Las relaciones económicas entre Angola y China tras la llegada al poder de João Lourenço (2017-2024). ¿Continuidad o ruptura?

Angola-China economic relations after the coming to power of João Lourenço (2017-2024). Continuity or rupture?

Lic. Maribys Pérez Bermúdez

Licenciada en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de La Habana. Egresada del Diplomado en Servicio Exterior por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana, Cuba. maribys.perez94@gmail.com 0009-0008-8456-5282

Cómo citar (APA, séptima edición): Pérez Bermúdez, M. (2025). Las relaciones económicas entre Angola y China tras la llegada al poder de João Lourenço (2017-2024). ¿Continuidad o ruptura?. Política Internacional, VII (Nro. 2), 117-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103808

https://doi.org/10.5281/zenodo.15103808

 

Recibido: 20 de enero de 2025

Aprobado: 16 de febrero de 2025

publicado: 7 de abril de 2025

 

RESUMEN El presente artículo explora las relaciones económicas entre Angola y China durante el gobierno de João Lourenço (2017-2024), evaluando si este periodo marca continuidad o ruptura con las dinámicas establecidas anteriormente. China considera a África un socio estratégico para su crecimiento económico y ha consolidado su relación con Angola como principal contraparte comercial en el continente desde 2007. Este vínculo ha estado fundamentado en la exportación de petróleo angoleño y la inversión china en infraestructura, apoyada por líneas de crédito respaldadas por recursos naturales. En 2024, ambos países elevaron sus relaciones a una asociación de cooperación estratégica integral, reflejando una profundización en sus lazos económicos y políticos, aunque Angola sigue siendo un importante proveedor de petróleo para el gigante asiático, lo que limita parcialmente sus esfuerzos de diversificación económica.

Palabras Claves: Angola, China, relaciones económicas, João Lourenço

 

 

ABSTRACT The present article explores the economic relations between Angola and China during João Lourenço's government (2017-2024), assessing whether this period represents continuity or a break with previously established dynamics. China considers Africa a strategic partner for its economic growth and has consolidated its relationship with Angola as its main trading partner on the continent since 2007. This bond has been based on Angola’s oil exports and Chinese investment in infrastructure, supported by credit lines backed by natural resources. In 2024, both countries elevated their relations to a comprehensive strategic cooperation partnership, reflecting a deepening of their economic and political ties. However, Angola remains a major oil supplier to the Asian giant, which partially limits its economic diversification efforts.

Keywords: Angola, China, economic relations, João Lourenço

 

 

INTRODUCCIÓN

La República Popular China ve en el continente africano a un aliado estratégico para su desarrollo político y económico. El papel que ha adquirido el gigante asiático en África durante los últimos años ha representado una revolución geopolítica. La influencia económica, política y cultural de los países occidentales está dejando a este continente en una posición de dependencia cada vez más acusada.

África se ha tornado una pieza esencial en la estrategia de China para asegurar su posición de potencia y como lanzadera para aspirar a la primacía mundial. Con una financiación de 51 000 millones de dólares para África en los próximos años, anunciada (Chen&Cash, 2024) durante la 9na. Cumbre 2024 del Foro de Cooperación China-África (FOCAC), el país asiático planea construir 25 centros de estudios en África.

El gigante asiático ha contribuido en la necesaria diversificación de las economías africanas. Sus inversiones, además de la explotación mineral, alcanzan las industrias, la construcción y el sector de los servicios. En consecuencia, los puertos, aeropuertos, carreteras, puentes, hospitales y colegios construidos por empresas chinas posibilitan aminorar el gran déficit de infraestructuras del continente africano, un obstáculo para su desarrollo e integración.

La autora Carlota Pérez, en su artículo “Tensión en las relaciones entre China y África a causa del coronavirus” (2020) explica que, en el año 2000, China entró en la Organización Mundial del Comercio y las relaciones bilaterales aumentaron de manera exponencial, convirtiéndose Pekín en 2009 en el primer socio comercial de África y el mayor importador de petróleo, obteniéndolo principalmente de Sudán y Angola. Además, uranio de Namibia y Níger; coltán de la República Democrática del Congo o hierro, cobre y zinc de otro puñado de países son las principales materias primas de las que se abastece el gigante asiático (Pérez, 2020).

Se estima, según Ainhoa Marín Egoscozábal, que África tiene una deuda superior a los 153 mil millones de dólares con China y Angola es el principal acreedor africano en créditos comprometidos. El país asiático es el principal socio comercial y suministra cerca de la cuarta parte de los productos importados por el país africano (Egoscozábal, 2023).

Desde el fin de la Guerra Civil en 2002, Angola mantiene una estrecha relación con China. En 2007, este último se convertiría en un socio estratégico del país africano, particularmente en las áreas de reconstrucción de infraestructuras y de inversiones. A diferencia de otros países del continente, como Etiopía, que también se ha beneficiado enormemente de las asociaciones con China, Angola todavía enfrenta desafíos para optimizar sus logros en esta relación.

Angola es un importante exportador de petróleo, pero aún depende de la importación de productos manufacturados para su consumo de bienes. Desde 2007, este país es el mayor socio comercial de China en África, con un volumen de negocio de 24 800 millones de dólares solo en 2010. Diez años después, el valor del comercio con China aumentaría en un 61%, es decir, en 5 550 millones de dólares (Portaisdogoverno, s/f).

Para la redacción de este artículo, se ha empleado como base fundamental el artículo de “Las relaciones económicas entre Angola y China (2000-2014)” de los autores Helton Ricardo Ouriques y Amanda Caroline Nunes de Avelar, publicado en 2017, cuyo objetivo principal fue analizar las relaciones entre China y Angola a principios de la década del año 2000 con el fin de demostrar que la profundización de las relaciones económicas la determina el contexto de la economía política china.

El presente escrito tiene como objetivo analizar las relaciones económicas entre Angola y China durante el gobierno de João Lourenço (2017-2024). Con este análisis se espera evaluar si este periodo representa una continuidad o una ruptura con la cooperación estratégica establecida bajo José Eduardo Dos Santos1. El artículo pretende identificar las áreas clave de cooperación bilateral, los beneficios y desafíos derivados de esta relación, y cómo estas dinámicas reflejan la evolución de la diplomacia económica angoleña en un contexto global competitivo.

Las relaciones entre China y Angola a 40 años de establecidas

En 1975, es declarada la independencia de Angola por António Agostinho Neto. La victoria del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) frente a Portugal, lo situó como la fuerza política más importante del país hasta la actualidad. Con este triunfo político, se iniciaba un camino complejo teniendo en cuenta que al finalizar la Guerra de Independencia inicia la Guerra Civil angoleña (1975-2022).

Una vez alcanzada la independencia en 1975, Angola comienza a dar los primeros pasos para posicionarse en el escenario internacional como un Estado soberano. Fue durante los primeros años que las grandes potencias comenzaron a retomar las relaciones diplomáticas; entre ellos estuvo la República Popular China quien solo estableció relaciones diplomáticas con Angola hasta 1983.

La presencia de China en Angola se remonta a los primeros años de la lucha anticolonial, apoyando a los tres movimientos de liberación en diferentes momentos. La relación entre ambos países se intensificó de manera progresiva a lo largo de los años noventa, y a finales de la década Angola se había convertido en un socio importante para China en África, destacándose la cooperación en materia de defensa. Con el fin de la Guerra Civil en Angola, los contactos oficiales y comerciales aumentaron sustancialmente, adquiriendo el aspecto económico un claro predominio en las relaciones bilaterales sino-angoleñas.

En la cooperación oficial entre China y Angola priman los préstamos financieros, los cuales son colocados a disposición de sus principales bancos para la construcción o rehabilitación de infraestructuras. El gobierno chino ha concedido líneas de crédito a Angola a través de varios de sus bancos estatales de inversión. La primera línea de crédito oficial china a Angola data de 2002.

El gigante asiático ha apoyado de manera activa el desarrollo en Angola, a través de varios proyectos; muchos de ellos han sido donaciones. En el sitio oficial2 de la Embajada de la República de Angola en el Reino de España, plantean que se destacan los siguientes: el Centro Integrado de Formación Tecnológica do Huambo, el Hospital General de Luanda, el Centro de Demostración de Tecnologías Agrícolas de Mazozo y la Academia Diplomática Venâncio de Moura.

China es el mayor socio en términos comerciales que tiene Angola. Para Pekín, la compra de petróleo angoleño convierte al país en el segundo socio africano, por detrás de Sudáfrica.

El diario Angola 24 Horas (2018) expone que entre principios de 2013 y finales de 2017, la deuda total de Angola con China, según las cifras del gobierno angoleño pasó de 4 700 millones de dólares a 21 500 millones de dólares, lo que equivale a más del 60% de toda la deuda externa del país.

A través de su página oficial3, la Embajada de la República de Angola en el Reino de España, confirma que China ha ayudado en los últimos 30 años en la formación para más de tres mil empleados angoleños en los sectores de comercio, agricultura, salud, medios de comunicación y policía. A su vez, ha enviado cinco equipos médicos, compuestos por 70 doctores, que acogieron a casi 400 mil pacientes angoleños, y ha concedido cientos de becas de estudio para jóvenes. Hasta 2022, las empresas chinas habían construido en territorio angoleño cerca de tres mil kilómetros de vías férreas, más de veinte mil carreteras, unas cien mil viviendas sociales, casi cien escuelas y al menos cincuenta hospitales.

Las relaciones entre ambos países tuvieron la diferenciación de dos jefes de estado: José Eduardo dos Santos (1979-2017) y João Manuel Gonçalves Lourenço (2017-Actualidad). Los objetivos de gobierno de cada uno de estos mandatarios definieron las relaciones entre Angola y China en cada uno de esos periodos. A continuación, caracterizaremos cada mandato, en aras de mostrar continuación o ruptura en las relaciones entre ambos países.

- Periodo del presidente José Eduardo Dos Santos (1979-2017).

A la llegada al poder de José Eduardo dos Santos, el país africano se encontraba en medio de una guerra civil que duró 27 años. Este conflicto dejó, según el artículo “El doloroso legado de la guerra civil de Angola” (2022) del diario France 24, cerca de un millón de muertos y cuatro millones de desplazados. A su vez, en el país el 60% de los angoleños no tenían acceso al agua potable y el 30% de los niños morían antes de los cinco años (Bonnerot&Dubois, 2022).

En el año 2006, tuvo lugar una visita oficial de Wen Jiabao, Primer Ministro del Consejo de Estado de China, a Angola. Como resultado, ambos países dieron a conocer un comunicado conjunto que confirmó el objetivo de reforzar las buenas relaciones de amistad, solidaridad y cooperación entre los dos naciones.

La visita reafirmó que las relaciones de cooperación bilateral en los terrenos político, económico y diplomático se encuentran en buen estado. Ambas partes reiteraron su determinación de reforzar la cooperación en los campos de interés común. Entre los principales resultados de este encuentro se aprecian la firma de varios instrumentos jurídicos que incrementan la cooperación económica y tecnológica, en materia de justicia, salud, agricultura y otras areas.

Desde 2007, China ha sido el socio más importante de Angola en términos de exportación de crudo, dejando atrás a Estados Unidos. A medida que las exportaciones totales de crudo disminuyen, el porcentaje destinado a China continúa aumentando.

En 2013, ambas naciones celebraron 30 años de establecidas las relaciones diplomáticas. En este contexto el presidente angoleño, José Dos Santos, expresó satisfacción por la cooperación multiforme y mutuamente ventajosa desarrollada de manera prolífica en el periodo transcurrido. Se destaca en esos años la convergencia de puntos de vista de ambas naciones y comprensión mutua en el abordaje de cuestiones internacionales y asuntos de carácter bilateral. El diario Granma, en su artículo “Presidente Dos Santos destaca relaciones entre Angola y China” (2013), explica que en ese periodo China intensificó su colaboración en tareas de la reconstrucción nacional, como el ramo constructivo, además de concederle millonarios créditos para su desarrollo.

En 2015, José Eduardo dos Santos sostuvo un encuentro con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en Johannesburgo. En esa reunión el mandatario chino señaló que las relaciones entre ambos países se encontraban en los mejores momentos de la historia. Ambos líderes coincidieron en sus declaraciones a los medios de prensa al afirmar que “la cooperación Angola-China en los últimos años ha sido realmente importante para la financiación de la reconstrucción nacional”, a través de la construcción y rehabilitación de varias infraestructuras económicas y sociales (MINREX, 2015).

Los datos muestran que la participación de China en el programa de inversiones públicas, en 2015, representó el 70 por ciento del total, más de 398 millones de dólares estadounidenses, solo en ese año. China ayudó a construir y reparar 2 800 kilómetros de vías férreas, 20 000 kilómetros de carreteras, construir 100 000 viviendas sociales, más de 100 escuelas y 50 hospitales.

Durante el mandato de José Eduardo dos Santos (1983-2017), las relaciones entre ambas naciones se fortalecieron significativamente. Destaca en este periodo la cooperación económica y financiera, caracterizada por el otorgamiento de préstamos de China respaldados por petróleo para la reconstrucción post-guerra civil. Esta colaboración convirtió a Angola en el mayor socio comercial de ese país en África, con un intercambio centrado en la exportación de petróleo. Además, el gigante asiático financió y participó en proyectos de infraestructura clave, como carreteras, ferrocarriles y hospitales. Las visitas bilaterales de alto nivel impulsaron acuerdos para diversificar la economía angoleña y ampliar la cooperación en sectores como agricultura, educación y manufactura.

- Periodo del presidente João Lourenço (2017- Actualidad)

A su llegada al poder en 2017, China era el mayor acreedor del país. Hasta ese momento se habían recibido varias líneas de crédito abiertas a través de bancos estatales, cuyo objetivo final fue mejorar la cooperación bilateral. A finales de ese año, Angola debía a China más de 20 000 millones de dólares, lo que equivale a más del 60% de toda la deuda externa del país (Portaisdogoverno, s/f).

En octubre de 2018, Joao Lourenço realiza su primera visita presidencial a China, en el marco del aniversario 35 del establecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos estados. La misma ocurre a un mes de finalizada la Cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-África. En el contexto de ese evento se dio un nuevo impulso a las relaciones del país asiático con el continente africano, en especial con Angola, generando oportunidades para desarrollar nuevos negocios.

En esta visita, Xi Jinping exhortó a que ambos países debieran trabajar en el incremento de la confianza política mutua. A su vez, continuar realizando intercambios al más alto nivel posible, con el objetivo de fortalecer la actual comunicación estratégica y el apoyo mutuo a los intereses y preocupaciones de cada uno. El mandatario chino insistió en la necesidad de implementar de manera eficiente los resultados alcanzados en la Cumbre de Beijing y a su vez, promover la puesta en marcha de las medidas relacionadas con las “ocho grandes acciones” que incluye la construcción conjunta de “la Franja y la Ruta”.

Por su parte, Joao Lourenço recalcó durante el encuentro con su homólogo que la cooperación entre ambas naciones desempeña un importante papel en el desarrollo social y económico de su país. En su opinión, África aprecia a China por el apoyo que ha brindado, basado en las necesidades reales de su población y sus gobiernos, sin que esto implique la imposición de medidas o injerencias políticas. Para los objetivos gubernamentales de Laurenço, la cooperación entre Angola y China debiera convertirse en un modelo para la cooperación entre África y China.

Como resultado de esta visita, el Banco de Desarrollo de China le concedió a Angola una nueva línea de financiamiento, ascendente a dos mil millones de dólares. Este préstamo tuvo como objetivo su empleo en el sector de la construcción y apoyar en la finalización de diversas infraestructuras. El presidente angoleño solicitó la reactivación del Comité Director para la Cooperación Económica y Comercial, el cual apoya hasta la fecha en la implementación eficaz de la cooperación bilateral. Otro resultado fue la firma de un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y un Acuerdo para eliminar la doble imposición y prevenir el fraude y la evasión fiscal.

En 2018, las exportaciones de crudo a China representaron el 65 por ciento del total y, en el primer trimestre de 2019, ese porcentaje aumentó al 68 por ciento. En ese último año una delegación militar de las Fuerzas Armadas de la República Popular China, encabezada por el Vicepresidente de la Comisión Central de Defensa de la República Popular de China, el Coronel General Xu Qiliang, sostuvo un encuentro con el presidente angolano João Lourenço, donde fueron trazadas nuevas líneas de cooperación en ese sector y, también, en el dominio económico (Ferreira, 2019).

El embajador chino en Angola, Gong Tao4, informó a la agencia portuguesa Lusa que hasta 2019, China había sido uno de los principales países inversores en Angola y el volumen de inversión china superaba los 20 mil millones de dólares. A su vez agregó que, hasta el primer trimestre de 2019, la deuda contraída por Angola ascendía a 22,8 mil millones de dólares. Se aprecia una disminución con respecto a 2017 donde este compromiso era de 23,2 mil millones, lo que demuestra que el país africano se mantuvo cumpliendo con los pagos establecidos (Ferreira, 2019).

En 2019, resalta el apoyo brindado por China en la construcción de la vía férrea del corredor del Lobito, infraestructura recuperada por Angola en 2001. Inaugurada en 2015, la vía férrea usó locomotoras de General Electric y vagones chinos. En octubre de ese año la empresa China Railway 20 Bureau Group Corporation (CR20) entregó al gobierno angolano el Ferrocarril Benguela, en la ciudad portuaria de Lobito.

Este proyecto contó con una inversión total de 1 830 millones de dólares y la empresa CR20 fue la encargada del diseño, abastecimiento y construcción con estándares chinos. Han Shuchen, gerente general de CR20 Angola International Company, informó a la prensa que esta construcción generó más de 25 000 empleos para los lugareños, y capacitó a más de 5 000 técnicos, incluidos conductores, trabajadores de montaje y técnicos de comunicación y de señales (Xinhua, 2019).

El ferrocarril ha permitido la transportación de azufre desde el puerto de Lobito hasta la República Democrática del Congo. Los rendimientos económicos son de beneficio para las empresas de ambos países. El ferrocarril permite a su vez, realizar envíos más grandes desde el sur de África, con una terminal de minerales en el puerto. Esta vía de comunicación, rápida, barata y segura, abre nuevas oportunidades a la economía de Angola.

En 2020 comenzaba la pandemia de COVID-19 y representó uno de los mayores desafíos globales recientes, impactando profundamente tanto en la salud pública como en la economía mundial. Las medidas adoptadas para contener la propagación del virus, como los confinamientos y las restricciones de movilidad, alteraron significativamente la actividad productiva y comercial a nivel internacional. Esta crisis evidenció la fragilidad de las cadenas de suministro globales y la interdependencia entre las economías, generando una disminución en el comercio y afectando gravemente a numerosos sectores.

La pandemia reforzó las relaciones entre China y Angola, consolidando su cooperación en salud y economía. China proporcionó asistencia médica a Angola, incluyendo suministros y experiencia en bioseguridad, para enfrentar la crisis sanitaria. Además, durante el periodo, China ofreció a Angola una moratoria de tres años en los pagos de sus préstamos de desarrollo, aliviando la presión económica sobre el país africano.

En septiembre de 2020, Xi Jinping y João Lourenço mantuvieron una conversación telefónica. El mandatario chino señaló que frente a la COVID-19, ambos gobiernos adoptaron medidas resueltas y decisivas basadas en los principios de las personas primero y la vida primero para controlar eficazmente la propagación de la epidemia. Esta colaboración durante la pandemia fortaleció la confianza mutua y preparó el terreno para una cooperación más profunda en el futuro, pues las economías de China y Angola son muy complementarias.

En noviembre de ese año João Lourenço, inauguró la Academia Diplomática “Venâncio de Moura”, con capacidad para formar anualmente 1 800 especialistas en diplomacia y relaciones internacionales. Construcción presupuestada en 16 millones de dólares, fue una donación de China en el marco de la cooperación entre ambos países.

De acuerdo con el Centro de Desarrollo Global de Políticas, de la Universidad de Boston, desde el año 2000 hasta 2022, China prestó más de 45 mil millones de dólares a Angola para financiar 258 proyectos. De acuerdo con ese Centro de Estudios, los financiamientos son enfocados en el sector energético, con 26 millones de dólares en 37 empresas, le sigue el sector del transporte, con 6.2 mil millones de dólares canalizados para 67 proyectos (NovoJornal, 2024).

En 2022, Angola recupera su puesto de segundo socio de China en el continente africano, perdida en 2020. El comercio entre ambos países ascendió a 207 mil millones de dólares, según informó a la prensa el presidente de la Cámara de Comercio Angola-China, Luís Cupenala (ANGOP, 2023). Entre los meses de enero y junio, el gigante asiático adquirió bienes por 9.9 mil millones de dólares, equivalentes al 47.8% de las exportaciones nacionales al resto del mundo. Las principales exportaciones hacia China fueron, principalmente, de petróleo y productos del mar (ANGOP, 2022).

En términos representativos, el año 2022 significó el fin del primer mandato (2017-2022) de João Lourenço, quien resultó reelecto en las elecciones realizadas en septiembre con un 51,07% de los votos. Esos primeros cinco años permitieron consolidar las relaciones de Angola con China. Al cierre de ese año, se apreciaba un incremento de la colaboración económica, enfocada en el sector energético, y de la deuda con el gigante asiático. Con el gobierno de Lourenço se incrementa el intercambio económico, lo cual es uno de los objetivos marcados por su administración.

En 2023, ambas naciones celebraron el 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. El presidente Xi Jinping, refiriéndose a este hecho, declaró que los países habían resistido la prueba de las vicisitudes internacionales y aportaron beneficios tangibles a los dos pueblos. Acotó que la cooperación China-Angola respondía al modelo Sur-Sur y entre países en desarrollo que funciona mediante la ayuda de beneficios mutuos y la cooperación de ganancias compartidas entre buenos amigos.

El volumen de negocios entre ambos gobiernos superó en 2023, los 23 mil millones de dólares. Durante ese año fueron ejecutadas varias obras estratégicas por China en el país, destacando el nuevo Aeropuerto Internacional de Luanda, "Dr. António Agostinho Neto", inaugurado en noviembre tras 26 años de construcción. Continuaron en proceso de ejecución la central hidroeléctrica de Caculo Cabaça, en la provincia de Kwanza Norte, y del Aeropuerto de Caio, en Cabinda.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2024) de Angola, en 2023 China fue el principal socio de exportación, según la estructura porcentual con un 45,0%, y el principal socio de importación con un 14,5%. El año cerró con la firma de un Acuerdo de Protección de Inversiones, que tiene como objetivo facilitar y proteger las inversiones bilaterales. Este instrumento jurídico es para beneficio de ambas partes y es de esperar que se torne un mecanismo de resolución de disputas y fortalezca la confianza de los inversores, creando un entorno empresarial más estable, conveniente y transparente para las empresas de ambos países.

En palabras del embajador de China en Angola, Zhang Bin, la deuda del país africano con China tiene una tendencia a la baja. Según Bin, Angola ha pasado de deber 17 900 millones de dólares en 2021 a 15 800 millones en junio de 2023. Esto evidencia que hay una transformación en las relaciones y hace que el préstamo se torne más similar al que posee el país africano con otros acreedores y organizaciones internacionales (Quiluta, 2024).

Aunque Angola ha invertido en zonas industriales, los datos de la Agencia de Inversión y Promoción de las Exportaciones (AIPEX) de 2018-2023 muestran que el sector industrial fue el que recibió la mayor inversión extranjera directa de China en Angola, con 18 proyectos aprobados y un total de 268 417 729 dólares (Abreu, 2024). A pesar de estos datos, el sector industrial en Angola aún no está completamente resuelto.

En resumen, a 40 años de establecerse las relaciones diplomáticas entre China y Angola, se aprecia un incremento de la colaboración entre ambos países. Tras la llegada al poder de João Lourenço, se aprecia una diversificación en las inversiones del gigante asiático, sin embargo, Angola continúa apostando por la exportación de petróleo y sus derivados hacia ese país. En 2024, las transacciones económicas deben seguir aumentando y consolidándose.

¿Qué esperar de las relaciones económicas entre Angola y China una vez concluido el año 2024?

A pesar de los esfuerzos del Gobierno angolano por reducir la deuda, China continúa siendo su mayor acreedor. Actualmente, las relaciones de cooperación entre ambos países están basadas jurídicamente en un Acuerdo General. El mismo opera en los más variados ámbitos de la vida económica y social y tiene una fuerte presencia en las áreas de formación de personal.

En marzo del 2024, João Lourenço realizó una visita oficial de tres días a China. En el marco de la cita fueron firmados doce (12) acuerdos y fue renegociada la deuda de Angola fijada en alrededor de 17 mil millones de dólares. Los instrumentos jurídicos subscritos tienen como objetivo principal reforzar las relaciones bilaterales en distintos ámbitos, tales como el medio ambiente y la innovación tecnológica (Embajadadeangola, 2024).

Durante su estancia en China, Lourenço participó en un Foro Empresarial Angola-China, que contó con la presencia de más de mil empresas, 30 de ellas angoleñas. Sobre la visita, el presidente chino, Xi Jinping, enfatizó a los medios de prensa que “la cooperación entre China y Angola cuenta con una base sólida, una gran escala y una fuerte complementariedad, y que la cooperación mutuamente beneficiosa disfruta de un enorme potencial y brillantes perspectivas” (MINREX, 2024).

Al concluir la visita, ambas partes coincidieron en la necesidad de fortificar el apoyo mutuo en la construcción de la Franja y la Ruta, para así obtener buenos resultados. Se vuelve imprescindible mejorar las estrategias de desarrollo y la calidad y rentabilidad a la cooperación práctica. El país asiático se mostró interesado en implementar proyectos de infraestructura que se tornen clave para apoyar a sus empresas radicadas en Angola y así modernizar los sectores agrícola e industrial. Uno de los resultados de la visita fue la emisión de la “Declaración Conjunta entre la República Popular China y la República de Angola sobre el Establecimiento de una Asociación de Cooperación Estratégica Integral” (Embajadadechina, 2024).

El embajador de China en Angola, Zhang Bin, comentó a los medios de prensa que el comercio entre ambos países alcanzó los 10 600 millones de dólares entre enero y junio de 2024. Esto representa un aumento del 4,6% respecto a las transacciones registradas en el mismo periodo del año anterior. El diplomático chino comentó que su país exporta hacia Angola equipos electrónicos y maquinaria, así como productos quirúrgicos y algunos artículos de la industria ligera, y se importa petróleo, productos minerales, alimentos, bebidas y otros artículos de la industria ligera (Quiluta, 2024).

En septiembre de 2024 fue realizada la 9na. Conferencia sobre la Cooperación China-África (FOCAC-9). Angola estuvo representada por una delegación presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Angola, Téte António. La FOCAC es considerada un mecanismo de consulta y diálogo colectivo. Destaca como un modelo de cooperación Sur-Sur y representa un paso en la cooperación entre las partes.

Actualmente Angola cuenta con más de 400 empresas chinas en su territorio. La mayoría de las compañías chinas pertenecen a los sectores del comercio, la tecnología, la agricultura y la exploración minera. Casi en su totalidad se destacan por la realización de negocios e inversiones conjuntas a entidades locales. Resulta notable que estas entidades apoyan al gobierno en la consolidación estratégica en sectores prioritarios como la industria, la agricultura y la minería.

En 2024 destaca la colaboración que se lleva a cabo con el gobierno de Cuanza Norte. China tiene como objetivo construir ahí el mayor proyecto en el ámbito de la industria siderúrgica del manganeso y el hierro, a nivel continental. El diario ANGOP (2024) informa que hasta el mes de octubre se habían invertido unos 100 millones de dólares.

Resultó de gran interés para esta investigación que, en diciembre de 2024, el entonces presidente estadounidense Joe Biden realizó una visita Angola. La parada, como parte de su gira por varios países, representó un acontecimiento para la nación africana al ser la primera ocasión en que un presidente estadounidense visitaba ese país. Varios analistas consideran que esto representó un esfuerzo estratégico para contrarrestar la influencia de China en África. Durante su estancia, Biden promovió el Corredor de Lobito, un proyecto ferroviario financiado por Estados Unidos que busca conectar las regiones mineras de Zambia y la República Democrática del Congo con el puerto de Lobito en Angola.

Este programa para la construcción del corredor facilitará la exportación de minerales críticos hacia mercados occidentales, ofreciendo una alternativa a las rutas comerciales dominadas por China. La inversión estadounidense en este proyecto, que asciende a 600 millones de dólares, forma parte de una iniciativa más amplia para presentar a Estados Unidos como un socio confiable en el desarrollo de infraestructura en África, en competencia directa con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Además, durante la visita a Luanda, Biden anunció un paquete de ayuda humanitaria para África por un monto de 1 000 millones de dólares, subrayando el compromiso de Estados Unidos con el desarrollo y la estabilidad del continente. Es decir, la visita fue empleada como un intento de redefinir las relaciones de poder en la región, ofreciendo alternativas a la influencia china y reforzando la presencia estadounidense en sectores clave de la economía africana.

A modo de conclusión parcial, debemos apuntar que, el segundo mandato de Lourenço (desde 2022), se ha caracterizado por el fortalecimiento de las relaciones entre Angola y China. En el periodo, se ha afianzado una asociación estratégica integral centrada en cooperación económica, financiera y de infraestructura entre ambos países. Mientras China ha continuado financiando proyectos clave, Angola busca diversificar su economía y reducir su dependencia del petróleo. En la cooperación bilateral, destacan proyectos como el Corredor de Lobito, parte esencial de los esfuerzos para ampliar la conectividad regional y atraer inversiones extranjeras. Angola ha buscado equilibrar sus alianzas internacionales, con la creciente competencia geopolítica entre potencias como China y EE.UU. en la región.

CONCLUSIONES

China considera al continente africano como un verdadero socio estratégico, sin cuya contribución las tasas de crecimiento de su economía podrían ser muy inferiores a las actuales. Beijing brinda facilidades financieras a los países africanos, razón que le convierte en un socio preferente. Nigeria, Etiopía y Angola se destacan entre los países del África subsahariana que han obtenido mayores beneficios de las inversiones chinas en los últimos años.

Las relaciones económicas entre Angola y China han experimentado un notable crecimiento desde el año 2000, consolidándose Angola como el principal socio comercial de China en África desde 2007. Este vínculo se ha caracterizado por intercambios significativos, especialmente en el sector petrolero, donde Angola ha sido uno de los mayores proveedores de petróleo para China. Además, China ha otorgado líneas de crédito respaldadas por recursos naturales para financiar proyectos de infraestructura en Angola, fortaleciendo así la cooperación bilateral. En 2024, ambos países elevaron sus relaciones a una asociación de cooperación estratégica integral, reflejando una profundización en sus lazos económicos y políticos.

Las relaciones entre ambos gobiernos durante el mandato de José Eduardo Dos Santos (1983-2017) se caracterizaron por una asociación estratégica centrada en la inversión china en infraestructura y la exportación de petróleo angoleño, consolidando una cooperación económica basada en el intercambio de recursos por financiamiento y desarrollo. Las principales áreas de cooperación se enmarcaron en: infraestructura, financiamiento y petróleo, comercio, educación y salud, agricultura y manufactura. Esta cooperación fue clave para la reconstrucción postconflicto de Angola y el fortalecimiento de la relación estratégica con China.

Con el impulso de João Lourenço (2017-Actualidad), la diplomacia angolana se ha enfocado en las relaciones económicas de ambos estados. Angola ha intentado diversificar su economía interna, pero lamentablemente sigue siendo un paraíso petrolífero para el gigante asiático. Se aprecia un incremento de las inversiones chinas en el país africano enfocadas en las mejoras de las infraestructuras.

El gobierno de Lourenço ha buscado equilibrar la cooperación con China mientras abre espacio para inversiones y alianzas con otros actores globales como EE.UU. y la Unión Europea.

notas

1 José Eduardo dos Santos fue un político angoleño. Ocupó el cargo de presidente de Angola entre 1979 y 2017. Como presidente, fue también el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Angola y presidente del MPLA, el partido que gobierna el país desde la independencia del país, en 1975.

2 Consultar en https://www.embajadadeangola.com/noticias/noticia-130324-1.html

3 Consultar en https://www.embajadadeangola.com/noticias/noticia-130324-1.html

4 Embajador de la República Popular China en Angola desde 2019 hasta 2023. Gong Tao es diplomático desde 1992, y trabajó en las embajadas de China en Portugal y Brasil antes de ser destinado a Angola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, M. (2024). As relações China-Angola e oportunidades futuras. Expansao. https://expansao.co.ao/opiniao/detalhe/as-relacoes-china-angola-e-oportunidades-futuras-62608.html

Angola24Horas. (2018). João Lourenço regressa este mes à China para visita oficial de dois dias. Angola24horas.com. https://angola24horas.com/politica/item/11701-joao-lourenco-regressa-este-mes-a-china-para-visita-oficial-de-dois-dias

ANGOP. (2022). China prevé reducir en un 98% los aranceles de importación de Angola. Angop-Agência Angola Press. https://angop.ao/es/noticias/economia/china-preve-reduzir-em-98-taxas-de-importacao-de-angola

ANGOP. (2023). Negócios entre Angola e China atingem 295 milhões de dólares. Angop-Agência Angola Press. https://www.angop.ao/noticias/economia/negocios-entre-angola-e-china-atinge-295-milhoes-de-dolares-em-10-meses/

ANGOP. (2024). Industria siderúrgica de Lucala comienza en 2025. Angop-Agência Angola Press. https://www.angop.ao/es/noticias/economia/industria-siderurgica-do-lucala-arranca-em-2025/

Bonnerot, C., & Dubois, J. (2022). El doloroso legado de la guerra civil de Angola. France24. http://ttps://www.france24.com/es/programas/boleto-de-vuelta/20220518-angola-africa-guerra-civil-conflicto-historia

Chen, L., & Cash, J. (2024). China aumenta la financiación a África en 51.000 millones de dólares y promete un millón de empleos. Reuters. https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/china-aumenta-financiación-áfrica-51-084816072.html

Comunicado Conjunto entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la República de Angola. (2006, junio 21). Gov.cn. https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/200606/t20060621_736308.html

Egoscozábal, A. M. (2023). Angola: situación política, dilema económico y relaciones bilaterales con España. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/angola-situacion-politica-dilema-economico-y-relaciones-bilaterales-con-espana/

Embajadadeangola. (2024). Presidente João Lourenço finaliza visita oficial a China. Embajadadeangola.com. https://www.embajadadeangola.com/noticias/noticia-180324-1.html

Embajadadechina. (2024). Xi Jinping Sostiene Conversaciones con Presidente de Angola João Manuel Gonçalves Lourenço. Embajada de la República Popular China en la República de Cuba. https://cu.china-embassy.gov.cn/esp/zgyw/202403/t20240317_11261662.htm

Ferreira, L. (2019). Chinese investment in Angola exceeds $20 billion. Cgtn.com. https://news.cgtn.com/news/2019-09-27/Chinese-investment-in-Angola-exceeds-20-billion--KkluSMHALC/index.html

Granma. (2013). Presidente Dos Santos destaca relaciones entre Angola y China. Granma.cu. https://www.granma.cu/granmad/2013/01/12/interna/artic11.html

INE. (2024). Estatísticas de Comércio Externo-Io Trimestre 2024 Boletim. Gov.ao (Instituto Nacional de Estadística). https://www.ine.gov.ao/publicacoes/detalhes/MzAzMjY%3D

MINREX. (2015, diciembre 4). Xi Jinping se Reúne con Presidente de Angola José Eduardo dos Santos. Gov.cn. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wshd/201512/t20151206_900509.html

MINREX. (2024, marzo 15). Xi Jinping Sostiene Conversaciones con Presidente de Angola João Manuel Gonçalves Lourenço. Gov.cn. https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/fz/2914/2916/202403/t20240317_11261662.html

NovoJornal. (2024, septiembre 2). Angola é o maior parceiro económico africano da China com 258 projectos financiados. Novo Jornal. https://novojornal.co.ao/economia/detalhe/angola-e-o-maior-parceiro-economico-africano-da-china-com-258-projectos-financiados-37040.html

Ouriques, H. R., & Nunes De Avelar, A. C. (2017). Las relaciones económicas entre Angola y China (2000-2014). Estudios de Asia y Africa, 52(2), 387–416. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i2.2320

Pérez Bermúdez, M. (2024). Apuntes de las relaciones económicas entre Angola y Japón (2017-2024), en su contribución a la Diplomacia Económica. En Política Internacional: Vol. VI (Número Nro. 4). https://doi.org/10.5281/ZENODO.13857237

Pérez, C. (2020). Tensión en las relaciones entre China y África a causa del coronavirus. Atalayar. https://www.atalayar.com/articulo/politica/tension-relaciones-china-africa-causa-coronavirus/20200427170852145552.html

Portaisdogoverno. (s/f). Angola pretende reforço da cooperação com a China. Portaisdogoverno. https://namibia.mirex.gov.ao/web/noticias/angola-pretende-reforco-da-cooperacao-com-a-china

Quiluta, A. (2024). Comércio entre Angola e a China alcança 10,6 mil milhões de dólares. Jornaldeangola.ao. https://www.jornaldeangola.ao/#/noticias/4/economia/10868/com%C3%A9rcio-entre-angola-e-a-china--alcan%C3%A7a-106-mil-milh%C3%B5es-de-d%C3%B3lares

Xinhua. (2019). Ferrocarril Benguela en Angola. Gov.cn (Portal de la Franja y la Ruta). https://esp.yidaiyilu.gov.cn/p/274702.html?cateName=Proyectos&alias=undefined

 

CONFLICTO DE INTERESES

La autora declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.