Proyección internacional de la lengua suajili
International projection of the swahili language
M. Sc. Alfredo Portillo
Master en Ciencias Políticas. Profesor titular e investigador de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
alportillo12@gmail.com 0009-0005-9706-8160
Cómo citar (APA, séptima edición): Portillo, A. (2025). Proyección internacional de la lengua suajili. Política Internacional, VII (Nro. 2), 109-116. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103796
https://doi.org/10.5281/zenodo.15103796
Recibido: 15 de febrero de 2025
Aprobado: 17 de marzo de 2025
publicado: 7 de abril de 2025
RESUMEN El suajili (kiswahili, swahili) es una lengua bantú que se desarrolló originalmente en las costas de África Oriental y en el archipiélago de Zanzíbar, y que progresivamente se ha ido difundiendo hacia los territorios próximos, por lo que su área de influencia se ha extendido a varios países africanos. Es una lengua aglutinante que tiene una estructura para las oraciones que sigue el patrón sujeto-verbo-objeto, y una fonética muy similar a la del español. Durante más de un siglo ha seguido un proceso evolutivo de sistematización y estandarización, que la ha convertido en objeto de estudio por parte de importantes centros académicos tanto en África, como en los otros continentes. Su utilización como lengua de trabajo en organizaciones africanas de integración regional y continental, y su reconocimiento por parte de la UNESCO y la ONU, le han dado un estatus prominente en el contexto de las lenguas africanas autóctonas, y de identidad y unidad de toda África. Además, la lengua suajili es utilizada en la actualidad como instrumento de difusión por parte de importantes medios internacionales de comunicación, y ha sido incorporada a los traductores de Google y plataformas de Inteligencia Artificial que se han venido desarrollando.
Palabras clave: África, lenguas, suajili, comunicación, integración.
ABSTRACT Swahili (Kiswahili) is a Bantu language that was originally developed on the coasts of East Africa and in the Zanzibar archipelago, and which has progressively spread to nearby territories, so its area of influence has extended to several African countries. It is an agglutinative language that has a sentence structure that follows the subject-verb-object pattern, and phonetics very similar to that of Spanish. For more than a century it has followed an evolutionary process of systematization and standardization, which has made it an object of study by important academic centers both in Africa and on other continents. Its use as a working language in African regional and continental integration organizations, and its recognition by UNESCO and the UN, have given it a prominent status in the context of indigenous African languages, and of identity and unity of all of Africa. Furthermore, the Swahili language is currently used as a dissemination instrument by important international media, and has been incorporated into Google translators and Artificial Intelligence platforms that have been developed.
Keywords: Africa, languages, Swahili, communication, integration.
INTRODUCCIÓN
Este artículo trata sobre la proyección internacional de la lengua suajili (kiswahili, swahili), a partir de su origen en la región oriental de África. Se utiliza la palabra proyección para dar a entender que la lengua suajili está literalmente lanzada hacia adelante (se proyecta), siendo conocida, estudiada y utilizada cada vez más, tanto en África como en otros lugares del mundo y por muchas más personas.
Las lenguas son sistemas de comunicación, con códigos orales y escritos, utilizadas por los integrantes de los grupos humanos para entenderse y difundir sus ideas y sus culturas. Estas se difunden, en términos de la cantidad de seres humanos que las utilizan, en función del crecimiento demográfico del núcleo humano original, por expansión territorial de dicho núcleo, y a través de procesos de guerras, migratorios, religiosos, de intercambio comercial, educativos y comunicacionales, estos últimos a través de los medios de comunicación tradicionales y, en la actualidad, de las redes sociales.
La lengua suajili es un buen ejemplo de lo expresado anteriormente, por lo que resulta un tema de mucho interés para efectos de investigación y difusión, tomando en cuenta la importancia que ha adquirido el continente africano desde el punto de vista de su desarrollo económico y de su papel en el contexto geopolítico mundial, siendo su diversidad lingüística uno de sus principales tesoros culturales y de reafirmación de sus identidades.
De ahí que, indagar sobre los orígenes de la lengua suajili, cómo se fue conformando, su proceso de sistematización y estandarización, y luego su amplia difusión en África Oriental, en África toda, y en muchos otros lugares del mundo, resulta relevante.
El artículo está estructurado de la siguiente manera: 1. Introducción; 2. Características generales de la lengua suajili; 3. Origen de la lengua suajili; 4. Proceso de difusión de la lengua suajili; 5. Conclusión.
DESARROLLO
Características generales de la lengua suajili
El suajili pertenece a la familia de las lenguas bantúes, las cuales abarcan de manera general la región de África que se extiende desde el sur de Nigeria y Camerún, en sentido oeste-este, hasta Kenia y el sur de Somalia; y hacia el sur, incluyendo África del Sur. Entre otras lenguas bantúes se pueden mencionar las siguientes: bemba, kirundi, lingala, chichewa, kikongo, shona, setsuana, etc. (Portillo, 2009).
El suajili es una lengua bantú aglutinante, ya que une formas o partículas llamadas morfemas, para formar piezas más grandes, tales como palabras o expresiones (Amidu, 1995). Comparte las formas gramaticales de las demás lenguas bantúes y por lo menos el 44% de sus raíces son protobantú.
Su vocabulario (Ashton, 1980) tiene una gran cantidad de palabras venidas del árabe, del inglés, del persa, del alemán y del portugués. Ejemplos de ello son los siguientes: chai (té) y serikali (gobierno) provienen del persa; meza (mesa) y mvnyo (vino) del portugués; baiskeli (bicicleta) y kompyuta (computador) del inglés; kitabu (libro) y habari (noticia) del árabe, etc.
La forma de construcción de las oraciones sigue el patrón sujeto-verbo-objeto, tal como en español (Githiora, Ch., 2002). Algunos ejemplos son: Anakula mkate (Él come pan); Nyumba ni kubwa (La casa es grande); Baba yangu alisafiri hadi Caracas (Mi padre viajó a Caracas); Ninajifunza kiswahili (Yo estoy aprendiendo suajili), etc.
Los tiempos verbales básicos (presente, pasado y futuro) se forman con las partículas NA, LI y TA, respectivamente. Así tenemos: Él come pan (A-NA-kula mkate); Mi padre viajó a Caracas (Baba yangu a-LI-safiri hadi Caracas); Yo aprenderé suajili (Ni-TA-jifunza kiswahili); etc.
En cuanto a la fonética del suajili, esta es muy similar a la del español. A manera de ejemplos, estas frases en suajili se pronuncian como en español: Ninakula kuku (Yo como pollo); Atasafiri hadi Maracaibo (Ella viajará hasta Maracaibo); Anasoma kiingereza (Él estudia inglés), etc.
Orígenes de la lengua suajili
La lengua suajili está vinculada originalmente al mundo de las costas de África Oriental y, en la actualidad, principalmente a los territorios que comprenden los países de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Se originó a partir del proceso migratorio de miembros de las etnias bantúes que habitaban en los territorios de lo que actualmente son Zambia y la República Democrática del Congo, a través de la región de los Grandes Lagos (Cartwright, 2019), hacia las costas de la región oriental de África, y que entraron en contacto desde el año 200 a.C. con comerciantes árabes, griegos, persas, chinos e indios. A estos habitantes costeros se les llama waswahili y, como lo señala Amidu (1995), los hay con diferentes rasgos y color de piel, debido precisamente a la mezcla que se produjo.
La palabra kiswahili (swahili, suajili) tiene un origen árabe, y puede ser explicada sucintamente de la siguiente manera: Ki es un prefijo que hace alusión a lengua o costumbres, mientras que swahili se relaciona específicamente a lengua o costumbres de los pueblos de la costa, tomando en cuenta que la palabra árabe sahil significa precisamente costa y su plural es sawahil (costas), la cual derivó finalmente en swahili.
A lo largo de los años la lengua suajili evolucionó a través del aporte de nuevas palabras que eran adoptadas como producto del contacto con los comerciantes que llegaban a las costas de África Oriental, y de esa manera se fueron conformando diferentes variantes de esta lengua.
Con la llegada de los colonizadores europeos al continente africano en el siglo XIX, específicamente de los ingleses, franceses y alemanes a la región de África Oriental, la difusión del suajili se intensificó. Los comerciantes ingleses y franceses se adentraron en el interior de África en busca de productos como marfil, pieles, cuernos de animales y oro, para lo cual se valieron de la lengua suajili como lengua franca. Luego los misioneros cristianos católicos y protestantes, como lo hicieron con muchas otras lenguas africanas, sistematizaron el suajili, para lo cual escribieron gramáticas y diccionarios.
La primera gramática del suajili fue escrita por el misionero, etnólogo y lingüista alemán Johan Ludwig Krapf (1810-1881) en 1845, en Mombasa (Kenia). Luego, el gobierno colonial alemán que imperó en Tanganica (actual Tanzania), entre 1887 y 1914, utilizó el kiswahili como lengua oficial de la administración y el comercio. Lo mismo hizo Gran Bretaña después de la Primera Guerra Mundial, pero extendió esta política a Kenia y Uganda (Portillo, 2007).
Durante la época colonial en África Oriental surgió la necesidad de utilizar un solo idioma, especialmente en la educación, en todos los países coloniales británicos de la época, a saber, Tanganica, Kenia y Uganda. Para ello en 1925 se creó el Comité de la Lengua de África Oriental, al que se le dio la autoridad para estandarizar el kiswahili (Kiango, 2002). Luego, en 1928 se escogió la variante del kiunguja (unguja), que era la utilizada en el archipiélago de Zanzíbar (actualmente forma parte de Tanzania). Unguja también es el nombre de la mayor de las islas del mencionado archipiélago.
En 1930 se creó el Comité del Idioma Interterritorial, posteriormente conocido como Comité Suajili de África Oriental, para efectos de garantizar la homogeneidad de la lengua y su utilización en la redacción de libros y traducciones. Se inició un proceso de estandarización de la grafía, la ortografía, la división de palabras y el vocabulario (Saavedra, 2008).
Proceso de difusión de la lengua suajili
Ya con la lengua suajili en buena medida sistematizada y estandarizada, llegó el proceso de independencia de los países de África Oriental. Cuando la actual Tanzania obtuvo la independencia en 1961, Julius Nyerere al frente de la organización Tanganyka African National Union (Unión Nacional Africana Tanganica), declaró al suajili como lengua oficial de ese país, con lo que se inició un proceso masivo de difusión de esta lengua.
Progresivamente el suajili fue adquiriendo mayor importancia, no solo en Tanzania, sino también en Kenia, Uganda y otros países africanos, como Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo, entre otras razones por los frecuentes conflictos que provocaron olas de refugiados hacia los países de habla suajili (Mukuthuria, 2006).
En la actualidad el suajili es tema de interés en numerosos centros de estudio del mundo (Mulokozi, 2002), estimándose que se enseña en universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, Austria, Holanda, Polonia, Suecia, Finlandia, Noruega, China, Japón, Omán y México. Con relación a la enseñanza del suajili en México, Saavedra (2019) da cuenta del trabajo que al respecto se ha realizado, especialmente en el prestigioso centro académico El Colegio de México.
En África el suajili es enseñado en universidades de Tanzania, Kenia, Uganda, República Democrática del Congo, Madagascar, Ghana, Sudán y Nigeria, entre otros. También la lengua suajili ha sido objeto de una amplia investigación y muestra de ello es la compilación bibliográfica realizada por Geider (2003), actividad que ha continuado en los sucesivos años.
El área de influencia de la lengua suajili se ha ido ampliando, y países como Sudán del Sur, Somalia y Mozambique, forman parte de la misma. Se recuerda por ejemplo que, en el año 2003, Joaquim Chissano, quien fuera presidente de Mozambique entre 1986 y 2005, en su condición de presidente la Unión Africana, propuso la incorporación del suajili (lengua que también hablaba) como lengua oficial de esta organización (CIDOB, 2005). También Filipe Nyusi, quien gobernó en Mozambique entre 2015 y 2025, habla suajili, entre otras razones porque él es originario de la provincia de Cabo Delgado, la cual es fronteriza con Tanzania (The Citizen, 2022).
Con relación a la presencia del suajili en Sudán del Sur, país que limita por el sur con Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo, Habwe (2021) publicó un artículo al respecto. Este autor desarrolla su escrito en términos de los logros y los desafíos que existen para difundir aún más el suajili en Sudán del Sur, al que llegó como resultado de procesos migratorios, intercambio comercial y conflictos bélicos.
Un caso similar es el de Somalia, país que limita por el sur con Kenia, y que también se ha visto envuelto en conflictos bélicos internos, lo que ha provocado una ola de desplazados y refugiados. En tal sentido Khalif (2023) reseña la importancia que tiene el suajili en ciudades como Baware y Kismaayo, ambas ubicadas al sur de Somalia.
Por otra parte, la lengua suajili ha estado recibiendo una significativa promoción por parte de los líderes políticos de la amplia región oriental, central y sur de África. Al respeto, el actual presidente de Uganda, Yoweri Museveni, durante el acto de graduación de los estudiantes de suajili en la Universidad de Kyambogo (Kampala), en octubre de 2024, urgió a los pueblos de África Oriental y de África en general, a usar sus similaridades y a promocionar la lengua suajili como un poderoso instrumento para la integración económica y la unificación del continente (EAC, 2024), tomando en cuenta que es una lengua neutral y no étnica.
El presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, durante la visita a su país de la presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, en julio de 2023, declaró que ha ordenado a las autoridades de educación malauis, que comiencen a incorporar la lengua suajili en el curriculum escolar, para facilitar la comunicación en materia comercial con los países suajilófonos (VOA, 2023). Hay que tomar en cuenta que Malaui limita por el noreste con Tanzania, y la lengua nacional, el chichewa, es una lengua bantú con algunos aspectos similares al suajili.
En agosto de 2024 la Asamblea Nacional de Ruanda aprobó la incorporación del suajili como lengua oficial, uniéndose así al kiñaruanda, al inglés y al francés (Africanews, 2024). En Ruanda el suajili se difundió aún más luego del genocidio contra la etnia tutsi ocurrido en 1994, lo que provocó la huida de cientos de miles de ellos para refugiarse especialmente en Uganda, Tanzania y la República Democrática del Congo. Luego de la toma del poder en Ruanda por parte del Frente Patriótico Ruandés, comenzó el regreso a su tierra de los refugiados ruandeses, muchos de ellos habiendo aprendido la lengua suajili. De hecho, el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, habla suajili.
Algo similar ha ocurrido en Burundi, el país gemelo de Ruanda, donde hubo masacres tanto en 1972 como en 1994, provocando la huida de miles de burundeses hacia los países vecinos, con la consiguiente difusión de la lengua suajili. También el actual presidente de Burundi, Evariste Ndayishimiye, habla suajili, además de kirundi, inglés y francés, como buena parte de la población burundesa.
Desde el punto de vista institucional y de reconocimiento, la lengua suajili también ha alcanzado un estatus relevante. Durante la 24 cumbre ordinaria de Jefes de Estado de la East African Community (EAC) -Comunidad de África Oriental- realizada en Tanzania en diciembre de 2024, se aprobó la designación del suajili y del francés como lenguas oficiales (Gathoga, 2024), con lo cual se unen al inglés, que ya era oficial. La EAC está conformada por Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda, Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Somalia.
De igual forma la Southern African Development Community (SADC) -Comunidad de Desarrollo de África Austral- ha incorporado la lengua suajili en su dinámica de trabajo. La SADC está conformada por 16 países: Angola, Botsuana, Camoras, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue (Inusah, 2019).
La labor tanto de la EAC como de la SADC contribuyen en el ámbito regional a los esfuerzos que en esa misma dirección se realizan en la Unión Africana a escala continental, donde se considera que la lengua suajili contribuirá significativamente al desarrollo del Área de Libre Comercio de África Continental (The Citizen, 2022).
El reconocimiento institucional de la lengua suajili no solo se ha dado en el continente africano, sino que organizaciones como la UNESCO, en noviembre de 2021 (UNESCO, 2023), y la Asamblea General de Naciones Unidas (Mwangi, 2024), en julio de 2024, han decretado el 7 de julio como el Día Mundial del Suajili.
Y pasos importantes se han dado en algunos países no africanos en función de la proyección internacional de la lengua suajili. Es el caso de China, donde se ha publicado en suajili la doctrina política oficial, conocida como Pensamiento de Xi Jinping, con lo cual millones de suajilihablantes podrán tener acceso a este recurso (Mutambo, 2023).
Por su parte en Rusia se ha incluido en algunas escuelas la enseñanza de lenguas africanas como el suajili y el amárico, un aspecto que es considerado clave para la construcción de lazos económicos, diplomáticos y culturales con el continente africano (Language Magazine, 2023), al igual que en Turquía, desde donde se ha reportado la difusión de la lengua suajili a través de cursos, como resultado del convenio firmado entre la asociación turca Al Selam y la embajada de Tanzania en ese estratégico país euroasiático (Kavak, 2023).
Y en Cuba, en noviembre de 2024, se realizó la Conferencia Internacional del Kiswahili, dedicada a la profundización en el conocimiento de esta lengua africana (Prensa Latina, 2024). Justamente, en julio de 2024, el embajador de Tanzania en Cuba, Humphrey Polepole, en el contexto de la celebración del Día Mundial del Suajili, destacó la importancia de esta lengua (Prensa Latina, 2024).
Finalmente, es importante destacar, en cuanto a la proyección internacional de la lengua suajili, su utilización como lengua de difusión en medios de comunicación como Radio Internacional de China (CRI), Radio Deutsche Welle (DW), Radio Francia Internacional (RFI) y la Voz de América (VOA), entre otros. De igual forma, la lengua suajili tiene presencia en el mundo digital de los traductores de lenguas de Google, así como en los dispositivos de Inteligencia Artificial que se han venido desarrollando (Oginga, 2023).
CONCLUSIONES
Como se ha podido ver, la lengua suajili ha seguido un proceso evolutivo, desde sus orígenes en las costas de África Oriental y en el archipiélago de Zanzíbar, hasta los tiempos presentes, que la han convertido en un importante instrumento de comunicación y de integración en el contexto del continente africano. Su incorporación como lengua de trabajo en organizaciones de integración regional como la Comunidad de África Oriental, la Comunidad de Desarrollo de África Austral y la Unión Africana, y su reconocimiento por parte de la UNESCO y de la ONU, le han granjeado un estatus significativo de identidad y de unidad en África toda.
De igual manera, la utilización de la lengua suajili como instrumento de información y difusión por parte de medios de comunicación internacionales, y en los diferentes dispositivos de Internet de traducción e Inteligencia Artificial, le granjean un valor que debe ser tomado en cuenta a la hora de mirar hacia el continente africano, para efectos de acercamiento desde el punto de vista político, comercial y cultural.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFRICAS
Africanews (2023). Rwanda moves to make Swahili its fourth official language. https://www.africanews.com/2017/02/10/rwanda-moves-to-make-swahili-its-fourth-official-language/
Amidu, A. (1995). Kiswahili: People, language, literature and lingua franca. Nordic Journal of African Studies, 4 (1), 104-123. http://www.njas.helsinki.fi/pdf-files/vol4num1/amidu.pdf
Ashton, E. (1980). Swahili grammar. London: Longman.
Cartwright, M. (2019). La migración bantú. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18107/la-migracion-bantu/
CIDOB (2005). Joaquim Chissano. https://www.cidob.org/lider-politico/joaquim-chissano
EAC (2024). “Swahili Can Become A Very Powerful International Language,” Says President Museveni. s://statehouse.go.ug/swahili-can-become-a-very-powerful-international-language-says-president-museveni/ 2024
Geider, T. (Comp.) (2003). A bibliography of Swahili. Swahili Forum 10. http://www.ifeas.unimainz.de/SwaFo/
Gathoga, N. (2024). EAC Adopts Kiswahili and French as Official Languages. https://kenyanforeignpolicy.com/eac-adopts-kiswahili-and-english-as-official-languages/
Githiora, Ch. (2002). Diccionario swahili-español. El Colegio de México: México.
Habwe, J. (2021). Maenezi ya lugha ya kiswahili nchini Sudan Kusini: Mafanikio na changamoto. Swahiki Forum (28): 58-71. https://ul.qucosa.de/api/qucosa%3A79298/attachment/ATT-0/
Inusah, M. (2019). 16 African countries agree to adopt Kiswahili as a formal language.
https://www.modernghana.com/news/950782/16-african-countries-agree-to-adopt-kiswahili-as-a-formal-la.html
Kavak, G. (2023). Türkiye: des cours de la langue swahili dispensés à Istanbul. https://www.aa.com.tr/fr/turkiye/turkiye-des-cours-de-la-langue-swahili-dispens%C3%A9s-%C3%A0-istanbul/3071870
Khalif, A. (2023). Somalia minister kicks up a storm after addressing a conference in Swahili. www.theeastafrican.co.ke/tea/news/east-africa/somalia-faces-swahili-question-as-country-joins-eac-4451830
Kiango, J. (2002). Nafasi ya kiswahili katika ujenzi wa jamii mpya ya Afrika Mashariki. Nordic Journal of African Studies, 11 (2): 185-197. https://njas.fi/njas/article/view/354/337
Language Magazine (2023). Russian Schools Begin to Offer Swahili and Amharic. https://www.languagemagazine.com/2023/11/09/russian-schools-begin-to-offer-swahili-and-amharic/
Mukuthuria, M. (2006). Kiswahili and its expanding roles of development in East African Cooperation: A Case of Uganda. Nordic Journal of African Studies, 4 (1): 104-123. http://www.njas.helsinki.fi/pdf-files/vol15num2/mukuthuria.pdf
Mulokozi, M. (2002). Kiswahili as a national and international language. Institute of Kiswahili Research. University of Dar es Salaam. www.helsinki.fi/hum/aakkl/documents/kiswahili.pdf
Mutambo, A. (2023). China publishes official political doctrine in Swahili. https://www.theeastafrican.co.ke/tea/magazine/china-publishes-official-political-doctrine-in-swahili-4337442
Mwangi, I. (2024). UN General Assembly recognizes Kiswahili Language Day. https://www.un.org/africarenewal/magazine/july-2024/un-general-assembly-recognizes-kiswahili-language-day
Oginga, B. (2023). Kiswahili at the center of digital advancement, Artificial Intelligence. https://www.un.org/africarenewal/magazine/july-2023/kiswahili-center-digital-advancement-artificial-intelligence
Portillo, A. (2007). El idioma swahili en el proceso de acercamiento de Venezuela al continente africano. Revista Humania del Sur, Año 2, N° 3, 115-126. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadelsur/article/view/6236/6040
Portillo, A. (2009). Una aproximación a la realidad lingüística del continente africano. Aldea Mundo, 14 (27): 49-53. https://www.redalyc.org/pdf/543/54315984006.pdf
Prensa Latina (2024). Celebran en Cuba conferencia internacional de idioma Kiswahili. https://www.prensa-latina.cu/2024/11/08/celebran-en-cuba-conferencia-internacional-de-idioma-kiswahili/
Prensa Latina (2024). Destaca embajador de Tanzania importancia del idioma kiswahili. https://www.prensa-latina.cu/2024/07/12/destaca-embajador-de-tanzania-importancia-del-idioma-kiswahili/
Saavedra, J. (2008). “Swahili estándar”: ¿Una categoría prevalente? Estudios de Asia y África, XLIII (3): 685-699. https://www.redalyc.org/pdf/586/58620923008.pdf
Saavedra, J. (2019). La importancia de la lengua swahili y su enseñanza en México. Revista Mexicana de Política Exterior, 116: 193-212. file:///C:/Users/equip/Downloads/_saavedracrmpe116-3.pdf
The Citizen (2022). In Mozambique’s Swahili-speaking region and home of President Nyusi. https://www.thecitizen.co.tz/tanzania/news/africa/in-mozambique-s-swahili-speaking-region-and-home-of-president-nyusi-3769954
The Citizen (2002). Breakthrough for Kiswahili use in AU oficial business. https://www.thecitizen.co.tz/tanzania/news/national/breakthrough-for-kiswahili-use-in-au-official-business-3790936
UNESCO. (2023). Kiswahili Language Day. https://www.unesco.org/en/kiswahili-language-day
VOA (2023). Malawi’s President Orders Swahili to Be Taught in Schools. https://www.voanews.com/a/malawi-s-president-orders-swahili-to-be-taught-in-schools/7171914.html
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
FINANCIACIÓN
No aplica.
PREPRINT
No publicado.
DERECHOS DE AUTOR
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.