercosur and the Pacific Alliance, the two main regional blocs, have faced processes of economic and political convergence, albeit with different approaches: Mercosur, oriented towards protectionism, and the Pacific Alliance, which is committed to trade liberalization. In this context, the European Union emerges as a key player with which both blocs have sought to strengthen their economic relations, through strategic agreements such as the one signed in 2019, the Mercosur-EU free trade agreement. The article examines the dynamics of economic integration in Latin America, analyzing the structural divergences between the blocs and their capacity to face global challenges. In particular, it delves into the implications of the Mercosur-EU agreement, with special attention to economic impacts, sectoral cooperation opportunities and environmental challenges. The research also includes a case study on the implementation of the agreement and future prospects, complemented by an interview with the Consul of Uruguay to analyze the diplomatic position and prospects for the development of relations between Latin America and the European Union. The objective of this work is to explore how economic integration models can contribute to face global challenges, promote sustainable development and strengthen Latin America's competitiveness in the global scenario.
Keywords: Mercosur, Pacific Alliance, EU, trade liberalisation
INTRODUCCIÓN
Contexto global de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina
Las perspectivas futuras de cooperación entre la Unión Europea (UE) y los principales bloques comerciales latinoamericanos, el Mercosur y la Alianza del Pacífico, se orientan hacia áreas fundamentales como la sostenibilidad, la digitalización y la innovación tecnológica. Estos sectores son cruciales para modernizar las economías involucradas y consolidar una asociación a largo plazo, capaz de abordar los desafíos económicos, ambientales y geopolíticos que caracterizan el actual escenario global. Una de las principales oportunidades de cooperación se refiere a la economía circular. La UE promueve modelos de producción y consumo sostenibles, favoreciendo la reducción de residuos y la optimización de recursos. Este enfoque abre la puerta a una estrecha colaboración con los países latinoamericanos en la gestión de residuos y la reducción del impacto ambiental de las actividades industriales. Las posibles repercusiones económicas y laborales de esta colaboración son considerables, ya que podrían ofrecer nuevas oportunidades de innovación y desarrollo en sectores estratégicos.
Paralelamente, la digitalización emerge como un pilar fundamental para la transformación económica de ambas regiones. La Digital Alliance de la UE, por ejemplo, tiene como objetivo fortalecer las economías latinoamericanas, promoviendo la conectividad, el desarrollo de competencias digitales y la creación de nuevos ecosistemas tecnológicos. Este esfuerzo también se extiende a la inclusión social, con iniciativas que buscan desarrollar competencias digitales en sectores vulnerables, como el trabajo informal y la población anciana, contribuyendo así a reducir la brecha digital y promover la inclusión social. Otro sector de cooperación se refiere al transporte marítimo. La UE tiene la intención de invertir en infraestructuras portuarias avanzadas y sostenibles, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las actividades portuarias. Esta iniciativa se inserta dentro de los objetivos globales de sostenibilidad y de la más amplia estrategia de la UE para promover prácticas comerciales ecológicamente responsables.
Sin embargo, la cooperación entre la UE y los bloques latinoamericanos no está exenta de desafíos. Mientras que la Alianza del Pacífico parece estar más orientada hacia la adopción de tecnologías avanzadas, el Mercosur debe afrontar reformas estructurales significativas para reducir la brecha tecnológica entre sus miembros. A pesar de estas dificultades, la UE se compromete a apoyar ambas regiones, fortaleciendo su papel como socio económico y político, y promoviendo un modelo de desarrollo que integre la sostenibilidad y la inclusividad. En este contexto, la digitalización, la modernización económica y la diversificación de infraestructuras se configuran como elementos clave para afrontar los desafíos globales. Estos factores son esenciales para promover un desarrollo justo y participativo en ambas regiones, creando un entorno favorable para la innovación y el crecimiento económico sostenible.
La Unión Europea considera a América Latina un socio estratégico no solo por sus recursos naturales, sino también por los valores compartidos, como la lucha contra el cambio climático. En este marco, el Green Deal y la diplomacia ambiental de la UE juegan un papel crucial en la promoción de la transición ecológica en la región, con un enfoque particular en las energías renovables, la protección de la Amazonía y las prácticas agrícolas sostenibles. No obstante, persisten dificultades, como la fuerte influencia de sectores económicos tradicionales, como el agronegocio, y la falta de capacidad institucional en algunos países. A pesar de ello, la UE está tratando de fomentar la adopción de normas ambientales rigurosas a través de inversiones en proyectos sostenibles y tecnologías limpias, contribuyendo así a la reducción de la deforestación y al mejoramiento de la biodiversidad. La cooperación entre la UE y la Alianza del Pacífico es particularmente fuerte, gracias a la mayor apertura de la región hacia la sostenibilidad. En cambio, el Mercosur enfrenta obstáculos internos, como la fragmentación normativa y las dificultades de coordinación entre sus miembros. Sin embargo, la UE continúa apoyando proyectos en los sectores de energías renovables, eficiencia energética y bioeconomía, creando importantes oportunidades económicas para la región. La creciente competencia geopolítica, en particular con China y Estados Unidos, está impulsando a la UE a fortalecer sus relaciones con América Latina, apoyando iniciativas como la Global Gateway, que busca promover infraestructuras sostenibles y transparentes. Programas como "Horizon Europe" apoyan el desarrollo científico en la región, mientras que iniciativas como Erasmus+ promueven intercambios culturales y la formación de una nueva generación de profesionales. La UE se distingue por su enfoque integrado, que busca promover un modelo de desarrollo que combine crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, tratando de superar las barreras políticas y económicas para fomentar una cooperación eficaz y beneficiosa para ambas regiones.
El principal desafío sigue siendo traducir estas ambiciones en acciones concretas. La adopción de normas compartidas y la reducción de barreras no arancelarias serán elementos clave para la realización de una cooperación fructífera. A pesar de las dificultades, la cooperación entre la UE y América Latina tiene el potencial de guiar el futuro hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, con efectos positivos en las políticas globales, la transición ecológica y el comercio internacional.
Metodología
La metodología utilizada para la redacción de este artículo ha combinado una exhaustiva investigación documental con la recogida de datos primarios a través de entrevistas directas.
En primer lugar, la investigación documental ha sido la base principal para analizar los temas tratados, tales como los impactos ambientales y los desafíos diplomáticos relacionados con el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Para ello, se consultaron fuentes oficiales, como los documentos de la Comisión Europea y los informes del Parlamento Europeo, que ofrecen datos y análisis detallados sobre los aspectos comerciales, ambientales y sociales del acuerdo. Esta fase de investigación incluyó la revisión de informes institucionales, resoluciones políticas y otros documentos públicos disponibles en línea, los cuales proporcionaron una visión completa de los desarrollos normativos y las posturas políticas adoptadas por las instituciones europeas y los países del Mercosur.
Además de la investigación documental, un elemento distintivo de este trabajo fue la realización de una entrevista con el Cónsul General de Uruguay en España, quien brindó una perspectiva diplomática directa sobre el tema en cuestión. La entrevista se llevó a cabo con el objetivo de obtener opiniones e información sobre las negociaciones del acuerdo desde la perspectiva del Mercosur, explorando las dinámicas políticas y los desafíos diplomáticos asociados con el entendimiento entre los dos bloques. Los temas tratados durante la entrevista se centraron en cómo el Mercosur percibe el acuerdo en relación con sus prioridades económicas y ambientales, y en las medidas adoptadas para equilibrar el desarrollo y la sostenibilidad en el contexto de las políticas europeas.
Por último, la metodología de investigación se enriqueció con la triangulación de la información obtenida, comparando los datos provenientes de las fuentes oficiales de la UE con los obtenidos a través de la entrevista, lo que permitió obtener una visión equilibrada y completa de los temas tratados. Esta combinación de enfoques cualitativos permitió analizar en profundidad los desafíos y las oportunidades derivadas del Acuerdo Mercosur-UE, así como las implicaciones sociales, económicas y ambientales a nivel internacional.
DESARROLLO
Dentro del Acuerdo
El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en 2019 tras más de veinte años de negociaciones, se configura como uno de los ejemplos más ambiciosos de cooperación interregional. Este tratado, que tiene como objetivo crear una de las áreas de libre comercio más amplias a nivel global, involucra a cerca de 770 millones de personas y representa alrededor del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. La importancia de dicho acuerdo se ve amplificada por el contexto geopolítico actual, caracterizado por un aumento de las políticas proteccionistas y una creciente influencia de China, lo que hace crucial el fortalecimiento de los lazos entre los dos bloques regionales (Comisión Europea, 2019).
Figura 1- Mapa de los países del Mercosur con datos sobre población, PIB y valor del comercio.
Las relaciones comerciales entre ambas orillas del Atlántico son enormes. En el año anterior, las exportaciones europeas a los cuatro países del Mercosur ascendieron a 55 700 millones de euros, mientras que las importaciones de bienes fueron por 53 800 millones de euros.
Las raíces de la cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur se remontan a la década de los 90, cuando la UE inició un diálogo estructurado con el Mercosur con el objetivo de promover la liberalización comercial, el diálogo político y la cooperación en varios sectores. El acuerdo firmado en 2019 puede interpretarse como una respuesta estratégica a las crecientes presiones proteccionistas globales. Sin embargo, el proceso de ratificación se ha visto obstaculizado por divergencias políticas, asimetrías económicas y preocupaciones sobre posibles impactos negativos en el ámbito medioambiental, como la deforestación y el uso de pesticidas (López, 2020).
El acuerdo ha recibido el apoyo de varios países de la Unión Europea, como Alemania, España y Portugal, mientras que otros, como Francia, Polonia e Irlanda, se han opuesto por temores relacionados con la competencia desleal y la seguridad alimentaria. En particular, el tratado podría influir en el aumento de importaciones de carne y otros productos agrícolas desde el Mercosur, un aspecto que preocupa a los sectores agrícolas de la UE. Al mismo tiempo, el Mercosur ve en el acuerdo una oportunidad para fortalecer su competitividad internacional y reducir su dependencia económica de China y Estados Unidos (Pereira, 2021). El camino hacia la ratificación del acuerdo, aún en curso, requiere un largo proceso legal, con aprobaciones por parte de los diversos parlamentos nacionales. Si se ratifica, el acuerdo contribuirá a reducir las tarifas arancelarias y simplificar los procedimientos aduaneros, favoreciendo sectores estratégicos como el industrial, químico y farmacéutico. Sin embargo, las divergencias entre los países involucrados continúan haciendo incierto el futuro de la iniciativa (Comisión Europea, 2019).
El futuro del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur se encuentra en una encrucijada crucial, con el riesgo de un fracaso total de las negociaciones o, alternativamente, de un "no acuerdo". No obstante, entre estas dos opciones extremas, existen varias soluciones intermedias que podrían incluir modificaciones en los puntos controversiales del tratado o incluso la posibilidad de un nuevo mandato a la Comisión Europea para renegociar el acuerdo, ya sea parcialmente o en su totalidad. Tales modificaciones podrían conllevar significativos retrasos en los avances ya logrados (Brito, 2021). La presidencia portuguesa del Consejo de la UE, que comenzó el 1ro. de enero de 2025, se enfrenta ahora a una situación particularmente compleja, tratando de guiar el proceso hacia una conclusión positiva. El Ministro de Asuntos Exteriores portugués, Augusto Santos Silva, ha declarado su intención de acelerar el proceso de ratificación y promover la entrada en vigor del acuerdo. Sin embargo, la resistencia de Francia, que teme los impactos negativos en su sector agrícola y ganadero, constituye un obstáculo importante. Las protestas de los agricultores franceses, incluidas manifestaciones y bloqueos de carreteras, destacan las dificultades internas en la Unión Europea (Müller, 2020).
A pesar de esta oposición, la Comisión Europea, apoyada por países como España y Alemania, sigue presionando para la ratificación del acuerdo, subrayando los enormes beneficios económicos para ambas partes. Se estima que el acuerdo podría generar un incremento del PIB de 15 mil millones de euros para la Unión Europea y de 11,4 mil millones de euros para los países del Mercosur. Además, la eliminación de los aranceles aduaneros estimularía las exportaciones europeas, especialmente en los sectores del vino, bebidas alcohólicas y productos lácteos. Para la Unión Europea, el acuerdo no solo representa una oportunidad estratégica para aumentar el comercio con América del Sur, sino también un medio para reforzar su seguridad económica en un contexto geopolítico inestable (Comisión Europea, 2021), reteniendo que el acuerdo podría generar nuevas oportunidades comerciales y laborales, con un impacto positivo en las economías de ambas regiones. En particular, el pacto podría favorecer la entrada de inversiones sostenibles en el Mercosur, especialmente en sectores de alta tecnología. Además, promovería el fortalecimiento de las cadenas de suministro y mejoraría la resiliencia económica de la UE, reforzando la cooperación estratégica entre los dos bloques regionales.
Figura-2 Comercio entre los países de la UE y los países del Mercosur en el período 2021-2023.
Sin embargo, el éxito del acuerdo dependerá de la capacidad de ambas partes para superar las divergencias existentes, abordar las preocupaciones medioambientales y sobre los derechos humanos, e implementar mecanismos eficaces de supervisión. Desde el lado del Mercosur, será necesario iniciar reformas económicas para mejorar la competitividad, estimular la innovación y atraer inversiones extranjeras, mientras que la Unión Europea deberá enfrentar el desafío de reducir progresivamente los subsidios agrícolas para garantizar una competencia justa (Pereira, 2021).
En resumen, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur representa una oportunidad significativa para reforzar la cooperación económica entre dos bloques con economías complementarias: la UE, líder mundial en el sector industrial, y el Mercosur, uno de los principales exportadores de materias primas agrícolas. El acuerdo busca incrementar el comercio bilateral y las inversiones directas, especialmente en los sectores agrícola e industrial, con importantes implicaciones para el futuro de la cooperación interregional y para el comercio global. El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha suscitado importantes preocupaciones tanto de naturaleza medioambiental como diplomática. El acuerdo, concebido para fortalecer los lazos económicos y políticos entre los dos bloques, podría tener impactos devastadores en el medio ambiente, especialmente considerando la dependencia del Mercosur de las exportaciones agrícolas hacia la UE. Brasil, principal exportador de productos como soja, carne de res y café, constituye un caso emblemático de tales problemas. La demanda de estos productos está directamente vinculada a la deforestación, con graves consecuencias para ecosistemas vitales como la Amazonía. Aunque la deforestación disminuyó un 50% en 2023 en comparación con el año anterior, las proyecciones para el futuro siguen siendo preocupantes. El acceso a los mercados europeos, garantizado por el acuerdo, podría acelerar la conversión de tierras e intensificar la presión sobre los recursos naturales. Algunos estudios estiman que el acuerdo podría resultar en la conversión de entre 560 y 1 730 km² de tierras, un impacto que, aunque inferior a los 13 235 km² de deforestación anual registrados en la Amazonía brasileña en 2021, sigue siendo significativo (FAO, 2021).
Un capítulo crucial del acuerdo es el "Trade and Sustainable Development Chapter" (TSDC), que promueve la cooperación entre la UE y el Mercosur en materia medioambiental y establece el compromiso de adherirse a tratados internacionales sobre el cambio climático, como el Acuerdo de París. Sin embargo, las críticas al TSDC se centran en la falta de mecanismos vinculantes para la aplicación de las normativas medioambientales y la ausencia de sanciones adecuadas, lo que limita la capacidad del acuerdo para garantizar el cumplimiento de los compromisos medioambientales. A pesar de la creación de un comité mixto encargado de monitorear la implementación del TSDC, su eficacia se ve reducida por la falta de herramientas punitivas concretas (European Commission, 2020).
Asimismo, la Comisión Europea también apuesta por la riqueza que Mercosur puede aportar en términos de productos agrícolas y pesqueros para integrar el mercado europeo. Algunos son bienes que los Estados miembros no podrían producir o solo lo producen en una medida mínima, como la soja, el cacao y el café, mientras que otros compiten con las empresas agrícolas europeas, como la carne de vacuno, las aves de corral, la miel y el queso. De ahí el enojo rural, compartido por franceses, polacos e italianos, que acusan a la UE de promover una competencia desleal, dado que los productores sudamericanos no respetan las mismas reglas que los europeos.
Las preocupaciones sobre una creciente deforestación y el debilitamiento de los estándares medioambientales y sociales son algunos de los principales temores expresados por grupos ecologistas y por algunos países miembros de la UE. Durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022), las políticas medioambientales se redujeron, lo que agravó aún más estas preocupaciones. Sin embargo, la elección de Luiz Inácio Lula da Silva ha generado nuevas esperanzas de un renovado compromiso con la protección medioambiental, aunque las prioridades económicas podrían complicar el proceso negociador (Doyle, 2023). A pesar de las críticas, el acuerdo ofrece una oportunidad para promover una gestión sostenible de los recursos naturales, mejorar la transparencia de las cadenas productivas y fortalecer la implementación de las leyes medioambientales en los países del Mercosur. Para lograr un impacto positivo y duradero, no obstante, será fundamental un compromiso concreto por parte de los gobiernos y del sector privado, respaldado por mecanismos de monitoreo y sanciones eficaces.
Un aspecto innovador del acuerdo es la inclusión de cláusulas que obligan a detener la deforestación ilegal para el 2030, con un sistema de control diseñado para garantizar el cumplimiento de estas normas. Aunque este compromiso representa un paso importante, persisten dudas sobre su aplicación y monitoreo efectivo, especialmente en lo que respecta al cumplimiento de Brasil, el principal actor en la deforestación. Además, el acuerdo establece que solo los productos "libres de deforestación", como soja, carne de res, aceite de palma y cacao, podrán ingresar al mercado de la UE (Comisión Europea, 2022).
Las preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria y la salud pública no son menos relevantes. La importación de carne de res desde países donde el uso de antibióticos y hormonas está menos regulado podría comprometer la seguridad alimentaria en Europa, como lo señaló una auditoría de la Comisión Europea. Algunos críticos temen que el acuerdo pueda reducir los estándares de calidad de los productos y aumentar la competencia desleal para los agricultores europeos. Además, existe la preocupación de que el acuerdo pueda incentivar la deslocalización industrial hacia América del Sur, con la consiguiente pérdida de empleos en Europa (OECD, 2021).
A pesar de estos desafíos, el acuerdo representa una rara oportunidad para reforzar las relaciones interregionales entre la UE y el Mercosur, enfrentando desafíos globales como el cambio climático y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, el éxito del acuerdo dependerá de la capacidad de ambas regiones para integrar eficazmente los intereses económicos con las necesidades de sostenibilidad social y medioambiental. Será necesario adoptar medidas rigurosas para monitorear el impacto medioambiental y social del acuerdo, involucrar activamente a las comunidades locales en la definición de políticas y promover un modelo de desarrollo que equilibre el crecimiento económico y la sostenibilidad.
Para profundizar en las problemáticas que afectan al Mercosur y las posibles soluciones para una mayor integración regional, hemos entrevistado a Ramiro Rodríguez Bausero, Cónsul General de Uruguay en España. Durante la conversación, Bausero compartió su visión sobre los desafíos económicos y políticos del bloque, así como sobre las oportunidades de cooperación con la Alianza del Pacífico y las políticas a adoptar para abordar los problemas globales emergentes, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. A continuación, se presentan algunos extractos significativos de la entrevista, acompañados de comentarios sobre cómo estas respuestas contribuyen a la comprensión de los desafíos y las oportunidades para el Mercosur en un contexto global.
Para profundizar en las problemáticas que influyen en el Mercosur, es fundamental comprender los desafíos internos y las asimetrías entre los miembros. Según Ramiro Baussero, Cónsul General de Uruguay en España, "El Mercosur presenta disparidades marcadas en términos de tamaño y grado de desarrollo; existen desigualdades evidentes entre los países y las regiones, y estas persisten en el tiempo". Esta reflexión destaca una de las dificultades centrales para la integración económica dentro del bloque: las disparidades económicas entre los miembros más grandes y los más pequeños. Los recursos y las inversiones se distribuyen de manera desigual, y la dificultad para gestionar estas asimetrías frena un crecimiento equilibrado, con los países más grandes tendiendo a dominar el proceso económico. Este concepto es fundamental para entender las dificultades estructurales que limitan el desarrollo del Mercosur.
Otro aspecto crucial es la influencia de la orientación ideológica en los procesos de integración. Baussero ha observado que "dentro del bloque coexisten diferentes visiones, según las respectivas matrices productivas internas, y a medida que los gobiernos cambian, se evoluciona hacia perfiles más o menos proteccionistas/abiertos, dependiendo de la orientación ideológica de cada gobierno". Este fenómeno representa un obstáculo significativo para el fortalecimiento del Mercosur, ya que las oscilaciones entre políticas proteccionistas y políticas de apertura a los mercados internacionales dificultan el establecimiento de una estrategia coherente y a largo plazo. Las diferencias ideológicas entre los gobiernos complican aún más la creación de un bloque económico estable y estratégico.
Sin embargo, a pesar de las dificultades internas, existen importantes oportunidades de cooperación con otras realidades regionales, como la Alianza del Pacífico. Baussero destaca que "el fortalecimiento de los lazos entre los dos bloques presenta diversas áreas con potencial de cooperación, como la facilitación del comercio, las inversiones recíprocas, la integración física, la innovación tecnológica y el movimiento de personas". Aunque las divergencias políticas pueden obstaculizar una cooperación más estrecha, estas áreas de cooperación mutua podrían reforzar la integración regional, particularmente en ámbitos como el comercio y la innovación tecnológica.
En el frente de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, Baussero sugirió que "el Mercosur podría implementar políticas climáticas más ambiciosas, promoviendo la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono, con medidas que fomenten las energías renovables e incentiven la innovación tecnológica en las industrias sostenibles". La adopción de políticas climáticas más avanzadas representa una oportunidad para que el Mercosur enfrente los desafíos globales relacionados con el cambio climático. Con su significativa influencia sobre las políticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales, el bloque podría desempeñar un papel fundamental en la promoción de una transición hacia una economía verde, respondiendo así a las presiones internacionales y mejorando su reputación como actor global responsable.
El potencial comercial del Mercosur, especialmente en el contexto del acuerdo con la Unión Europea, es otro tema crucial. Baussero destacó que "los beneficios de la parte comercial del acuerdo indican que muchas mercancías que constituyen la oferta exportable de los países del Mercosur hacia la UE recibirán un trato preferencial en el mercado europeo". Este acuerdo podría ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento económico para los países miembros, reduciendo la dependencia de los mercados asiáticos, particularmente el chino. Sin embargo, las dificultades internas al acuerdo, especialmente en lo que respecta al sector agrícola, podrían obstaculizar una plena implementación y requieren atención.
Finalmente, la reforma del Mercosur surge como un tema relevante, con algunos países, como Uruguay, que han sostenido la necesidad de hacer el bloque más flexible. Baussero afirmó: "Algunos países (como Uruguay) han sostenido la necesidad de hacer el bloque más flexible, transformándolo en una ZLC, permitiendo que cada miembro persiga su propia agenda internacional, incluida la negociación de acuerdos con terceros países". La propuesta de transformar el Mercosur en una Zona de Libre Comercio (ZLC) más flexible refleja una crítica a las rigideces del bloque. Si se lleva a cabo, una reforma de este tipo podría permitir a los miembros adoptar políticas más individualizadas, pero plantea interrogantes sobre el futuro de la integración regional y la unidad política y económica del bloque.
Otra área de desarrollo es la cooperación digital y las infraestructuras. Según Baussero, "el denominado 'Mercosur Digital' es un proyecto de cooperación entre la UE y el Mercosur, que busca reducir las asimetrías tecnológicas y promover políticas y estrategias comunes en el campo de la Sociedad de la Información, el comercio electrónico y la formación de recursos humanos". La cooperación digital podría ser una de las principales palancas de crecimiento para el Mercosur, permitiendo a los países miembros superar las desigualdades tecnológicas y acceder a mercados globales. La digitalización y la integración de las tecnologías modernas son fundamentales para mejorar la competitividad regional y desarrollar una economía digital interconectada.
CONCLUSIONES
El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en 2019, representa un paso significativo hacia una mayor integración económica interregional, con el ambicioso objetivo de crear una de las áreas de libre comercio más amplias a nivel global. Sin embargo, su futuro sigue siendo incierto y depende de una serie de factores interrelacionados, entre los cuales destacan las divergencias políticas internas en la UE, los retos medioambientales y las desigualdades económicas entre los miembros del Mercosur. Estos elementos abren numerosas interrogantes y posibilidades de reflexión que pueden ser explorados en investigaciones futuras.
En primer lugar, una de las principales cuestiones a tratar es el impacto medioambiental del tratado. El capítulo de "Comercio y desarrollo sostenible" (TSDC), aunque establece un compromiso con los acuerdos internacionales sobre cambio climático, no ofrece mecanismos vinculantes suficientes para garantizar una protección medioambiental efectiva. ¿Cuál es el papel de las políticas comerciales en un contexto de creciente urgencia por la sostenibilidad medioambiental? ¿Hasta qué punto las disposiciones actuales podrán detener la deforestación y garantizar un uso sostenible de los recursos naturales, especialmente en países como Brasil, donde la expansión agrícola está directamente relacionada con la destrucción de ecosistemas? Estas preguntas podrían abrir la puerta a investigaciones más profundas sobre el monitoreo y la efectividad de las políticas medioambientales en los acuerdos comerciales.
Otro aspecto relevante es la cuestión de las asimetrías económicas dentro del Mercosur. Las disparidades entre los países miembros, en términos de tamaño y nivel de desarrollo, constituyen un desafío para una verdadera integración económica. ¿Cómo pueden los países más pequeños del Mercosur competir en igualdad de condiciones con los más grandes sin comprometer su competitividad? Además, ¿cómo se puede garantizar que los beneficios del acuerdo sean distribuidos de manera más equitativa entre los miembros del bloque? Responder a estas preguntas es crucial para la implementación de políticas que fomenten un desarrollo equilibrado e inclusivo.
El contexto geopolítico también juega un papel fundamental. En un escenario donde las tendencias proteccionistas van en aumento y la influencia de China sigue creciendo, ¿cómo puede el acuerdo entre la UE y el Mercosur redefinir las relaciones comerciales y geopolíticas entre ambos bloques? ¿Podría este acuerdo representar el inicio de una reorganización en los equilibrios económicos globales, reduciendo la dependencia de los mercados asiáticos y fortaleciendo los lazos entre Europa y América Latina? Estas interrogantes invitan a profundizar en el análisis de las implicaciones geopolíticas del tratado y su influencia en las dinámicas comerciales globales.
Además, la propuesta de reforma del Mercosur, que aboga por una mayor flexibilidad mediante la transformación en una zona de libre comercio (ZLC), plantea cuestiones interesantes. ¿Cómo afectaría esta reforma a la cohesión política y económica del bloque? ¿Sería la flexibilidad el enfoque adecuado para abordar las diferencias internas, o, por el contrario, podría resultar en la fragmentación del Mercosur y comprometer su capacidad para actuar como un bloque unificado en el ámbito internacional?
Por último, la cooperación digital, particularmente el proyecto "Mercosur Digital", podría ser una de las áreas de desarrollo más prometedoras. ¿Cómo podrían la digitalización y la cooperación tecnológica entre la UE y el Mercosur contribuir a reducir las desigualdades tecnológicas y promover la competitividad del bloque latinoamericano? El fortalecimiento de las infraestructuras digitales podría acelerar el crecimiento económico del Mercosur y abrir nuevas oportunidades comerciales, pero ¿qué desafíos políticos y tecnológicos se presentarán en este proceso de digitalización?
En conclusión, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur representa una oportunidad significativa, pero también plantea una serie de desafíos que requieren una atención constante. Las interrogantes planteadas por este acuerdo, que van desde las problemáticas medioambientales y las asimetrías económicas, hasta las dinámicas geopolíticas y las reformas estructurales dentro del Mercosur, ofrecen numerosos puntos de partida para futuras investigaciones. La capacidad de ambas regiones para integrar eficazmente los intereses económicos con las necesidades de sostenibilidad social y medioambiental será clave para el éxito y la sostenibilidad del acuerdo a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agenzia del Brasile. (2017, 7 de abril). El MERCOSUR y la Alianza del Pacífico quieren expandir el comercio en América del Sur. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/349593/DECLARACION_AP_MERCOSUR.pdf
Alianza del Pacífico. (n.d.). El poder de la integración. https://alianzapacifico.net/en/
Alianza del Pacífico. (n.d.). La Alianza del Pacífico y el Mercosur avanzan en materia de facilitación de comercio. https://alianzapacifico.net/alianza-del-pacifico-y-mercosur-avanzan-en-materia-de-facilitacion-de-comercio/
Alianza del Pacífico. (n.d.). Mujeres de la Alianza del Pacífico y el Mercosur son capacitadas para la era digital. https://alianzapacifico.net/alianza-del-pacifico-y-mercosur-avanzan-en-materia-de-facilitacion-de-comercio/
Avvenire. (2024, 6 de diciembre). Acuerdo UE-MERCOSUR: ¿qué prevé? https://www.avvenire.it/economia/pagine/accordo-eu-mercosur-cosa-prevede
Baltensperger, M., & Dadush, U. (2019). The European Union-Mercosur Free Trade Agreement: Prospects and Risks*. Bruegel Policy Contribution, No. 11. Bruselas: Bruegel.
Basco, A., Ramos, P., & Rozemberg, R. (2024). Going Green: A New Trade Agenda for Latin America and the Caribbean. Integration & Trade Journal, No. 49, mayo 2024. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bressan, R. N., & Luciano, B. T. (2018a). La Comunidad Andina en el siglo XXI: entre bolivarianos y la Alianza del Pacífico*. Revista de Sociología e Política, 26, 62–80.
Bressan, R. N., & Luciano, B. T. (2018b). La Alianza del Pacífico como un actor regional. En E. Pastrana Buelvas & A. Ripoll (Eds.), La Alianza del Pacífico: atrapada en el péndulo del regionalismo e interregionalismo? (Vol. 1, 22 ed., pp. 173–186). Fundación Konrad Adenauer México.
Bressan, R. N., & Borba Gonçalves, J. D. S. (2023). La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur: avances, estancamientos y desafíos contemporáneos. Política Latinoamericana, 14, 167–183. https://doi.org/10.1111/lamp.12291
Busso, A., & Zelicovich, J. (2016). El gobierno de Mauricio Macri y la integración regional: ¿del MERCOSUR a la Alianza del Pacífico? Coyuntura Austral, 7(37), 17–24.
Clemente Batalla, I., López Burian, C., & Telias, D. (2015). *Uruguay y la Alianza del Pacífico: ¿repensar el modelo de inserción internacional? Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 10(19), 23–46.
CELAC. (2018). La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR: enfrentar juntos un escenario mundial desafiante. http://hdl.handle.net/11362/43614
Comisión Europea. (2019). Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el MERCOSUR. https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/sustainability/strategy-eu-2019-2024_en
Daniels, C. (2015). The Pacific Alliance and Its Effect on Latin America: Must a Continental Divide be the Cost of a Pacific Alliance Success? Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 37(2), 153-189.
El País. (2024, 5 de diciembre). Bruselas acelera para cerrar esta semana el acuerdo comercial con Mercosur a pesar del rechazo de Francia. https://elpais.com/internacional/2024-12-05/la-comision-acelera-para-cerrar-el-acuerdo-comercial-con-mercosur-pese-al-rechazo-de-francia.html
Euractiv. (2024, 6 de diciembre). Acuerdo UE-Mercosur: entre polémicas, oportunidades y protección del sector agrícola. https://euractiv.it/section/comercio-ed-economia-mondiale/news/accordo-ue-mercosur-tra-polemiche-opportunita-e-tutela-del-settore-agricolo/
Euronews. (2024, 19 de noviembre). Acuerdo comercial UE-Mercosur: ¿quién ganaría y quién no? https://it.euronews.com/business/2024/11/19/accordo-commerciale-ue-mercosur-chi-ci-guadagnerebbe-e-chi-no
Félix Peña. (2022). Asesor y miembro del grupo de asesoramiento del Programa Hemisférico de Comercio Internacional e Integración Regional en el IICA.
Gallegos, J. (2021). Antagonismo, convergencia y letargo: la relación de la Alianza del Pacífico y el Mercosur. En S. C. Negro & L. Klein Vieira (Eds.), Mercosul 30 Años: Pasado, Presente y Futuro (pp. 199–218). https://www.researchgate.net/publication/354132133
Gardini, G. L. (2023). La redefinición de la presencia de la UE en América Latina y el Caribe. Peter Lang.
Ghiotto, L., & Echaide, J. (2019). Análisis del Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. PowerShift e.V., Berlín.
Giacalone, R. (2022). Valores en la convergencia de la Unión Europea-Latinoamérica y Mercosur-Alianza del Pacífico: ¿los valores compartidos de Europa promueven la convergencia? De Europa, 5(1), 81-100.
Le Monde. (2024, 16 de noviembre). UE-Mercosur: pourquoi les Français s'opposent à l'accord de libre-échange.
Llairó, M. D. M. (2019). Los nuevos desafíos y ejes de poder de la integración latinoamericana: la dualidad MERCOSUR-Alianza del Pacífico (2010–2017). Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 7, 111.
Mercosur. (2021). XXVII Reunión Extraordinaria de la comisión administradora del Ace n. 35 Mercosur–Chile. https://documentos.mercosur.int/simfiles/docreuniones/88802_ACE35_2021_ACTA01_ES.pdf
Nicole Gorton & Elena Ianchovichina. (2021). Economistas en el Banco Mundial que trabajan en la eficiencia espacial de las redes comerciales en América Latina, evaluando el potencial para mejoras infraestructurales dentro de MERCOSUR y la Comunidad Andina.
OECD. (2024). Disponible en. https://www.oecd.org.
Palmieri, R., Amice, C., Amato, M., & Verneau, F. (2024). Beyond the Finish Line: Sustainability Hurdles in the EU–Mercosur Free Trade Agreement. Social Sciences, 13(362).
Sanguinet, E. R., & Alvim, A. M. (2024). The Effects of the EU-MERCOSUR Agreement on Bilateral Trade: The Role of Brexit. International Economics and Economic Policy, 21, 227–249.
Sekulić, T. (2020). The European Union and the Paradox of Enlargement: The Complex Accession of the Western Balkans. Berlín y Heidelberg: Springer Nature.
Tales Henrique Nascimento Simoes. (2024). Doctorando en Geografía en la Universidad de São Paulo, Brasil, se ocupa de los desafíos geopolíticos y de integración de MERCOSUR, con particular atención a las dinámicas de conflicto y cooperación en Sudamérica. Velasco e Cruz, S. C. (2022). International Order? Inter-American Relations and Political Outlook for Latin America. En Contributions to International Relations. Cham: Springer.
Zaldívar, P. M. (2024). La Relación Histórico-Cultural entre España y Latinoamérica: Clave para Potenciar la Política Exterior de la Unión Europea en América Latina. Universidad Autónoma de Madrid.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:
Giuseppe Ciccone: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición
Davide Galletti: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
FINANCIACIÓN
No aplica.
PREPRINT
No publicado.
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.