La política exterior cubana hacia el sudeste asiático: oportunidades y amenazas en el contexto actual

Cuban foreign policy towards southeast Asia: opportunities and threats in the current context

 

Lic. Albert Panton León

Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Maestrante en Relaciones Internacionales. Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana, Cuba.

panton444albert@gmail.com 0009-0008-4728-4502

Cómo citar (APA, séptima edición): Panton León, A. (2025). La política exterior cubana hacia el sudeste asiático: oportunidades y amenazas en el contexto actual. Política Internacional, VII (Nro. 2), 86-94. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103770

https://doi.org/10.5281/zenodo.15103770

 

Recibido: 15 de enero de 2025

Aprobado: 16 de febrero de 2025

publicado: 7 de abril de 2025

 

RESUMEN Los vínculos de la República de Cuba con el Sudeste Asiático se han caracterizado por su estabilidad en el plano político y la sistemática búsqueda de espacios de cooperación económica, a partir de la confluencia de intereses como países pertenecientes del Sur Global. Junto a la adhesión de Cuba en el 2020 al Tratado de Amistad y Cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y los vínculos referenciales con países como Vietnam y Laos, existen nuevas oportunidades que pudieran ser aprovechadas durante la ejecución de la política exterior cubana hacia la subregión, más allá de la amenaza que representa la influencia de EE.UU. en el área. El artículo se propone analizar las variables que inciden en la dinámica de la política exterior cubana hacia el Sudeste Asiático en el contexto actual.

Palabras clave: política exterior, Cuba, ASEAN, oportunidades, amenazas, cooperación.

 

 

ABSTRACT The ties between the Republic of Cuba and Southeast Asia have been characterized by their political stability and the systematic search of spaces for economic cooperation, based on the confluence of interests as countries belonging to the Global South. Together with Cuba's accession in 2020 to the Association of Southeast Asian Nations´s Treaty of Amity and Cooperation (TAC) and the reference relations with countries such as Vietnam and Laos, there are new opportunities that could be taken advantage of during the execution of Cuban foreign policy towards the subregion, beyond the threat posed by the influence of the United States in the area. The article aims to analyze the variables that influence the dynamics of Cuban foreign policy towards Southeast Asia in the current context.

Keywords: foreign policy, Cuba, ASEAN, opportunities, threats, cooperation.

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, la región del Sudeste Asiático constituye un escenario estratégico para impulsar las prioridades de la política exterior cubana. Los países de esta área geográfica han logrado agruparse en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), mecanismo de integración donde ponderan la búsqueda de consensos y logran, a posteriori, proyectar sus vínculos con otros actores internacionales.

Los vínculos de Cuba con los actores de la ASEAN se han caracterizado por el mantenimiento del diálogo político y la permanente búsqueda de espacios de cooperación. Además de promover la coordinación en temas multilaterales, la adhesión de Cuba, desde el 2020, al Tratado de Amistad y Cooperación (TAC) del bloque subregional constituye una de las principales oportunidades que debe aprovechar en el corto plazo el gobierno cubano para potenciar los vínculos económicos, comerciales y de cooperación con los países miembros de la ASEAN.

Estas naciones tratan de no romper el equilibrio que han logrado en los últimos años, en los vínculos con China y EE.UU., lo cual les ha permitido garantizar prosperidad económica y estabilidad política, incluso en coyunturas tan complejas como la irrupción de la pandemia provocada por la COVID-19. Por tal motivo, los fuertes nexos que mantiene EE.UU. con estos países, en los ámbitos económico y de seguridad, los cuales previsiblemente deberán reforzarse en el segundo mandato de Donald Trump, pudieran constituir la principal amenaza para el avance integral de los nexos de Cuba con la subregión.

El presente trabajo se enfocará en realizar un análisis prospectivo de las oportunidades y amenazas que presenta para la política exterior de la Revolución Cubana el desarrollo de los nexos con la ASEAN.

DESARROLLO

Las distintas autoridades político-estatales de la Revolución Cubana han desplegado de forma coherente una política exterior, donde como bien reconoce el Dr. Luis Suárez Salazar (2024), se puede fijar como una utopía esencial “la institucionalización, aún en los marcos de la economía capitalista mundo, de un Sistema Internacional de Estados democrático, justo, multipolar y, concomitantemente, de un nuevo orden económico, político, informativo, multicultural y ciberespacial, fundado en la observación estricta de los principios y normas que conforman el Derecho Internacional, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre todos los Estados del mundo con independencia de su régimen económico, social y político, así como de sus desiguales niveles de desarrollo”.

A partir de este enfoque se puede reconocer que, para la Revolución Cubana, los vínculos con los Estados del Sur han constituido una prioridad dentro del ejercicio de la política exterior. Ello ha sido ampliamente respaldado por el pueblo cubano tras la adopción tanto de la constitución de 1976 como la del 2019, en las cuales se toma como base y se hace referencia a la promoción de la unidad de todos los países del Tercer Mundo y la condena el imperialismo, el fascismo, el colonialismo, el neocolonialismo u otras formas de sometimiento, en cualquiera de sus manifestaciones.

En este contexto, si bien se conoce con mayor profundidad la evolución de los vínculos de Cuba con los países latinoamericanos y caribeños, así como con el continente africano, lo cierto es que la política exterior cubana ha mantenido invariables sus principios en el acercamiento a la región asiática. Particularmente con el Sudeste Asiático, se han compartido posturas y proyecciones, que han trascendido por la permanencia de Cuba y los países miembros de la ASEAN en espacios de concertación como el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo del G77 y China.

La ASEAN, fundada en 1967, pudiera calificarse como uno de los mecanismos de integración más heterogéneos desde el punto de vista de la historia, la cultura, el idioma, la religión y la clasificación étnica, pero a la vez uno de los tres más avanzados en el mundo en cuanto a niveles de profundidad. Además, existe gran diversidad entre los países miembros en lo que se refiere a su superficie física, el tamaño de la población y los grados de desarrollo económico. Por otro lado, el bloque regional presenta gran diversidad en cuanto a los tipos de gobiernos que rigen el sistema político en cada país del área. En la subregión existen países con sistemas sociopolíticos diferentes; en ese sentido se destaca una monarquía absoluta en Brunéi; cuatro repúblicas presidencialistas a saber: Singapur, Indonesia, Myanmar y Filipinas; dos repúblicas socialistas: Vietnam y Laos y tres monarquías constitucionales parlamentarias: Cambodia, Tailandia y Malasia. Por estas razones, la cooperación entre las autoridades político-estatales cubanas y la subregión ha presentado en diversas etapas síntomas de complejidad tanto política como económica.

No se puede obviar que, si bien desde una perspectiva histórico-concreta, la ASEAN, bajo el auspicio de Estados Unidos, fue creada en el contexto de la Guerra Fría para contrarrestar el avance de proyectos socialistas en la subregión, en particular la influencia de la República Popular China, el dinamismo alcanzado por este mecanismo de integración regional ha conllevado a su consolidación y a convertirse en la actualidad en un referente para procesos similares a nivel internacional.

Como mecanismo de integración, la ASEAN posee diversas formas para avanzar en la cooperación mediante socios de diálogo, sectoriales o desarrollo. Teniendo en cuenta que los requisitos para ser socio de diálogo incluyen un elevado comercio bilateral, una fuerte cooperación en sectores claves de la economía e incluso la seguridad, defensa y asistencia oficial al desarrollo, la ASEAN ha establecido nexos con China, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, India, Unión Europea, Canadá, Rusia y Reino Unido.

La organización ha logrado consolidar varios mecanismos de cooperación, díganse ASEAN +3 (China, Japón y Corea del Sur), ASEAN+1 (Acuerdo de Cooperación y Amistad China-ASEAN), y el Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ARF, por sus siglas en inglés), lo cual le ha permitido ampliar los espacios tanto de coordinación como de cooperación.

Para las autoridades político-estatales cubanas, resulta una oportunidad fortalecer a corto plazo los vínculos tanto con la ASEAN como con sus países miembros. El desarrollo de los nexos con esta subregión pudiera posibilitar a la Revolución Cubana afianzar sus nexos políticos con el Sur Global, en un escenario donde existen diferencias en el ámbito socio-cultural. No fue casual que en 2014 Cuba nombrara un embajador ante la ASEAN en su sede en Jakarta, Indonesia (González, 2024).

Acorde con las prioridades de la política exterior cubana, la consolidación de las relaciones con la subregión posibilitará mantener el apoyo de los Gobiernos de esos países en temas como la condena al bloqueo y el rechazo a la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Vale subrayar que, en el contexto de la última votación en Naciones Unidas en 2024 sobre la resolución 78/7, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, el representante de la ASEAN expuso que su organización “se suma a los países que piden, primero que se ponga fin al embargo económico, comercial y financiero contra Cuba cuanto antes; segundo, Cuba debería salir de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, lista de los Estados Unidos, y tercero las relaciones entre Estados Unidos y Cuba deberían normalizarse y ambos países deberían participar en un diálogo constructivo” (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, 2024).

La adhesión de Cuba al TAC de la ASEAN, confirmada en el 2020, ratificó la voluntad del Estado cubano de elevar los nexos con el bloque subregional. Con este paso Cuba se convirtió en uno de los 54 países y uno de los seis de Latinoamérica y el Caribe en ser parte del TAC, junto a Brasil (2012), Chile (2016), Argentina (2018), Perú (2019), Colombia (2020).

El TAC se estableció en 1976 y encarna los principios universales de coexistencia pacífica y cooperación amistosa entre los Estados de esa región. Dicho tratado es un código jurídicamente vinculante para las relaciones interestatales en la región y más allá; ha sido enmendado tres veces, en 1987, 1998 y 2010, respectivamente, para permitir la adhesión de Estados fuera del Sudeste Asiático, así como de organizaciones regionales cuyos miembros sean Estados soberanos, entre otros (ASEAN, 2024).

Resultará necesario en el futuro inmediato identificar todas las oportunidades que implica la adhesión al TAC para la política exterior cubana, no solo desde el punto de vista diplomático sino también en el ámbito económico. La proyección cubana hacia la subregión debe ponderar variables como el intercambio comercial, la cooperación, el fomento de las inversiones en ambas direcciones y la promoción de los vínculos pueblo a pueblo.

En este escenario, las autoridades cubanas tienen como ventaja las consolidadas relaciones que preserva con la República Socialista de Vietnam, actor que desempeña un rol protagónico dentro de ASEAN y que se puede mostrar como un referente positivo de los nexos entre Cuba y la subregión.

Muestra de ello, fue la reciente visita a Cuba del secretario general del Partido Comunista (PCV) y presidente de Vietnam, To Lam, la que demostró la relevancia de las relaciones políticas bilaterales y la elevación de estas. Se abrió el camino para un mejor entendimiento con el propósito de profundizar los lazos económicos. Estos requieren no solo la voluntad de los líderes, sino también encontrar alternativas para evadir el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos que afecta a empresas vietnamitas en Cuba, así como también la necesidad de profundizar el mejoramiento del entorno de negocios para ambas partes (González, 2024).

Otro actor clave en la subregión, que pudiera favorecer en el corto plazo los vínculos con ASEAN, es la República Democrática Popular Lao, con cuyo Gobierno la Revolución Cubana también comparte la voluntad de construir un proyecto socialista. En abril del 2024, en el contexto de la visita oficial a Cuba de Bounthong Chitmany, miembro del Buró Político y secretario permanente del Comité Central del Partido Popular Revolucionario Laos, se realizó el segundo seminario teórico entre ambos Partidos, el cual tuvo como objetivo principal compartir experiencias en la labor del Partido para el fortalecimiento de su liderazgo y en el impulso del desarrollo económico.

La tendencia de intercambio de experiencias en la construcción del socialismo con los Partidos Comunistas tanto de Laos como de Vietnam, deberán ser plataformas que marquen nuestros vínculos con la subregión, a partir de lo cual, las autoridades cubanas deberán enfocarse en lo inmediato en el estudio de las medidas fundamentalmente de carácter económico implementadas por estos países como parte de la pertinencia de hacer coincidir la planificación socialista con mecanismos del mercado.

Se debe hacer énfasis en la importancia de reconocer la existencia de varios modelos dentro del sistema socialista, acorde con las experiencias y recursos con los que dispone cada país, como explica el Dr. Molina “en el marco de las relaciones de producción socialistas, hay una gran variedad de posibilidades de aplicar distintos principios de funcionamiento de la economía”.

Las políticas a implementar para la construcción de un proyecto socialista deben estar basadas en las condiciones histórico-concretas de cada país, no obedecen a un modelo único, por lo cual resulta indispensable el intercambio de experiencias. En el caso de Cuba, único país socialista ubicado en el hemisferio occidental, pudiera ser de utilidad conocer las experiencias y lecciones acumuladas tanto por Vietnam como Laos en sus respectivos procesos de transformaciones económicas, ambos iniciados en 1986. En el contexto actual, las autoridades político-estatales cubanas deben dar pasos sólidos que tributen a la implementación efectiva del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, acorde con los lineamientos y directrices trazados por el PCC en su Octavo Congreso.

A la par, el gobierno cubano deberá explorar nuevas vías para la cooperación con otros Estados de la subregión como Tailandia, Cambodia, Indonesia, Malasia y Singapur que presentan actores económicos con capacidad para promover proyectos de inversión en el país. En el caso de la ciudad-Estado singapurense es previsible que se afiancen los vínculos con la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés), compañía que desde el 2014 administra la Terminal de Contenedores ubicada en la estratégica Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

En términos geoeconómicos, la ASEAN mantiene fuertes vínculos de interdependencia con la República Popular China. Durante los últimos diez años, la implementación efectiva de la iniciativa de la "Franja y la Ruta" ha permitido el avance de una cooperación pragmática entre China y la ASEAN. El bloque del Sudeste Asiático desde el 2020 se fue transformando en el principal socio comercial de Beijing. Según el Boletín Estadístico de la Inversión Extranjera Directa de China de 2022, el volumen de la inversión de China en países de la subregión representó el 11,4 por ciento del total de la inversión extranjera directa (IED) del país asiático en ese año y el 15 por ciento de los flujos de IED hacia Asia. Estos vínculos favorecen la proyección de las autoridades cubanas, que pudieran aprovechar la oportunidad para promover la implementación de proyectos de cooperación triangular en países del Sudeste Asiático en los ámbitos de la biotecnología y la salud, mediante la obtención de financiamiento chino.

La subregión tiene como potencialidad la estabilidad en el crecimiento económico, a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la ASEAN ha proyectado que la IA podría impulsar el producto interno bruto de la región entre un 10% y un 18%, lo que podría sumar un billón de dólares para 2030 (Vietnam plus, 2024). Al respecto, existen espacios para la promoción de la colaboración en este ámbito en el corto plazo, tomando en consideración la determinación del Gobierno presidido por Miguel Díaz-Canel de apostar por la innovación y el propósito de lograr generación, a partir de la Inteligencia Artificial, de productos y servicios para la población, acorde con las necesidades de nuestro proyecto socialista (Presidencia y Gobierno de la República de Cuba, 2024).

Cuba también tiene potencialidades que puede compartir en otros campos de interés como el educativo, el deportivo, el enfrentamiento al cambio climático, etc. En este sentido, existen espacios de cooperación a partir del excelente estado de las relaciones políticas y que con anterioridad se ha plasmado en cooperación educativa de Cuba con Vietnam, Laos, Cambodia, Tailandia y Filipinas. Ejemplo de ello ha sido la cooperación mantenida con varios de estos países en la formación de recursos humanos sobre todo en el sector de la salud.

Por último, se identifica como otra oportunidad la posibilidad de incrementar la coordinación en temas multilaterales de relevancia internacional que afectan tanto a Cuba como a los países miembros de la ASEAN, como lo son el cambio climático y la necesidad de establecer un nuevo orden económico internacional.

Si bien los vínculos diplomáticos y económicos entre Cuba y la ASEAN pueden presentar avances concretos, no se puede obviar la posibilidad de que se vean amenazados por elementos de conflictividad de carácter político-ideológico. En esta dirección, incide de forma determinante el rol de EE.UU. como actor que se empeña en no perder su hegemonía internacional y no disminuir su influencia en regiones de alta importancia para sus intereses geopolíticos, como es el caso del Sudeste Asiático.

El análisis de la ejecución de la política exterior de EE.UU. hacia la región del Sudeste Asiático en los últimos años, nos confirma la existencia de un consenso bipartidista en Washington, entre republicanos y demócratas, dirigido a afianzar los vínculos con los países de la ASEAN y, persiguiendo como máximo objetivo, limitar el auge económico y político de China en esta área. Debemos recordar que esta es una zona de disputa de las dos mayores potencias globales, donde la ASEAN trata de mantener un equilibrio. Como parte del impulso de la estrategia del Indo-Pacífico "libre, abierto y próspero", en el 2022 el gobierno estadounidense elevó su nivel de vínculos con la ASEAN hasta la categoría de asociación estratégica integral. A la par, en el marco de la cumbre anual del 2022 con los países del mecanismo de integración prometió una ayuda de 850 millones de dólares para el Sudeste Asiático (EFE, 2022).

Resulta muy probable que, con la llegada de Donald Trump al gobierno, los países del bloque regional busquen potenciar los vínculos políticos y de seguridad con EE.UU., guiados por la retórica que debe imponer el reelecto presidente de contención a China y la amenaza del avance del comunismo a nivel internacional, lo cual pudiera convertirse en una amenaza para los vínculos que mantiene Cuba en un área donde existe gran diversidad de sistemas políticos.

Dicha amenaza pudiera ser mayor, si se mantiene la tendencia reciente de los aliados tradicionales de EE.UU. en la subregión, donde se destaca la decisión del gobierno de Filipinas en 2023 de otorgar, en virtud del Pacto Mejorado de Cooperación en Defensa (EDCA, por sus siglas en inglés), cuatro nuevas bases militares para el acceso de las fuerzas de EE.UU., incluida una frente al disputado mar del Sur de China. A ello podemos sumar las maniobras conjuntas que realizan las fuerzas militares de ambos países en la zona marítima en disputa, cuestión que eleva los niveles de riesgos de un conflicto regional.

Además, en 2023 y más reciente en 2024, EE.UU. renovó los acuerdos de cooperación militar con Singapur y Tailandia, respectivamente. El progresivo reforzamiento militar de los países de la región, coincide con la declaración en el Foro Shangri-La, celebrado a fines de mayo del 2024, donde el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, subrayó que EE.UU. está dispuesto a promover una “nueva era de seguridad” en la región de Asia-Pacífico.

Por otro lado, en las relaciones de China con la ASEAN si bien existen amplios espacios de coincidencias y cooperación, también resaltan diferencias especialmente vinculadas a los diferendos territoriales, principalmente en torno al Mar del Sur de China.

La ubicación geoestratégica del mar y la riqueza energética de su subsuelo incrementa los intereses de Beijing y los Estados miembros de la ASEAN de poseer el control de sus aguas. En este sentido, varios han sido los reclamos territoriales por parte los países ribereños. Los países de la ASEAN Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, y Vietnam, tienen zonas disputadas en el Mar del Sur de China. Todas estas naciones a su vez tienen discrepancias fronterizas con la República Popular China.

Los reclamos realizados por parte de los países del Sudeste Asiático tomaron mayor dimensión a partir de la entrada en vigor en 1994 de la Convención sobre Derecho del Mar. De acuerdo con esta convención los Estados ribereños disponen de un Mar Territorial de 12 millas náuticas (mn), una Zona Económica Exclusiva de 200 mn y una Plataforma Continental de 200 mn (o 350 mn en algunos casos).

En el conflicto del Mar del Sur de China, si bien constituye un tema sensible y a menudo es usado por actores externos como Estados Unidos para avivar las tensiones; Cuba aboga por la postura de las partes involucradas de mantener un diálogo constructivo y las negociaciones directas en la resolución de las diferencias entre las partes.

CONCLUSIONES

En el futuro inmediato el Gobierno cubano debería continuar promoviendo acciones que le permitan aprovechar las oportunidades que les ofrecen los vínculos que ha venido estableciendo con la ASEAN y sus países miembros., especialmente en este año del quinto aniversario de la incorporación de Cuba al Tratado de Amistad y Cooperación del bloque.

Existen oportunidades en el corto plazo, tanto en el plano político-diplomático como económico, en el marco de las relaciones entre Cuba y la ASEAN. Entre ellas se pudieran destacar la posibilidad de posicionar los temas estratégicos de la política exterior cubana, como la lucha contra el bloqueo; la coordinación en eventos multilaterales sobre temas de interés mutuo que tienen alta relevancia en el contexto internacional y las ventajas que ofrecen varios países miembros de la ASEAN para estimular un mayor flujo de intercambio económico, comercial y de inversión.

Las autoridades político-estatales cubanas deberán ser capaces de aprovechar los nichos que existan a partir de su incorporación al TAC de la ASEAN. En tal sentido, se pudiera explorar de forma más proactiva la posibilidad de implementar en países del Sudeste Asiático proyectos de cooperación triangular en los ámbitos de la biotecnología, la salud y el deportivo que incluya el financiamiento del mecanismo subregional o de actores con una alta influencia en el área y con intereses compartido con el gobierno cubano como lo es China. En paralelo, se pudiera avanzar en el orden económico-financiero en cuanto a la concreción de un acuerdo para la promoción y protección de inversiones recíprocas, así como emprender otros acuerdos comerciales de mutuo beneficio. Tomando en consideración los recursos humanos calificados que existen tanto en Cuba como en los países del Sudeste Asiático, así como la apuesta por ambas partes de potenciar el uso de las nuevas tecnologías, pudiera analizarse de forma objetiva el codesarrollo de proyectos pioneros de inteligencia artificial que impliquen la búsqueda de solución a problemáticas del Sur Global.

Se deberán mantener como referentes positivos en el contexto de los vínculos con el Sudeste Asiático, las consolidadas relaciones que mantiene Cuba con Vietnam y Laos, países con los cuales comparte la voluntad de construir un sistema político socialista. Con estos países resulta imperativo avanzar en el intercambio de experiencias sobre el liderazgo del Partido en la conducción de los procesos económicos, que tributen a la implementación efectiva del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, acorde con los lineamientos y directrices trazados por el PCC en su Octavo Congreso. Para ello será necesario realizar con mayor sistematicidad los Seminarios Teóricos entre el Partido Comunista de Cuba y el Partido Comunista de Vietnam y el Partido Popular Revolucionario Lao.

La injerencia de EE.UU. en los asuntos de la subregión, la cual pudiera incrementarse durante la presidencia de Donald Trump, pudiendo resultar la principal amenaza que presente la política exterior cubana en sus vínculos con la ASEAN. La retórica de la amenaza del avance del comunismo resultaría una variable que, en cierto modo, tendría un grado de incidencia en la proyección de los vínculos de Cuba con las autoridades político-estatales de los Estados integrantes de la ASEAN.

Por otro lado, la política exterior cubana deberá mantener un análisis sistemático sobre la evolución del conflicto del Mar del Sur de China, el cual involucra a dos de los principales socios estratégicos de la Revolución Cubana a nivel internacional. En este escenario deberá ratificar las principales posturas de Cuba acorde con los principios recogidos en la Carta de Naciones Unidas, especialmente cuando Estados Unidos intenta utilizar esta zona como área de conflicto bajo su postura de “libre navegación”.

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aise, J. (2003). La Renovación (Doi Moi) Vietnamita: Transformaciones, Resultados Y Desafíos. Obtenido de Alada Internacional: https://aladaainternacional.com/wp-content/uploads/La-Renovacion-Doi-Moi-Vietnamita.pdf

Asamblea Nacional del Poder Popular. (10 de abril de 2019). Constitución de la República de Cuba.

ASEAN. (4 de septiembre de 2023). Panama, Serbia, Kuwait sign Treaty of Amity and Cooperation in Southeast Asia. Obtenido de ASEAN: https://asean.org/panama-serbia-kuwait-sign-treaty-of-amity-and-cooperation-in-southeast-asia/

ASEAN. (2024). Treaty of Amity and Cooperation in Southeast Asia (TAC) . Obtenido de ASEAN: https://asean.org/our-communities/asean-political-security-community/outward-looking-community/treaty-of-amity-and-cooperation-in-southeast-asia-tac/

Barata, P. M. (2018). Apuntes sobre la política de pívot de Estados Unidos en Asia Pacífico y la normalización de Japón. Obtenido de Bliblioteca CLACSO: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180210071833/REE4.pdf

EFE. (12 de noviembre de 2022). EE.UU. convierte a la ASEAN en socio estratégico. Obtenido de https://www.dw.com/es/eeuu-convierte-a-la-asean-en-socio-estrat%C3%A9gico/a-63736266

González, R. (18 de abril de 2023). Cuba y Vietnam, una amistad como pocas en el mundo. Obtenido de Centro de Investigación sobre Política Internacional: https://www.cipi.cu/cuba-y-vietnam-una-amistad-como-pocas-en-el-mundo/

González, R. (6 de octubre de 2024). La reciente visita del máximo líder de Vietnam a Cuba y su significado histórico. Obtenido de Centro de Investigaciones de Política Internacional: https://www.cipi.cu/la-reciente-visita-del-maximo-lider-de-vietnam-a-cuba-y-su-significado-historico/

González, R. (2024). Oportunidades y retos de las relaciones de Cuba con Asia y Oceanía hacia el 2030. Obtenido de Instituto Superior de Relaciones Internacionales: https://www.isri.cu/sites/default/files/2024-03/C02.RUVISLEI.pdf

Ministerio de Comercio de la República Popular China. (2022). 2022 Statistical Bulletin of China's Outward Foreign Direct Investment. Obtenido de Ministerio de Comercio de la República Popular China: https://cif.mofcom.gov.cn/cif/html/upload/20231009140131502_2022%E5%B9%B4%E5%BA%A6%E4%B8%AD%E5%9B%BD%E5%AF%B9%E5%A4%96%E7%9B%B4%E6%8E%A5%E6%8A%95%E8%B5%84%E7%BB%9F%E8%AE%A1%E5%85%AC%E6%8A%A5.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. (30 de octubre de 2024). STATEMENT BY AMBASSADOR BURHAN GAFOOR, PERMANENT REPRESENTATIVE OF THE REPUBLIC OF SINGAPORE TO THE UNITED NATIONS, ON BEHALF OF THE ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIAN NATIONS ON AGENDA ITEM 38, “NECESSITY OF ENDING THE ECONOMIC, COMMERCIAL AND FINANCIAL EMBA. Obtenido de Representaciones diplomáticas de Cuba en el exterior: https://misiones.cubaminrex.cu/en/articulo/statement-ambassador-burhan-gafoor-permanent-representative-singapore-un-behalf-asean

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, 2024. (2020 de septiembre de 12). Ingresa Cuba al Tratado de Amistad y Cooperación de la Asean. Obtenido de Cubaminrex: https://cubaminrex.cu/es/node/3286

Nhan Dan. (10 de septiembre de 2023). Vietnam y Estados Unidos elevan el nivel de sus nexos. Obtenido de Nhan Dan: https://es.nhandan.vn/vietnam-y-estados-unidos-elevan-el-nivel-de-sus-nexos-post53255.html

Organización de Naciones Unidas. (1948). Carta de las Naciones Unidas. (pág. Artículo 2 Párrafos 3 y 4). https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-1.

Organización de Naciones Unidas. (1994). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Presidencia y Gobierno de la República de Cuba. (2024). Inteligencia Artificial: el bienestar posible. La Habana: Presidencia y Gobierno de la República de Cuba.

Redacción Internacional. (10 de noviembre de 2020). Cuba, primer país del Caribe en adherirse al Tratado de Amistad y Cooperación de la ASEAN. Obtenido de Granma: https://www.granma.cu/cuba/2020-11-10/firma-cuba-tratado-de-amistad-y-cooperacion-en-el-sudeste-asiatico

Rodríguez, E., & Molina, E. (2016). La Dialéctica del Desarrollo y la Integración en su devenir histórico. Obtenido de Eumed: https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1612/1612.pdf

Suárez, L. (2024). Las utopías de la Revolución cubana: una actualización en sus sesenta y cinco aniversarios. Obtenido de https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rppublica/article/download/24461/13092/78981

Vietnam plus. (8 de diciembre de 2024). Sudeste Asiático se prepara para convertirse en un centro global de inteligencia artificial. Obtenido de Vietnam plus: https://es.vietnamplus.vn/sudeste-asiatico-se-prepara-para-convertirse-en-un-centro-global-de-inteligencia-artificial-post212264.vnp

 

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

FINANCIACIÓN

No aplica.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.