La política exterior de los Estados insulares del Pacífico frente a la rivalidad sino-estadounidense (2022-2023)

Pacific island states' foreign policy in the face of Sino-US rivalry (2022-2023)

 

Lic. Laura Canet Mulén*

Licenciada en Relaciones Internacionales. Especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana, Cuba.

lauracanet9909@gmail.com 0009-0009-8247-4851

Dr. C. Abel Perdomo de Vales

Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular. Vicerrector de Extensión Universitaria del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba. abelperdomodevales@gmail.com 0009-0008-0992-2462

Autor para la correspondencia: lauracanet9909@gmail.com

Cómo citar (APA, séptima edición): Canet Mulén, L., & Perdomo de Vales, A. (2024). Pacific island states' foreign policy in the face of Sino-US rivalry (2022-2023). Política internacional, VII (Nro. 1), 84-99. https://doi.org/10.5281/zenodo.14472275

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14472275

 

Recibido: 13 de noviembre de 2024

Aprobado: 14 de diciembre de 2024

publicado: 7 de enero de 2025

 

RESUMEN Mucho se ha debatido sobre las implicaciones de la competencia geoestratégica entre China y Estados Unidos, tanto para los intereses de las potencias tradicionales como para los nuevos actores que intentan insertarse en las dinámicas del Pacífico Sur. En menor medida se habla de cómo los Estados insulares del Pacífico enfrentan esta rivalidad y de cómo, a pesar de que en ocasiones son presionadas a elegir entre un bando u otro, se las ingenian para agenciar su proyección exterior en función de sus propios intereses. Asimismo, elementos como la percepción de lejanía (con respecto de los centros de Occidente), su pequeña extensión territorial (lo cual las hace ver como “insignificantes”) y la supuesta vulnerabilidad a la que están sometidas (lo cual, aparentemente, las hace más “manipulables” o “influenciables”), han limitado las investigaciones de este fenómeno desde la perspectiva de las islas del Pacífico y, en todo caso, han sido sesgadas. De ahí que constituya un incentivo para este texto entender las dinámicas nacionales, regionales e internacionales de los Estados insulares del Pacífico, desde su surgimiento como Estados soberanos hasta la actualidad.

Palabras clave: Estados insulares del Pacífico, competencia geoestratégica, narrativas estratégicas, política exterior, potencias mundiales

 

 

ABSTRACT There has been much debate on the implications of the geostrategic competition between China and the United States, both for the interests of the traditional powers and for the new actors that are trying to insert themselves into the dynamics of the South Pacific. To a lesser extent, it discusses how the Pacific island States face this rivalry and how, despite the fact that they are sometimes pressured to choose between one side or the other, they manage to manage their external projection according to their own interests. Likewise, elements such as the perception of remoteness (with respect to the centers of the West), their small territorial extension (which makes them seem "insignificant") and the supposed vulnerability to which they are subjected (which, apparently, makes them more "manipulable" or "influenceable"), have limited research on this phenomenon from the point of view of the Pacific islands and, in any case, have been biased. Hence, it is an incentive for this research to understand the national, regional and international dynamics of Pacific island states from their emergence as sovereign states to the present.

Keywords: Pacific island states, geostrategic competition, strategic narratives, foreign policy, world powers.

 

 

INTRODUCCIÓN

La región Asia-Pacífico1 es una zona de gran dinamismo por su crecimiento económico y concentración de riquezas. El interés en esta región abarca los componentes político, económico y geográfico. Dentro de ella, el Pacífico Sur ha generado especial atención debido a los recursos naturales y mineros que alberga (entre ellos el sándalo, la madera, el agua dulce, el oro, el cobre y el manganeso) pero, fundamentalmente, por las facilidades de control sobre las rutas marítimas con acceso al océano Índico y a las puertas del Pacífico.

Dentro de las principales rutas marítimas en el océano Pacífico, la línea del Pacífico Sur posee una importancia geoestratégica invaluable, pues conecta al este asiático con la región de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia. Ubicadas en esta área, las islas del Pacífico poseen una gran cantidad de puertos naturales a través de los cuales se desarrolla un creciente tráfico marítimo comercial y militar que se extiende hacia el sudeste y este del continente asiático, el océano Índico y el Oriente Medio. De ahí que, tanto para China como para Estados Unidos (EE.UU.) y el resto de los actores que operan allí, el Pacífico Sur se haya convertido en una región con marcado valor geoestratégico, confluyendo en este múltiples intereses económicos, políticos y militares.

Por tal motivo, este artículo tiene como objetivo general evaluar el comportamiento de los Estados insulares del Pacífico frente a la competencia geoestratégica en la región (2022-2023). Para una mejor comprensión de la temática abordada, se pretende valorar, en un primer momento, el comportamiento de los Estados insulares del Pacífico, su proyección regional e internacional, entre 1945 y 2021; y en un segundo momento, caracterizar la política exterior de los Estados insulares del Pacífico frente a la competencia geoestratégica de China y de Estados Unidos (2022-2023).

DESARROLLO

A mediados del siglo XIX, las islas del Pacífico fueron colonizadas por países europeos y, luego de la Primera Guerra Mundial, algunos de los territorios del área fueron ocupados por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de que hubo reacciones al dominio colonial, en esta región del Pacífico Sur no se llevaron a cabo movimientos nacionalistas. Esto se debió, principalmente, a la naturaleza de las sociedades insulares, en las que los lazos de parentesco y la preferencia por el consenso como comportamiento "correcto" conducían a las islas del Pacífico al “modo melanesio” o “el modo del Pacífico” como estilo de política (Enciclopedia Britannica, s.f.).

Por otra parte, las características de la situación geográfica de las islas del Pacífico no les permitieron ser autosuficientes económicamente pues, debido a la escasez de infraestructura para la comunicación, transportación y explotación de sus recursos, se vieron obligadas a depender económicamente del financiamiento y la ayuda exterior. Aun así, los sentimientos de identidad regional y el sentido de pertenencia siempre estuvieron presentes.

Así es que, desde la década de los 70, las islas del Pacífico han intentado tener una línea común en su accionar regional e internacional, lo cual se demostró con la creación del Foro de las Islas del Pacífico (PIF, por sus siglas en inglés), organización regional que, a pesar de sus altas y bajas, le ha permitido a los Estados insulares del Pacífico (PIC, por sus siglas en inglés) controlar sus propios asuntos (nacionales y regionales), al punto de hacerlos plantearse la configuración de un nuevo orden regional.

De acuerdo con López (2020), esta modelación del orden regional se expresó en la introducción de nuevas instituciones (en el rol de actores regionales) y problemas de seguridad distintos a los tradicionales (como la seguridad alimentaria y la cuestión del cambio climático); cambios en los patrones de interacción con los actores de la región y fuera de ella; así como el establecimiento de una nueva visión de identidad regional y de los desafíos y retos comunes que enfrentan los PIC.

Capítulo 1: Los Estados insulares del Pacífico: Sus particularidades, proyección regional e internacional (1945-2021)

Los Estados insulares del Pacífico han tenido un notable activismo diplomático, promovido fundamentalmente por Fiyi tras el golpe de Estado de 2006 y su posterior aislamiento de los principales foros regionales en 2009, momento en el que incentivó a las naciones del Pacífico a unirse al grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico (PSIDS)2. Con esta agrupación, que excluía a Australia y Nueva Zelanda, obtuvieron importantes logros en la ONU, por ejemplo, el cambio de nombre del Grupo de Asia a Grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de Asia y el Pacífico3 con el objetivo de ampliar su reconocimiento (Wallis, 2017) y cambiar la forma en la que eran percibidos.

La resonancia que fue adquiriendo el PSIDS le permitió asumir la presidencia (en este caso, a Fiyi) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en 2016; la aprobación de la primera resolución sobre cambio climático y desarrollo sostenible4; así como mantener una participación significativa en las negociaciones sobre la CMNUCC y la Tercera Conferencia Internacional sobre los PEID (en Samoa, año 2014). También se debe destacar la presidencia de Fiyi del Grupo de los 77 y China en el año 2013.

Aunque existen otras organizaciones regionales5 encargadas de abordar cuestiones importantes y de seguridad para los PIC como el medio ambiente, la conservación y sostenibilidad de la pesca, la asistencia al desarrollo, etc., el PIF ha sido el principal mecanismo de concertación regional durante todos estos años, pues ha abordado temas desde el comercio y la economía hasta la seguridad en el área. Además, participa en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en calidad de observador, otorgándole así un sitio significativo al Pacífico Sur en la arena internacional (Richter, 2006).

La Narrativa del Pacífico Azul frente a las Narrativas occidentales

Históricamente, ha sido una tendencia del Pacífico Sur trabajar de manera conjunta a través de la diplomacia colectiva. Su eficiencia y éxito se evidencia en la importancia que le conceden sus gobiernos a la construcción de un marco de seguridad propio cuyos propósitos tienen un valor estratégico. Esto se demuestra en la firma de la proclamación del Pacífico Sur como Zona Libre de Armas Nucleares y del Tratado de Rarotonga en 1985; también se puede citar el Acuerdo de Nauru en 1982 que instauró un sistema regional para la pesca del atún, asegurando los compromisos de financiación del gobierno de EE.UU. bajo el Tratado del Atún del Pacífico Sur de 1988 (Wallis, Koro et al., 2023).

Cabe destacar, además, la relevancia de la Declaración de Boe sobre Seguridad Regional6, adoptada durante la 49ª sesión del Foro de las Islas del Pacífico en Nauru y en la que los líderes del Pacífico reconocieron la importancia que se le concede al concepto ampliado de seguridad (que difiere de los conceptos tradicionales), el cual incluye “la seguridad humana y la asistencia humanitaria, dando prioridad a la seguridad ambiental y la cooperación regional en la creación de resiliencia ante los desastres y el cambio climático, incluso a través de la cooperación y el apoyo regionales”. A través de esta declaración, quedan claramente definidos los objetivos políticos y prioridades de los Estados insulares en su conjunto, como un gran continente, por encima de los intereses externos.

Según Manon Leprince (2022), la Nueva Diplomacia del Pacífico constituye un “cambio de paradigma en las ideas sobre la organización de la diplomacia del Pacífico y los principios sobre los cuales debería operar”. Los factores que provocaron un cambio de paradigma en las dinámicas regionales son diversos y, a la vez, están interrelacionados. Entre ellos se encuentra el papel de Fiyi en el Pacífico y en el exterior tras su aislamiento del PIF en 2009; la necesidad de encontrar una nueva voz y visión comunes por parte de las instituciones regionales, capaces de reaccionar a los problemas del área; la inserción de China en la ayuda al desarrollo, así como el interés de nuevos actores externos en la región.

Por otra parte, de acuerdo con el criterio de Tarcisio Kabutaulaka (2021), la Narrativa del Pacífico Azul tiene dos propósitos: “ofrecer perspectivas alternativas sobre Oceanía que empoderen y fortalezcan el regionalismo” y “facilitar una diplomacia asertiva del Pacífico y empoderar a los países insulares del Pacífico para que sean más enfáticos al impulsar cuestiones que son importantes para ellos", conocida también como Nueva Diplomacia del Pacífico. Así, en consonancia con lo planteado por (Wallis, Koro et al., 2023), los líderes de esta región utilizan las acciones retóricas7 para aprovechar los intereses geopolíticos que convergen en este escenario geopolítico e influir en la toma de decisiones de sus socios.

La Narrativa del Pacífico tiene su base teórico-conceptual en los planteamientos del destacado escritor y antropólogo fiyiano-tongano (Hau'ofa, 1994) en su obra Our sea of islands, donde propone reemplazar la arraigada visión colonial que minimizaba a las comunidades del Pacifico Sur, a la par que defendía el “desarrollo de una identidad regional” sustentada en los valores patrimoniales de la región conectados por el más grande recurso que poseen los isleños: el océano.

Así es que, según plantea Manon Leprince (2022) tras una necesidad del Pacífico Sur de afirmar su presencia en la arena internacional y regional, surge en el año 2009 la “nueva diplomacia del Pacífico”, entendida esta como la tercera ola de regionalismo del Pacífico, ideada para hacer énfasis en las comunidades y el control del área sobre la agenda regional. Constituye “un cambio de paradigma” en las ideas sobre la organización de la diplomacia del Pacífico y los principios sobre los cuales debería operar. Además, sostiene que la narrativa del Pacífico Azul es una contranarrativa a las concepciones tradicionales del regionalismo del Pacífico y una estrategia para contrarrestar el dominio de las potencias globales en la región, cuyo centro identitario es el océano Pacífico que conecta a todos los Estados insulares del área.

Por su parte, la ex Secretaria General del PIF, Dame Meg Taylor reconoció, en fecha tan temprana como el 2017, que el Pacífico Sur “enfrenta una serie de factores externos e internos que están actuando para remodelarla, incluida una creciente pluralidad de actores regionales, cambios en el poder global y desafíos de desarrollo no atendidos” (Taylor, 2017). De este modo, pese a la diversidad de actores y de enfoques regionales y subregionales, los líderes de la región comprendieron que era inminente generar un cambio a partir de un nuevo enfoque del Regionalismo8.

Así, la Narrativa del Pacífico Azul se ha expresado, por ejemplo, en la resistente labor diplomática de los Estados Libremente Asociados (ELAs)9 durante todos estos años pues, si bien su limitación de recursos ha contribuido a fortalecer la relación de interdependencia entre ellos y EE.UU., este debe ser cuidadoso en la renegociación de los Pactos de Libre Asociación. Si los ELA los encuentran ofensivos o injustos (como el caso de Islas Marshall10) eso se podría traducir en el establecimiento de relaciones con Beijing e implicaría una reconfiguración del orden existente en la región.

Así, los investigadores (Wallis, Koro et al. 2023) afirman que los líderes del Pacífico han utilizado la Narrativa del Pacífico Azul para “construir un significado compartido del pasado, presente y futuro de la región de las Islas del Pacífico” e “influir en el comportamiento de los países insulares del Pacífico y sus socios”. Estos planteamientos cobran sentido al analizar las declaraciones, discursos y estrategias de las potencias tradicionales, no tradicionales y actores internacionales (Australia, EE.UU., Francia, etc.), en las que han tenido que nutrirse, necesariamente, de la Narrativa Azul del Pacífico en sus agendas hacia el Indo-Pacífico. Entre ellos, podemos encontrar la Declaración de Asociación EE.UU.-PIC. Nótese, además, que independientemente de la aparente flexibilidad de estos actores que están operando en la región, el trasfondo de sus políticas “renovadas” es aquel famoso refrán de “divide y vencerás”.

Mientras tanto, no ha sido posible evidenciar que China haya adaptado su narrativa política a la Narrativa del Pacífico. Si bien es cierto que en muchos aspectos los intereses del gigante asiático y los PIC coinciden, la narrativa política china para promover sus relaciones con los países subdesarrollados (o en desarrollo) se ha cimentado sobre la base de la Cooperación Sur-Sur y, más recientemente, con la Iniciativa de la Franja y la Ruta por los valores e intereses comunes. Es decir, tanto la narrativa política como el comportamiento de China hacia la región del Pacífico Sur se han mantenido invariables. No han existido condicionantes externas que hayan provocado, hasta el momento, un giro total en su proyección exterior hacia los PIC.

Capítulo 2: La política exterior de los Estados insulares del Pacífico frente a la competencia geoestratégica de China y de Estados Unidos (2022-2023)

La proyección exterior de China y Estados Unidos hacia los Estados insulares del Pacífico entre 2022 y 2023.

El antagonismo entre los intereses de Estados Unidos y China, devenido competencia geoestratégica en los últimos dos años, abarca diferentes campos: económico, diplomático, militar (seguridad), inversionista, asistencia (o ayuda) en forma de préstamos en condiciones favorables y subvenciones; tecnológico y medioambiental. Estados Unidos ha puesto mayor interés en la sociedad civil, la democracia y la buena gobernanza en las islas del Pacífico; mientras que China se esfuerza en mejorar la capacidad tecnológica y las infraestructuras de los PIC (Zhang, 2020b). Aunque la RPC y EE.UU. invierten en aquellas esferas que resulten de mayor interés (aunque no coinciden en muchas de ellas) en su agenda política, ambos países influyen en las diferentes aristas de la sociedad del Pacífico.

Por ejemplo, en el aspecto económico, según cifras ofrecidas por Fred Weston (2022), en los últimos 20 años las empresas chinas han invertido más de 2 mil millones de dólares en la minería del Pacífico Sur, y cuenta con 290 buques mercantes (lo cual representa más de una cuarta parte del total de los buques mercantes del Pacífico) en esta región. Además, la mayor parte de la infraestructura para la extracción y transportación de todos los recursos mineros, madereros y pesqueros de PNG, Vanuatu, Islas Salomón, Tonga y Palau, fue facilitada por el gigante asiático.

Mientras, Estados Unidos ha apelado a la instauración de acuerdos con potencias regionales en materia de comercialización digital y la facilitación del comercio, la energía limpia y la descarbonización, así como la supuesta lucha contra la corrupción y la fiscalidad (Weston, 2022). Sin embargo, China también ha firmado acuerdos regionales con países del llamado Indo-Pacífico como Singapur, Japón, Indonesia, India, Filipinas, Tailandia, Nueva Zelanda, Australia, etc. Por tanto, optar por la alineación con EE.UU. o con China podría poner en peligro el curso de las relaciones internacionales en la posteridad, al mismo tiempo, la estabilidad del Pacífico Sur hasta convertirlo en un espacio de confrontación entre potencias.

En la competencia sino-estadounidense por la influencia económica, cabe destacar que, independientemente del enorme presupuesto que EE.UU. ha destinado para invertir en las islas del Pacífico (el cual se suponía debía aumentar desde la realización de la I a la II Cumbre EE.UU.-PIC, entre 2022 y 2023), la demora en su aprobación por el Congreso pone en tela de juicio si la intención del Gobierno estadounidense es ayudar a los PIC o crear falsas expectativas en tanto logren articular y materializar bien su estrategia de contención a China en la región.

Esta burocracia del sistema estadounidense, de acuerdo con Kaliopate Tavola (2023), exministro de Relaciones Exteriores de Fiyi, imposibilita la obtención de fondos suficientes para el Pacífico en el momento oportuno, a diferencia de China, que constituye un actor atractivo para los PIC por la inmediatez en la implementación de acciones de inversión y financiación de proyectos de desarrollo (Pacific Elders' Voice, 2023).

En materia de seguridad, aunque pareciera que estas potencias mundiales tienen intereses distintos en este espacio geopolítico, esencialmente buscan consolidar su control sobre las principales rutas marítimas, independientemente de que EE.UU. esté más fortalecido con respecto a China en ese sentido. Aun así, la RPC continúa siendo una amenaza, a juzgar por las declaraciones del gobierno estadounidense. Un ejemplo de ello lo constituye la firma del Acuerdo de Seguridad entre China e Islas Salomón11, en mayo del 2022.

Este hecho propició el reacercamiento de Estados Unidos hacia los PIC, casi de manera inmediata, al percatarse de que estaba perdiendo su hegemonía en la zona. En tal sentido, representantes de los gobiernos estadounidense y australiano realizaron visitas a la capital del Estado insular con el objetivo de discutir el asunto y persuadir al gobierno salomonés de “recapacitar” y renunciar al acuerdo. Claramente, la firma de este acuerdo es percibida, principalmente por el gobierno de EE.UU. como la antesala al establecimiento de fuerzas militares chinas en la región del Pacífico Sur.

Sin embargo, los intereses de China como gran potencia en ascenso van mucho más allá de un pacto de seguridad bilateral. La RPC pretende crear un gran acuerdo que incluya asuntos comerciales y de seguridad y que involucre a varias de las islas del Pacífico Sur. De ahí que el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, organizara una gira por ocho Estados insulares del Pacífico en el mes de mayo de 2022, para establecer negociaciones al respecto. Como respuesta, el Gobierno de Estados Unidos procedió a firmar un Acuerdo de Cooperación de Defensa con Papúa Nueva Guinea, en el mismo mes de mayo.

Como se observa, en materia de seguridad, es evidente que el Gobierno estadounidense tiene mayor interés que China en controlar y salvaguardar la región del Pacífico Sur. Por tanto, resulta contradictorio que EE.UU. se empeñe en demostrar que China representa una amenaza para la seguridad y estabilidad regional cuando ni siquiera existe una instalación militar china en el área, a diferencia de EE.UU., que aspira a aumentar su número de bases militares en la zona y acuerdos de seguridad con los PIC y sus socios estratégicos de la región.

La posición de los Estados insulares del Pacífico frente a la rivalidad entre potencias.

La creciente convergencia de intereses que existe en el Pacífico Sur, desde la perspectiva de los académicos e investigadores occidentales, pone a los Estados insulares del Pacífico en una situación de vulnerabilidad. Así, en consonancia con el criterio del Primer Ministro fiyiano, Sitiven Rabuka (2023): “están tratando de polarizar el Pacifico en sus propios campos”. De ahí que deba existir conciencia sobre la necesidad del Pacifico de ser una zona de paz y de “territorios no alineados” (Pacific Elders' Voice, 2023).

Sin embargo, si bien es cierto que los PIC podrían verse en una encrucijada, esta situación también podría constituir una oportunidad para que sus gobiernos puedan desarrollar, sin obstáculos la Estrategia 2050 para el Continente Azul del Pacífico. Así, más allá de devenir la competencia geoestratégica en una amenaza para la seguridad y estabilidad regionales, esta puede ser aprovechada por los PIC en la implementación de nuevas acciones diplomáticas en la arena internacional y regional, de manera que puedan ser vistos como Estados soberanos capaces de decidir cómo y con quién negociar, o no. A fin de cuentas, esta competencia se está desarrollando dentro de su propia casa.

En este sentido, los Estados insulares del Pacífico han estado luchando durante años pues, pese a haber obtenido su independencia hace relativamente poco tiempo, a los PIC les ha costado ser tratados como independientes y soberanos, de manera inclusiva y no discriminatoria, ya sea por las potencias tradicionales o por otros actores internacionales. Hasta el momento, China ha sido la única potencia (o país en desarrollo) que ha mantenido un trato igualitario con los PIC, ofreciéndoles una alternativa de negocio y cooperación diferente a la de los gobiernos estadounidense, australiano o neozelandés.

Por esa razón, ha estado latente la necesidad de que los gobiernos de los Estados insulares del Pacífico reivindiquen sus derechos a la soberanía y a establecer nuevas asociaciones (principalmente con aquellos que no impongan modelos de desarrollo perpetuadores del subdesarrollo). Este despertar de los PIC, por nombrarlo de alguna manera, ha tenido lugar en medio de un contexto regional en donde las rivalidades de las grandes potencias han tenido un lugar preponderante.

En ese contexto se debe subrayar que una de las razones por las cuales la mayoría de los Estados insulares del Pacífico se encuentran en medio la rivalidad entre grandes potencias ha sido el subdesarrollo generado a partir del modelo socioeconómico neoliberal impuesto por el Norte Global. Al respecto, Sasha Gillies (2023) expone que las políticas neoliberales implementadas en los PIC han inducido a reducciones severas del financiamiento público para los servicios necesarios de la población, principalmente salud y educación y, además, los obliga, necesariamente, a adoptar los valores, ideales y prácticas de las “democracias” liberales.

Precisamente ese subdesarrollo fue el que condujo a los PIC, en el contexto de la pandemia por COVID-19, a tener una economía prácticamente nula e incapaz de suplir las necesidades básicas de la población de las islas del Pacífico durante el periodo de confinamiento. Luego, apenas sin recuperarse de los estragos causados por la enfermedad, los PIC tuvieron que enfrentarse a las rivalidades entre potencias en el Pacífico Sur. En ese sentido, el actual Secretario General del PIF, al referirse a los efectos negativos que causó la pandemia en el contexto estratégico del Pacífico, expresó que en la medida que gestionan o intentan recuperar sus economías después de largos periodos de cierre de fronteras, la región debe “enfrentar otro contexto más, uno marcado por una competencia geoestratégica cada vez más intensa que ha catapultado a nuestra región al centro de atención mundial”, reconociendo así que, como región, nunca habían “tenido tanta influencia como quizás la tengamos hoy” (Puna, 2022).

¿Cómo gestionan los Estados insulares del Pacífico la competencia geoestratégica entre potencias?

De acuerdo con el planteamiento del profesor de la Universidad de Hawai, Tarcisius Kabutaulaka, “los habitantes de las islas del Pacífico no son nuevos en la competencia geopolítica global. Se remonta al siglo XIX, cuando las islas fueron el foco de la competencia colonial hasta la Guerra Fría, donde hubo presión para que los nacientes países insulares del Pacífico rechazaran los avances soviéticos. Pero a medida que pasa el tiempo –y si las tensiones entre Estados Unidos y China continúan aumentando– el acto de equilibrio puede volverse más difícil” (McCarthy, 2022).

En medio de contextos como este, investigadores de las relaciones internacionales como Kuik, (2010) o Fiori y Passeri, (2015), aseguran que los países de pequeño tamaño tienden a buscar una posición intermedia, mantener la equidistancia y aplicar estrategias mixtas. Este comportamiento aparece en la literatura como la “no alineación” y la “cobertura”, identificada por Fiori y Passeri, (2015), como “un conjunto de políticas multidimensionales, adoptadas por los pequeños actores en sus relaciones frente a las grandes potencias” (Bali, 2022) sin necesidad de alinearse a favor o en contra de un poder, teoría que defienden algunos teóricos de las relaciones internacionales como Vals (1979). Esto es lo que les permitirá obtener beneficios de la competencia y, a la vez, buscar alternativas para salvaguardar y perseguir sus propios intereses, haciendo hincapié en la soberanía y la identidad regional.

Esto se observa, por ejemplo, en la coincidencia de intereses que presentan los PIC y China con relación a la cuestión medioambiental. Como se ha explicado en apartados anteriores, los PIC son un referente a nivel mundial en esta esfera y la protección del medioambiente constituye una prioridad dentro de su agenda política. De ahí que ambas partes trabajen de manera conjunta en este campo. En ese sentido, entre los logros conjuntos se puede citar la creación del Centro de Cooperación de Acción Climática China-PIC, en abril del 2022, cuya sede se encuentra en Shandong (China) (MOFA, 2022).

Es válido recordar que, para los países occidentales, incluso para Australia, la cuestión medioambiental no constituía una prioridad dentro de su agenda política. Durante la administración Trump, Estados Unidos salió incluso del Acuerdo de París12, hecho que tuvo gran connotación internacional, fundamentalmente para los PIC, pues este es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. En este contexto y tras la desvinculación de los compromisos internacionales de EE.UU. relacionados con la cuestión climática, los PIC se acercaron más a China motivados por compatibilidad de intereses en ese sentido.

En ese periodo, sabían que en China podrían encontrar un fuerte respaldo en la consecución de sus intereses dentro y fuera de la región. Sin embargo, con la Administración Biden, Washington volvió a mostrarse interesado en los asuntos medioambientales y, de manera particular, ha anunciado la donación de millones de dólares a los PIC para la resiliencia al cambio climático (millones de dólares que están pendientes a probación por el Congreso desde el 2022). No obstante, los Estados insulares del Pacífico han decidido acoger con beneplácito esta acción del gobierno estadounidense, el cual ha aparecido “subsanando errores”. Esto demuestra cómo los PIC han sido capaces de lidiar con ambas potencias de manera tal que se garanticen sus propios intereses, sin que esto suponga la ruptura de las relaciones con una u otra potencia mundial.

Por tanto, de manera general, para contrarrestar la competencia geoestratégica y, a la vez, sacar provecho de ella, los PIC han asumido coherentemente su enfoque de “amigos de todos, enemigos de nadie” abriendo las puertas a todo aquel actor externo que desee asociarse a ellos sin interferir en sus asuntos internos y respetando su soberanía. Esto se vincula con el Modo Melanesio o Pacific Way, una vía diplomática a través de la cual las islas del Pacífico fungen como mediadoras en el contexto de las rivalidades geopolíticas entre potencias, tal y como históricamente lo han hecho, incluso antes de obtener su independencia.

La Estrategia 2050 para el Continente Azul del Pacífico y el Regionalismo del Pacífico

Ante la existencia de múltiples desafíos y retos en la región (entre ellos la pobreza, las enfermedades no transmisibles, las desigualdades sociales, las cuestiones de género, etc.) los Estados insulares del Pacífico se vieron en la necesidad de crear su propia plataforma programática para enfrentarlos de una manera innovadora, genuina y estratégica.

Así, en el marco del PIF, surgió la Estrategia 2050 para el Continente Azul del Pacífico13, una nueva iniciativa de desarrollo sostenible adoptada en julio del 2022 por los líderes del Pacífico que propone un plan de acción conjunta, un sistema de seguridad regional más atractivo y una agenda de integración regional que se corresponde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Esta Estrategia ha llegado en un momento crucial en el que los PIC necesitan estar más unidos frente a la rivalidad de intereses que coexiste en el Pacífico Sur y esto, de alguna manera, reafirma la posición de los Estados insulares del Pacífico frente a este fenómeno. En ese sentido, la Estrategia 2050 constituye la materialización de la Narrativa del Pacífico Azul que le ha permitido a los PIC desplegar una exitosa carrera diplomática en el escenario internacional durante todos estos años.

Otro importante aspecto a destacar en la Estrategia 2050 es la importancia que se le concede a la soberanía, empleada esta como una estrategia para hacer frente a los intereses de las potencias competidoras en la región, quienes constantemente utilizan el discurso de “insuficiente o falta de seguridad” como un mecanismo para promover tal sensación en los PIC y, seguidamente, trabajar por las asociaciones bilaterales en esta materia y ganar influencia. Por lo tanto, de acuerdo con el criterio emitido por Ashika Bali (2022), esta Estrategia es, probablemente, la más acertada para gestionar el conflicto de intereses entre las grandes potencias.

CONCLUSIONES

En este artículo se evidenció que, ante la rivalidad geoestratégica, los Estados insulares del Pacífico (PIC) ejecutan su política exterior desde la diplomacia colectiva, el regionalismo y la promoción de la Narrativa del Pacífico Azul en la persecución de sus intereses regionales y nacionales. Esto se ha concretado en la Estrategia 2050 para el Continente Azul del Pacífico, colofón de todo el trabajo diplomático que han venido realizando los PIC a lo largo de la historia en su región (con la creación de organizaciones regionales y subregionales como el Foro de las Islas del Pacífico y el Grupo de Avanzada de la Melanesia, respectivamente) y en el exterior (con su dinamismo en la ONU a través del PSIDS).

Por otra parte, se debe resaltar que, mediante la Narrativa del Pacífico Azul, los Estados insulares del Pacífico han podido reafirmar su soberanía en el escenario internacional y reorganizar la conceptualización sobre la cual se construye la diplomacia colectiva y el regionalismo del Pacífico. Esta persigue como objetivo fundamental la autonomía estratégica, la autenticidad, la identidad y unidad regional de los pueblos del Pacífico frente a los desafíos y retos que enfrentan. Cabe resaltar que la Narrativa del Pacífico Azul ha servido para que las potencias tradicionales, así como los nuevos y viejos actores internacionales, asocien sus políticas y estrategias hacia lo que ellos denominan el Indo-Pacífico, enfocados en la cuestión climática y la protección de los océanos. Esto no hubiera sido posible si los PIC no hubiesen articulado sus propios mecanismos diplomáticos para defender sus intereses.

De tal manera, entre 2022 y 2023 la rivalidad geoestratégica en el Pacífico Sur ha adquirido mayor intensidad, estimulada principalmente por el gobierno estadounidense tras dos décadas de ausencia en la región. Esto ese observa en el incremento de los compromisos económicos, medioambientales y políticos, así como en la apertura de nuevas embajadas y el establecimiento de asociaciones estratégicas con los PIC. No obstante, los PIC han sabido agenciar su proyección exterior a partir de una política de no alineación y de “amigos de todos, enemigos de nadie”.

notas

1 Asia-Pacífico es una región geopolítica que agrupa a todos los países del continente asiático y oceánico cuyas costas son bañadas por las aguas del océano Pacífico (con excepción de Mongolia y Rusia). La región está dividida en tres subregiones: Asia Oriental, Sudeste o Sureste Asiático y el Pacífico (Centro Mexicano de Relaciones Internacionales, s.f.)

2 El PSIDS es una agrupación específica de la ONU cuya sede se encuentra ubica en Nueva York. Aunque sus países miembros tienen intereses comunes, el PSIDS es reconocido como un grupo cohesivo, no actúan como un bloque de votantes y persiguen sus intereses nacionales de manera individual (Fulori Manoa, 2015)

3 Comúnmente conocido como Grupo de Asia-Pacífico.

4 Específicamente, lograron incluir en dicha resolución objetivos independientes sobre los océanos y el cambio climático debido a sus implicaciones en materia de seguridad.

5 Entre las instituciones regionales y subregionales más importantes del Pacífico, las cuales han cumplido un rol relevante en los aspectos de buena gobernanza, económico, político, de seguridad regional, desarrollo, medio ambiente, derechos humanos, etc., se encuentran el Grupo de Avanzada de Melanesia (MSG); el Foro de Desarrollo de las Islas del Pacífico (PIDF); la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales (PIANGO); la comunidad del Pacífico (aunque esta se encuentra muy vinculada al PIF); y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PSIDS).

6 Es la declaración más explícita sobre la gama de desafíos en materia de seguridad, la primacía de las amenazas de la seguridad climática, así como los desafíos institucionales y geopolíticos que se avecinan en la región. Esta declaración fue precedida y guiada por la Declaración de Biketawa (2000) sobre la vulnerabilidad de los países insulares del Pacífico ante las amenazas a su seguridad.

7 Entendida la acción retórica como el arte de persuadir o intentar influir sobre otros, a través del discurso

8 Por Regionalismo del Pacífico se entiende “la expresión de un sentido común de identidad y propósito, que conduce progresivamente a compartir instituciones, recursos y mercados, con el fin de complementar los esfuerzos nacionales, superar las limitaciones comunes y adoptar el desarrollo sostenible e inclusivo dentro de los países y territorios del Pacífico y para la región del Pacífico en su conjunto” (Secretariat, 2014).

9 Los Estados Libremente Asociados reciben sus ingresos mediante un Pacto de Libre Asociación con el Gobierno de EE.UU.

10 Las Islas Marshall se encuentran negociando la indemnización a las víctimas y familiares del incidente nuclear en los atolones de Bikini y Enewetak.

11 Este Pacto, según informó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, forma parte de los intercambios normales de cooperación y que, con él, no se aspira a encarar a terceros países ni busca reemplazar pactos similares entre las Islas Salomón con los gobiernos de otras naciones. (Prensa Latina, 2022). De igual modo agregó que con él se persigue la protección de la ciudadanía china que habita en Honiara ante disturbios antigubernamentales, la promoción de la paz y la estabilidad social, así como la prestación de ayuda humanitaria ante desastres naturales.

12 Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.

13 La Estrategia 2050 tiene 7 líneas temáticas fundamentales a implementar: Liderazgo Político y regionalismo; desarrollo centrado en las personas; paz y seguridad; recursos y desarrollo económico; cambio climático y catástrofes; océano y medioambiente natural; y tecnología y conectividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bali, A. (2022). Managing growing strategic competition in the South Pacific: Hedging the Pacific Way. Teesis de Maestría, Victoria University of Wellington, Wellington. Recuperado el 15 de agosto de 2023

Enciclopedia Britannica. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023, de Pacific Islands region, Pacific Ocean: https://www.britannica.com/place/Pacific-Islands

Group, U. C.-F. (20 de septiembre de 2022). United States Institute of Peace. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de China’s Influence on the Freely Associated States of the Northern Pacific: https://www.usip.org/publications/2022/09/chinas-influence-freely-associated-states-northern-pacific

Hau'ofa, E. (1994). Our Sea of Islands. The Contemporary Pacific, 6(1), 148-161. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/23701593

Lewis, L. (26 de septiembre de 2023). Radio New Zeland. Recuperado el 30 de septiembre de 2023, de NZ govt 'welcomes' US diplomatic relations with Cook Islands and Niue: https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/498812/nz-govt-welcomes-us-diplomatic-relations-with-cook-islands-and-niue

Ligaiula, P. (22 de septiembre de 2023). Radio New Zeland. Recuperado el 28 de septiembre de 2023, de UN renewal, Security Council reform, global financing redesign needed - Nauru President Russ Kun: https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/498543/un-renewal-security-council-reform-global-financing-redesign-needed-nauru-president-russ-kun

McCarthy, S. (6 de junio de 2022). CNN. Recuperado el 26 de septiembre de 2023, de Why the sparsely-populated South Pacific islands have become the next US-China contest: https://edition.cnn.com/2022/06/06/asia/china-pacific-islands-wang-yi-intl-hnk/index.html

Pacific Elders' Voice. (10 de septiembre de 2023). Recuperado el 29 de septiembre de 2023, de Geostrategic Challenges: Pacific Elders’ Voice Perspectives: https://pacificelders.org/news/geostrategic-challenges-pacific-elders-voice-perspectives/

Simón, L. (2019). El auge de China: ¿un tema para la OTAN? Real Instituto Elcano. Obtenido de Real Instituto Elcano.

Taylor, D. M. (20 de junio de 2017). Pacific Islands Forum. Recuperado el 17 de abril de 2023, de Secretary General Dame Meg Taylor’s Opening Remarks to the 2017 Pacific Update: https://www.forumsec.org/2017/06/20/secretary-general-dame-meg-taylors-opening-remarks-to-the-2017-pacific-update/

Weston, F. (16 de junio de 2022). Lucha de Clases. Recuperado el 20 de mayo de 2023, de China se enfrenta a Estados Unidos por el Pacífico: ¿qué consecuencias tiene para la humanidad?: https://www.luchadeclases.org/internacional/4132-china-se-enfrenta-a-estados-unidos-por-el-pacifico-que-consecuencias-tiene-para-la-humanidad.html

 

BIBLIOGRAFÍA

AFP. (26 de julio de 2023). Voz de América. Blinken visita Tonga en impulso diplomático de EEUU en el Pacífico para contrarrestar a China: https://www.vozdeamerica.com/a/blinken-visita-tonga-impulso-diplomatico-eeuu-pacifico/7198401.html

Alec Dionne & Maggie Sparling. (13 de octubre de 2022). New Lines Institute. A New U.S. Approach to the Pacific Island Countries: https://newlinesinstitute.org/strategic-competition/a-new-u-s-approach-to-the-pacific-island-countries/

Alexandre Dayant, Meg Keen y Roland Rajah. (25 de enero de 2023). The Lowy Insitute. Obtenido de Chinese aid to the Pacific: decreasing, but not disappearing: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/chinese-aid-pacific-decreasing-not-disappearing

Alister Miskimmon, Ben O’Loughlin & Laura Roselle. (mayo-agosto de 2018). Narrativa estratégica: el arte de la diplomacia en el siglo XXI. Revista Mexicana de Política Exterior(13), 73-95. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/235/215

Anthony, J. M. (s.f.). United Nations University. Obtenido de Conflict over natural resources in the Pacific: https://archive.unu.edu/unupress/unupbooks/80a04e/80A04E0e.htm

Bali, A. (2022). Managing growing strategic competition in the South Pacific: Hedging the Pacific Way. Teesis de Maestría, Victoria University of Wellington, Wellington. Recuperado el 15 de agosto de 2023

BBC News Mundo. (21 de abril de 2022). Recuperado el 29 de mayo de 2023, de Por qué a Australia y EE.UU. les preocupa el nuevo acuerdo de seguridad firmado entre China y las Islas Salomón: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61171265

Biden, J. (29 de septiembre de 2022). The White House. FACT SHEET: President Biden Unveils First-Ever Pacific Partnership Strategy: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/09/29/fact-sheet-president-biden-unveils-first-ever-pacific-partnership-strategy/

Bonny Lin, Michael S. Chase, Jonah Blank, Cortez A. Cooper III, Derek Grossman, Scott W. Harold, Jennifer D. P. Moroney, Lyle J. Morris, Logan Ma, Paul Orner, et al. (2020). Regional Responses to U.S.-China Competition in the Indo-Pacific. RAND Corporation, Santa Mónicca, California. https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR4412.html

Cabrera, C. L. (2023). La Estrategia Indo-Pacífico de la administración estadounidense de Joseph Biden: continuidad y cambios respecto del gobierno de Donald Trump (2017-2020). Tesis de Maestría, Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", La Habana.

Consulado General de la República Popular China en Barcelona. (01 de 07 de 2020). Conferencia de Prensa Habitual Ofrecida 7 de enero de 2020 por Portavoz de Ministerio de Relaciones Exteriores Geng Shuang: http://barcelona.china-consulate.gov.cn/esp//fyrth/202001/t20200108_3573879.htm

Consulado General de la República Popular China en Bata. (31 de mayo de 2022). Wang Yi Sostiene Conversación con Ministra de Relaciones Exteriores de Tonga Fekitamoeloa Katoa ʻUtoikamanu: http://bata.china-consulate.gov.cn/esp/zgyw_5/202206/t20220601_10697612.htm

Consulate-General of the People´s Republic of China in Guayaquil. (01 de junio de 2022). Conferencia de Prensa Habitual Ofrecida el 1 de Junio de 2022 por Zhao Lijian, Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores: http://guayaquil.china-consulate.gov.cn/esp/fyrth/202206/t20220603_10698422.htm

(2018). Declaración de Boe sobre Seguridad Regional. Recuperado el marzo de 2023

Declaración de Kainaki II para la Acción Climática Urgente Ahora. (2018). Recuperado el 2023, de Pacific Islands Forum.

Denghua Zhang and Michael O’Keefe. (9 de julio de 2022). East Asia Forum. Pacific Islands benefit from geostrategic competition: https://www.eastasiaforum.org/2022/07/09/pacific-islands-benefit-from-geostrategic-competition/

Derek Futaiasi, Priestley Habru, Maima Koro, William Waqavakatoga and Henrietta McNeill. (2023). Lalaga, tithiki, talia vata: Pacific Islands weaving statecraft. The Uniiversity of Adelaide, Australia. Recuperado el 30 de septiembre de 2023

Dupont, P. (2021). The United States’ Indo–Pacific Strategy and a Revisionist China: Partnering with Small and Middle Powers in the Pacific Islands Region. Pacific Forum. Obtenido de https://pacforum.org/wp-content/uploads/2021/02/issuesinsights_Vol21WP2-Patrick-Dupont.pdf

EFE, A. (26 de julio de 2023). Atalayar. Estados Unidos contraataca a China en el Pacífico Sur con visitas paralelas de Blinken y Austin: https://www.atalayar.com/articulo/politica/estados-unidos-contraataca-china-pacifico-sur-visitas-paralelas-blinken-austin/20230726175900188816.html

Enciclopedia Britannica. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2023, de Pacific Islands region, Pacific Ocean: https://www.britannica.com/place/Pacific-Islands

Erin Handley & Edwina Seselja. (7 de junio de 2022). China's presence in the Pacific is nothing new — Beijing has been developing in the region for decades. ABC News: https://www.abc.net.au/news/2022-06-08/snapshot-of-china-involvment-in-the-pacific/101106904

(2022). Estrategia de Seguridad de los Estados Unidos de América 2022. Washington.

Fujii-Takamoto, C. B. (noviembre-Diciembre de 2022). Strategic Competition in the Pacific. A case for Kiribati. Journal of Indo-Pacif Affairs, 100-119. https://media.defense.gov/2022/Dec/06/2003126848/-1/-1/1/JIPA%20-%20Fujii-Takamoto.PDF/JIPA%20-%20FUJII-TAKAMOTO.PDF

Gillies-Lekakis, S. (24 de agosto de 2023). Mareas cambiantes: Los países insulares del Pacífico y el desarrollo esencial cubano como alternativa al neoliberalismo. Cuadernos de Nuestra América(8), 41-56. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/173

Grossman, D. (5 de junio de 2023). Chinese Strategy in the Freely Associated States and American Territories in the Pacific. Implications for the United States. (T. R. Corporation, Entrevistador) Santa Mónica, California, Estados Unidos. Chinese Strategy in the Freely Associated States and American Territories in the Pacific. Implications for the United States.: visite www.rand.org/t/CTA2768-2.

Group, U. C.-F. (20 de septiembre de 2022). United States Institute of Peace. China’s Influence on the Freely Associated States of the Northern Pacific: https://www.usip.org/publications/2022/09/chinas-influence-freely-associated-states-northern-pacific

Hau'ofa, E. (1994). Our Sea of Islands. The Contemporary Pacific, 6(1), 148-161. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/23701593

Hayward-Jones, J. (mayo de 2013). Lowy Institute. Big Enough for All of Us: Geo-strategic Competition in the Pacific Islands: https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep10147.pdf?acceptTC=true&coverpage=false&addFooter=false

Heath, T. R. (6 de junio de 2023). RAND Corporation. U.S.-China Rivalry in an Era of Weakening States: https://www.rand.org/blog/2023/06/us-china-rivalry-in-an-era-of-weakening-states.html

Joanne Wallis, Henrietta Mcneill, Alan C. Tidwell y Czeslaw Tubilewicz. (19 de enero de 2023). The Lowy Institute. Weaving webs of statecraft in the Pacific Islands: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/weaving-webs-statecraft-pacific-islands

Joanne Wallis, Maima Koro & Corey O’Dwyer. (31 de agosto de 2023). The ‘Blue Pacific’ strategic narrative: rhetorical action, acceptance, entrapment, and appropriation? The Pacific Review, 2-29. doi:https://doi.org/10.1080/09512748.2023.2253377

Kaiku, P. (18 de abril de 2023). The Lowy Institute. Not the Indo-Pacific: a Melanesian view on strategic competition: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/not-indo-pacific-melanesian-view-strategic-competition

Karla Oliveros Pérez y Laura María Pérez Cuervo. (17 de mayo de 2022). La política exterior de Estados Unidos hacia los Estados insulares del Pacífico (2021-2022). Ad Hoc, 1-12. Obtenido de https://revistaadhoctech.files.wordpress.com/2023/07/la-politica-exterior-de-los-estados-unidos-hacia-los-estados-insulares-del-pacifico.pdf

Kuku, R. (27 de septiembre de 2023). The Guardian. Solomon Islands prime minister says US must respect Pacific leaders: https://www.theguardian.com/world/2023/sep/27/pacific-divided-on-bidens-charm-offensive-with-calls-for-more-results-on-the-ground

Lawson, S. (27 de julio de 2022). Desafíos para el Foro de las Islas del Pacífico: ¿entre la cohesión y la desintegración? Obtenido de Instituto Australiano de Asuntos Internacionales: https://www.internationalaffairs.org.au/australianoutlook/challenges-for-the-pacific-islands-forum-between-cohesion-and-disintegration/

Leprince, M. (7 de diciembre de 2022). Air University (AU). ¡ Shifting Security Narratives in Oceania: Pacific Island Countries and the “New Pacific Diplomacy”: https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3237894/shifting-security-narratives-in-oceania-pacific-island-countries-and-the-new-pa/

López, I. E. (2020). La política exterior de los Estados Unidos hacia los Estados Insulares del Pacífico (2011-2019). Trabajo de Diploma de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", La Habana. Recuperado el 20 de diciembre de 2022

Manoa, F. (2015). The New Pacific Diplomacy at the United Nations: The rise of the PSIDS. En G. F. Tarte (Ed.), The New Pacific Diplomacy (págs. 89-97). Australia: ANU Press.

Ministry of Foreign Affairs of the People´s Republic of China (MOFA). (24 de mayo de 2022). Fact Sheet: Cooperation Between China and Pacific Island Countries: https://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng//wjdt_665385/2649_665393/202205/t20220524_10691917.html

Ministry of Foreign Affairs of the People´s Republic of China. (30 de mayo de 2022). China y Países Insulares del Pacífico Celebran Segunda Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores: https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjb/zzjg/bmdyzs/dqzzywt/202205/t20220531_10696541.html

Ministry of Foreign Affairs of the People´s Republic of China. (29 de mayo de 2022). Wang Yi Se Reúne con Secretario General del Foro de las Islas del Pacífico Henry Puna: https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjb/zzjg/bmdyzs/dqzzywt/202205/t20220530_10694400.html

Narokobi, B. (1983). The Melanesian Way. Obtenido de www.alastairmcintosh.com/general/resources.htm

Nova News. (23 de mayo de 2023). Tres acuerdos en dos días: EEUU responde a la ofensiva diplomática china en el Pacífico: https://www.agenzianova.com/es/news/Tres-acuerdos-en-dos-d%C3%ADas-Estados-Unidos-responde-a-la-ofensiva-diplom%C3%A1tica-china-en-el-Pac%C3%ADfico/

Office of the United States Trade Representative. (s.f.). The Pacific Islands: https://ustr.gov/countries-regions/southeast-asia-pacific/pacific-islands-0

Pacific Elders' Voice. (10 de septiembre de 2023). Geostrategic Challenges: Pacific Elders’ Voice Perspectives: https://pacificelders.org/news/geostrategic-challenges-pacific-elders-voice-perspectives/

Pacific Elders´ Voice. (29 de abril de 2022). Statement on Climate Security: https://pacificelders.org/statement/statement-on-climate-security/

Pacific Islands Forum. (s.f.). The 2050 Strategy for the Blue Pacific Continent: https://www.forumsec.org/2050strategy/

Peebles, D. (24 de febrero de 2023). Regional security depends on the Pacific Islands Forum. https://reporter.anu.edu.au/all-stories/regional-security-depends-on-the-pacific-islands-forum

Prensa Latina. (19 de abril de 2022). China rechaza críticas a su acuerdo de seguridad con Islas Salomón: https://www.prensa-latina.cu/2022/04/20/china-rechaza-criticas-a-su-acuerdo-de-seguridad-con-islas-salomon

Secretariat, P. I. (2014). The framework for the Pacific Regionalism. Suva. https://www.forumsec.org/wp-content/uploads/2018/02/Framework-for-Pacific-Regionalism_booklet.pdf

Secretariat, P. I. (2022). The 2050 Strategy for the Blue Pacific Continent. Pacific Islands Forum. Suva: Pacific Islands Forum Secretariat.

Sen, Y. C. (2015). The Pacific Islands in Chinese Geo‐strategic Thinking. National Center of Oceania Studies, Sun Yat-sen University, Guangzhou, China.

Slatter, C. (2015). The New Framework for Pacific Regionalism: Old kava in a new tanoa? En G. F. Tarte (Ed.), The New Pacific Diplomacy (págs. 49-62). Australia: ANU Press.

Szadiewski, H. (28 de septiembre de 2023). Asia Times. Fiji a case study of how ‘not to choose’ US or China: https://asiatimes.com/2023/09/fiji-a-case-study-of-how-not-to-choose-us-or-china/

Szadziewski, H. (27 de septiembre de 2023). Asia Team. Recuperado el 28 de septiembre de 2023, de Fiji shows the way to scale back on China: https://asiatimes.com/2023/09/fiji-shows-the-way-to-scale-back-on-china/

Taylor, D. M. (20 de junio de 2017). Pacific Islands Forum. Secretary General Dame Meg Taylor’s Opening Remarks to the 2017 Pacific Update: https://www.forumsec.org/2017/06/20/secretary-general-dame-meg-taylors-opening-

The Guardian. (25 de septiembre de 2023). Biden seeks to win over Pacific leaders as Solomon Islands turns back on talks: https://www.theguardian.com/world/2023/sep/25/biden-seeks-to-win-over-pacific-leaders-as-solomon-islands-turns-back-on-talks

The Guardian. (25 de septiembre de 2023). Biden pledges more aid to Pacific islands to counter growing Chinese influence: https://www.theguardian.com/us-news/2023/sep/25/biden-pacific-islands-aid-china

The Guardian. (25 de agosto de 2023). Pacific islands warn US over Chinese threat and urge Biden to increase aid: https://www.theguardian.com/us-news/2023/aug/25/pacific-islands-guam-china-aid-biden

The White House. (29 de septiembre de 2022). FACT SHEET: Roadmap for a 21st-Century U.S.-Pacific Island Partnership: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/09/29/fact-sheet-roadmap-for-a-21st-century-u-s-pacific-island-partnership/

The White House. (septiembre de 2022). Remarks by President Biden at the U.S.-Pacific Island Country Summit: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2022/09/29/remarks-by-president-biden-at-the-u-s-pacific-island-country-summit/

The White House. (25 de septiembre de 2023). FACT SHEET: Enhancing the U.S.-Pacific Islands Partnership: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2023/09/25/fact-sheet-enhancing-the-u-s-pacific-islands-partnership/?utm_source=miragenews&utm_medium=miragenews&utm_campaign=news

Wallis, J. (2017). Crowded and complex: The changing geopolitics of the South Pacific. Special Report, The Australian Strategic Policy Institute, Australia. Crowded and complex: The changing geopolitics of the South Pacific.

Wallis, J. (20 de enero de 2019). East Asia Forum. Narrativas del Pacífico en competencia: https://www.eastasiaforum.org/2019/01/20/competing-pacific-narratives/

Wiseman, D. (31 de mayo de 2023). Radio New Zeland. Fiji office of USAID to expand massively: https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/491042/fiji-office-of-usaid-to-expand-massively

Zhang, D. (2020). China in the Pacific and Traditional Powers’ New Pacific Policies: Concerns, Responses and Trends. Security Challenges, 16(1), 78-93. https://www.jstor.org/stable/26908769

Zhang, D. (25 de septiembre de 2020). US–China rivalry ramps up pressure on the Pacific islands. East Asia Forum: https://www.eastasiaforum.org/2020/09/25/us-china-rivalry-ramps-up-pressure-on-the-pacific-islands/

Zhang, D. (3 de septiembre de 2021). East Asia Forum. Fiji’s balancing act on foreign interests in the Pacific: https://www.eastasiaforum.org/2021/09/03/fijis-balancing-act-on-foreign-interests-in-the-pacific/

Zhang, D. (11 de agosto de 2022). China’s influence and local perceptions: the case of Pacific island countries. Australian Journal of International Affairs, 76(5), 575-595. doi:https://doi.org/10.1080/10357718.2022.2112145

Zhang, D. (16 de abril de 2022). East Asia Forum. US–China rivalry intensifies in the Pacific: https://www.eastasiaforum.org/2022/04/16/us-china-rivalry-intensifies-in-the-pacific/

Zhuo, C. (Ed.). (26 de septiembre de 2023). China Military. Apart from empty promises, what else can US offer to Pacific island countries?: http://eng.chinamil.com.cn/OPINIONS_209196/Opinions_209197/16254658.html

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

Laura Canet Mulén: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del proyecto, Validación, Redacción – borrador original

Abel Perdomo de Vales: Análisis formal, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión, Validación, Redacción – revisión y edición

FINANCIACIÓN

No existe financiamiento externo a los autores ni otros compromisos.

PREPRINT

No publicado.

DERECHOS DE AUTOR

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.