La cooperación médica cubana ¿Diplomacia Pública?

Cuban Medical Cooperation: Public Diplomacy?

M. Sc. Alina Altamirano Vichot

Máster en Relaciones Internacionales. Licenciada en Finanzas y Créditos. Profesora Auxiliar en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Diplomada en Administración Pública, e-mail: altamirano@isri.minrex.gob.cu



Recibido: 1 de marzo de2019 Aprobado: 20 de marzo de 2019



RESUMEN Se enuncia la evolución y estado actual de la cooperación médica cubana, a partir de sus nexos con la política exterior y los asuntos internos. Se establecen sus funda- mentos en consonancia con el sistema de instituciones, normas, principios y valo- res que la sustentan. A saber, principios e intereses de política exterior, los valores que promueven lo que se ha consolidado como la Escuela Cubana de Medicina y la identidad nacional, entre otros factores. Se fundamenta cómo la cooperación médica cubana, de forma directa o subsidiaria, constituye un referente de diploma- cia pública nacional e internacional.

Palabras clave cooperación médica, política exterior, sostenibilidad, fundamentos, diplomacia pública.



ABSTRACT The evolution and current state of Cuban medical cooperation is stated, based on its links with foreign policy and internal affairs. Its foundations are established in accor- dance with the system of institutions, norms, principles and values that sustain it. Namely, principles and interests of foreign policy, the values that promote what has been consolidated as the Cuban school of medicine, and national identity, among other factors. It is based on how Cuban medical cooperation, directly or subsidiarily, constitutes a reference point for national and international public diplomacy.

Keywords medical cooperation, foreign policy, sustainability, foundations, public diplomacy.




INTRODUCCIÓN

[…] compartimos desafíos tan tremendos que solo unidos y cooperando podremos enfrentar con éxito.

Miguel Díaz-Canel BerMúDez

Jamaica, 5 de julio de 2018


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean retos cada vez más complejos tanto en el manejo de los asuntos internos como en la política exterior de los Estados. En un mundo asimétrico e interco- nectado, la cooperación –y no el conflicto– se hace cada vez más necesaria. Ante el incumplimiento por parte de los países desarrollados del compromiso de aportar el 0,7 % del PIB para los países en vías de desarrollo, las administraciones públicas aprove-


chan cada vez más las oportunidades de la Coope- ración Sur-Sur.

En la política exterior cubana confluyen sus prin- cipios, con un conjunto de instrumentos diplomáti- cos, económicos e ideológico-culturales; entre ellos emerge la cooperación en el ámbito de la salud. Sur- gida formalmente en 1963, ha devenido referente de solidaridad y humanismo a nivel internacional. Se concreta en un conjunto de servicios e instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, que inte- grados en el Sistema Nacional de Salud Pública, transcienden las fronteras nacionales. En última instancia, la cooperación en salud se sustenta en un sistema axiológico vinculado a la identidad cultu- ral y en un conjunto de valores correlacionados con


el sistema político, económico y social que repre- sentan. También se sustenta en el orden jurídico internacional.

No existe consenso entre académicos y funcio- narios en torno a la cooperación médica cubana1 como instrumento de política exterior. Sin embargo, de forma directa o subsidiaria, sus resultados repor- tan beneficios en muchos órdenes de la política exterior y de los asuntos internos. Se logra una rela- ción circular entre principios e intereses, en tanto uno de los intereses más recurrentes de la diploma- cia cubana es el respeto a sus principios, entre ellos la solidaridad con los más vulnerables y el respeto a la soberanía y la autodeterminación. Esta relación circular y otros muchos beneficios políticos, econó- micos y sociales, apuntan a la consolidación de la cooperación médica cubana como un programa de diplomacia pública en el ámbito de la construcción de relaciones de mediano y largo plazo.

A partir del marco teórico asumido para la aplica- ción de la diplomacia pública a la práctica cubana, se entiende la diplomacia pública como el conjunto de procesos comunicacionales y funcionales que ocu- rren entre ciudadanos y organizaciones de la comu- nidad internacional que promueven información, entendimiento, significados compartidos y afectos, y de forma directa o indirecta influyen en los cambios de conductas que conducen a beneficios políticos, económicos, tecnológicos y culturales a mediano y largo plazo. Su legitimidad y efectividad en función de los objetivos de política exterior, dependen en última instancia de su sustentación en la identidad cultural y la armonización de los intereses de todas las partes involucradas (Altamirano, 2012).

En el trabajo se explica cómo las diferentes moda- lidades de cooperación médica surgen en contextos nacionales e internacionales concretos que median en su desarrollo para garantizar su sostenibilidad, sin detrimento de los principios de humanismo y solidaridad internacionalista. Se analiza cómo sus principios se alinean con los valores que promueve el Sistema nacional de Salud y lo que se ha conso- lidado como la Escuela Cubana de Medicina, que en última instancia se sustenta en la identidad cul- tural y quedan codificados desde la propia Constitu-



1 El término Cooperación Médica, muy utilizado en Cuba, se ha sustituido paulatinamente por Cooperación en Salud o Cooperación en el Ámbito de la Salud, que resultan más abarcadores. En el trabajo se usan los tres, indistintamente, con igual significación.

ción de la República. Se evidencian resultados de la cooperación médica como programa de diplomacia pública.

La cooperación médica cubana, con sus acier- tos y desaciertos, deviene un modelo en el ámbito nacional para el diseño y mejora de otros progra- mas de cooperación y diplomacia pública. Además, puede servir como referente para países interesa- dos en promover la cooperación internacional.


DESARROLLO

La cooperación médico cubana: evolución y actualidad

De acuerdo con las cifras de la Unidad Central de Cooperación Médica se arriba a 55 años de acti- vidad con más de 407 000 trabajadores de la salud que han cooperado en 164 países. De ellos 183 338 han sido médicos. Hoy, Cuba está presente en 68 países con 40 000 colaboradores y el número de médicos asciende a 20 000 (Santana, 2018).

A partir de su desarrollo histórico, la colaboración médica cubana asume en la actualidad las siguien- tes modalidades:


La evolución y los resultados de la cooperación médica cubana deben explicarse en primer lugar en su interdependencia con el desarrollo del sistema nacional de salud como política pública (Altamirano, 2018).

El triunfo revolucionario en 1959, marcó un punto importante en esta evolución, a pesar del éxodo masivo del 50 % de los poco más de 6 000 médicos

existentes, se emprendieron medidas para mejorar la salud de la población. Resaltan la reducción del precio de los medicamentos, la creación del Servi- cio Médico Social Rural, campañas epidemiológi- cas y transformaciones de la enseñanza superior y media de la medicina. El Sistema Nacional de Salud evolucionó desde su integración en un sistema único en la década de los años sesenta, pasando por la incorporación y desarrollo de alta tecnología médica, el impulso a las investigaciones, la implan- tación del modelo de atención primaria del Médico y Enfermera de la Familia en la década de los años ochenta y, finalmente, la lucha por la preservación de las conquistas logradas en el campo de la salud pública y por su desarrollo en condiciones de crisis económica, que se mantiene hasta la actualidad.

En fecha tan temprana como 1960, la Revolución brindó su primera ayuda en el campo de la salud. Se envía una brigada médica emergente y varias tone- ladas de equipos e insumos a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejo miles de fallecidos. Tal y como expresó Salvador Allende, entonces senador de ese país, de visita en Cuba:

“Vi los camiones pasando por las calles de La Habana y vi la generosidad anónima del que entrega lo que hace falta [...]” (Marimón y Martí- nez, 2010).

El 17 de octubre de 1962 se inaugura el Insti- tuto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y Fidel Castro anuncia al pueblo la decisión del gobierno cubano de brindar ayuda en el campo de la salud, afirmando:

“[...] conversando hoy con los estudiantes, les planteábamos que hacen falta 50 médicos volun- tarios para ir a Argelia, para ir a Argelia a ayu- dar a los argelinos. Y estamos seguros de que esos voluntarios no faltarán. ¡Cincuenta nada más! Estamos seguros que se van a ofrecer más, como expresión del espíritu de solidari- dad de nuestro pueblo con un pueblo amigo que está peor que nosotros [...]. Claro hoy podemos mandar 50, dentro de 8 o 10 años no se sabe cuántos, y a nuestros pueblos hermanos podre- mos darle ayuda; porque cada año que pase ten- dremos más médicos, y cada año que pase más estudiantes ingresarán en la Escuela de Medi- cina [...]” (Marimón y Martínez, 2010).

Así nace la Colaboración Médica Internacional Cubana con brigadas permanentes, el 23 de mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Arge-

lia, compuesta por 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año (Danneris Martínez, 2016). En las casi cuatro décadas que transcurrieron entre 1960 y 1998, se desarrollaron las misiones internacionalistas, las brigadas emergentes en situaciones de desastre y la formación de recursos humanos en Cuba y en el exterior. Primó el principio de ayuda solidaria gratuita a pesar de las limitacio- nes que impuso el periodo especial y el recrudeci- miento del bloqueo económico impuesto a Cuba por

Estados Unidos.

En la década de los años setenta la colaboración médica se extiende a 19 países y llega a 7 023 cola- boradores en varias regiones del mundo:


A partir de los criterios de Cull (2012) y Leonard (2002), las modalidades de la diplomacia pública se pueden clasificar en dos grupos: el primero incluye las asociadas al uso de los medios de comunica- ción para la generación de noticias y las campa- ñas de información. Estas modalidades asumen un modelo de comunicación transmisivo-informacional, son indirectas y dirigidas hacia grandes públicos, no facilitan la comunicación ni la retroalimentación. El

segundo grupo abarca las modalidades que favo- recen la construcción de relaciones de mediano y largo plazo, llamadas muchas veces diplomacia cul- tural, a saber: los intercambios y redes académicas, culturales y deportivas, las modalidades de coopera- ción e integración, los negocios y las interrelaciones con la diáspora, entre otras. Estas modalidades de diplomacia pública, se concretan en programas que favorecen procesos dialógicos con alto contenido afectivo, propicios para la armonización de intereses y la construcción de significados compartidos que permiten alinear códigos de comunicación y mitigar los riesgos de las diferencias interculturales. Son especialmente efectivos los programas enfocados al trabajo comunitario especialmente en educación y salud, con los jóvenes, y con redes profesionales. Para abordar los campos de acción de la diplo- macia pública aplicada a la práctica cubana, Saylin Martínez define la construcción de relaciones como:

“[…] el establecimiento e implantación de vín- culos sociales y acciones en los ámbitos de la cultura y la cooperación, [que] actúan en el largo plazo y persiguen la consolidación de relaciones estables y duraderas con la sociedad civil de otros países, en función del reconocimiento y el aprendizaje de valores” (Martínez, 2009).

No es necesario explicar que en un entorno inter- nacional tan abierto y diverso no es posible alinear directamente el comportamiento de todos los suje- tos del sistema político en función de los objetivos de política exterior, sobre todo los mensajes infor- males que ocurren dentro de la sociedad civil. Una alternativa es potenciar programas de diplomacia pública de mediano y largo alcance, que permitan las mediaciones pueblo a pueblo, y que tanto los programas de diplomacia pública como la política exterior se sustenten en la identidad cultural y sean el resultado del consenso ciudadano. De esa forma las sinergias se logran de forma natural y desde abajo, en torno a los valores de los ciudadanos y las instituciones.

Como modalidad de diplomacia pública, los programas de cooperación médica consideran los intereses comunes y diversos de los miembros colectivos e individuales de las comunidades emi- soras y receptoras. Para ello debe comenzarse por respetar la identidad cultural y trabajar conjunta- mente con implicados y beneficiarios. La armoni- zación de intereses y el consenso, son premisas indispensables para los procesos de construcción de significados compartidos.

La cooperación médica cubana cuenta con voluntad política y consenso ciudadano en Cuba como país emisor. Sobre el consenso en torno a la cooperación médica cubana en los países recepto- res, ciertamente han existido conflictos con autori- dades políticas y asociaciones profesionales como los colegios médicos de algunos países latinoame- ricanos. Es el caso de Brasil y Venezuela, por citar algunos ejemplos. Los conflictos más que profesio- nales o legales, han tenido sustentos políticos, pro- movidos por partidos de la oposición.

La tabla 3 muestra los indicadores asistenciales de las diferentes misiones realizadas en América Latina y el Caribe hasta el cierre de agosto de 2018. La gran mayoría de estos servicios han sido pres- tados a personas vulnerables, en lugares donde habitualmente no llegan los médicos locales. Es por eso, que aun cuando algunas fuerzas políticas se oponen, prima el consenso entre autoridades nacio- nales y locales, y la ciudadanía. Incluso luego de la retirada de los cooperantes cubanos del programa Más Médicos en Brasil, fue amplio el reconoci- miento en Brasil y en el mundo a la labor solidaria de la Revolución Cubana.

Los programas de cooperación médica cubana devienen acciones de diplomacia pública en sus modalidades de construcción de relaciones. Actúan en un ámbito de alto contenido afectivo: la salud y directamente en las comunidades potenciando las relaciones “pueblo a pueblo”.

En las modalidades de formación, tanto en Cuba como en el exterior, se favorece la construcción de significados compartidos con los jóvenes y a través de ellos con sus familias.

En el plano individual y familiar, los cooperan- tes se establecen en las sociedades receptoras y a través de su comportamiento cotidiano ayudan a conformar la imagen de Cuba. Las relaciones inter- personales entre cooperantes y beneficiarios, cole- gas, familiares y amigos son canales de mensajes informales, de alto contenido afectivo que favorecen la sinergia de las acciones en función de la cons- trucción de significados compartidos.

La cooperación, además, favorece otras moda- lidades de diplomacia pública como son las redes profesionales o académicas. Sin dejar de tener un interés influenciado por su pertenencia a un entorno social y nacional dado, comienzan a desarrollar inte- reses concretos vinculados a los intercambios con sus contrapartes profesionales en otros países. Las mismas pueden ser muy efectivas en la solución de

Tabla 3. Indicadores asistenciales en las misiones de América Latina y Caribe hasta el 30 de agosto de 2018


No.

País

Pacientes atendidos

Operaciones

Partos

Vacunas

1

Belice

4 891 988

115 101

32 858

227 352

2

Bolivia

70 416 664

1 486 774

56 998

21 149

3

Brasil

107 624 299

1 602

15 681

15.681

4

Ecuador

5 881 576

194951

3 530

1 539

5

El salvador

182 250

18 997

1

0

6

Guatemala

44 295 159

459 596

185 153

1421 550

7

Guyana

5 778747

166 006

39 305

9 808

8

Honduras

29 634 656

826 479

174 492

1 014 806

9

México

69 355

584

421

13 487

10

Nicaragua

732 282

225 642

20 883

42 781

11

Perú

641 329

18 645

206

2 283

12

Surinam

317 529

14 638

856

8 815

13

Uruguay

660 286

96 943

0

0

14

Venezuela

1 297 676 453

3 365 152

132 163

183 393

15

Antigua y Barbudas

380 050

10 588

9

0

16

Curazao

2 847

0

0

0

17

Dominica

185 847

6 063

807

7.251

18

Granada

324 902

26 667

10 599

0

19

Haití

30 142 151

632 088

178 819

1 649 672

20

Jamaica

1 264 413

24 907

2

71 594

21

San Cristóbal y Nieves

215 326

8 318

762

0

22

San Vicente y las Granadinas

285 078

4 735

2 052

45

23

Santa Lucía

299 841

15 829

1 975

0

24

Trinidad y Tobago

1 898 027

38586

15

325.750

Total


1 603 801 055

7 758 891

857 587

1 945 734

Fuente: Mídele Santana Iglesias, datos estadísticos de la Unidad Central de Cooperación Médica.


conflictos, sobre todo cuando las relaciones intergu- bernamentales no son normales. En todo caso se establecen redes más o menos formales, que desde la llamada sociedad civil internacional, contribuyen a generar interrelaciones a mediano y largo plazo para la construcción de significados compartidos, entre individuos que promueven sus valores políti- cos y culturales, refuerzan el desarrollo científico de sus países a través de la cooperación entre comu- nidades científicas, educativas y culturales en cada especialidad y comparten tecnologías.

Cuando cooperantes y becarios migran temporal o definitivamente, si bien favorecen la no deseada “fuga de cerebros”, refuerzan la diplomacia de diás-

poras y sus beneficios deben ser potenciados. La cooperación también favorece la creación de redes de estudiantes, de egresados y de familiares de estudiantes, que igual que las redes profesio- nales, pueden influir en la toma de decisiones en función de objetivos de política exterior. Por último, los acontecimientos relevantes en el ámbito de la cooperación propician acciones en las modalidades de diplomacia pública asociada a los medios, como pueden ser la generación de noticias y las campa- ñas mediáticas.

Danneris Martínez (2016) establece la eficacia de la cooperación médica cubana como programa de diplomacia pública a partir de cuatro variables:

apertura de embajadas, incremento de relaciones bilaterales y multilaterales, votación en contra del bloqueo, e impacto mediático a favor de una Imagen Cuba favorable.

En la tabla 4 se han seleccionado los países en los cuales los acuerdos de cooperación con Cuba antecedieron la apertura de relaciones diplomáticas. De un total de 21 receptores, 13 son de América Latina y el Caribe. En algunos casos, ambos tipos de relaciones marcharon al unísono, pero en todos la cooperación ha servido para mejorar las relacio- nes bilaterales y multilaterales.

incremento del apoyo de esas naciones al Estado

9

Guatemala

1998

1992

cubano en la esfera internacional, como lo ha sido,

10

Honduras

2002

1974

por ejemplo, las votaciones en contra del bloqueo

económico y financiero impuesto por Estados Uni-

11

Nicaragua

1979

1972

dos. Resalta el caso de Islas Marshall y Palao (votos históricamente a favor de Estados Unidos), que

12

13

Panamá

Paraguay

2005

1999

1994

1997

votaron a favor de Cuba incluso antes del estable-

14

Perú

1972

1970

Reviste gran relevancia también la apertura de nuevas misiones en algunas Islas del Pacífico, como Nauru, Kiribati, Vanuatu y Tuvalu. La colaboración en estos países constituye un verdadero ejemplo de diplomacia en salud, pues la presencia cubana contribuyó a difundir información sobre Cuba y la labor solidaria que realizan los profesionales de la salud a nivel internacional. Esto se evidencia en el

uno de la Universidad de Ciencias Informática en sus respectivas tesis de pregrado.


No. País

Inicio o Inicio restablecimiento de la

Tabla 4. Análisis comparado de inicio de restable- cimiento de relaciones diplomáticas e inicio de la colaboración médica por países



de relaciones diplomáticas

colabo- ración

1

Armenia

1992

1988

2

Belice

1995

1990

3

Bután

2011

1995

4

Chile

1995

1960

5

Colombia

1993

1992

6

Costa Rica

2009

1992

7

El Salvador

2009

1996

8

Estados Unidos de América

2015

1992




cimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. En esos momentos se adelantaba un proceso de negociación de cooperación trian- gular en salud con Australia y Nueva Zelanda, en beneficio de las islas del Pacífico.

En relación con el impacto mediático en la Ima- gen Cuba, la cooperación médica también ha tenido su efecto. El análisis del tratamiento mediático inter- nacional a la colaboración en salud en el periodo del 2014 al 2015 demostró que el tema es poco tratado. Sin embargo, predomina un balance objetivo, aun- que con matices tendenciosos y negativos para la Imagen Cuba. Para el análisis consultado se esco- gieron estos años porque fueron los de las misio- nes del Contingente Henry Reeve en África para el control del Ébola, el momento de mayor visibiliza- ción de la cooperación médica cubana en la prensa internacional. Para la muestra fueron selecciona- dos los medios que, en las diferentes regiones del mundo, publican mayor cantidad de noticias sobre Cuba (Martínez, 2016). Además, se utilizó el sistema SAIMI para el monitoreo y análisis de la información internacional, desarrollado por una estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y

15 República Árabe 1980 1977


16 República Dominicana

1998

1992

Saharaui Democrática


18 Somalia

1989

1974

17 Sao Tomé y Príncipe 1979 1977


20 Timor Leste

2002

2000

19 Sudáfrica 1994 1992


21 Ucrania 1992 1990

Fuente: Resumida a partir de la tesis de Danneris Martínez partir de información de la base de datos de la Unidad Central de Cooperación Médica y de la Dirección Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la tabla 5 se comparan los porcentajes por tipo de noticias, del total por regiones. Se constató que en América Latina se genera la mayor cantidad de publicaciones en salud y priman las favorables y objetivas con el 86 % del total en la Región. Tam- bién se aprecia que la cobertura de la cooperación médica es más favorable que la cobertura de la tota- lidad de los temas. La objetividad, aunque menor, no registra gran variación.


% por región

Cant.

% por región

Cant.

% por

región

Cant.

% por región

Cant.

Total (100%)

% por

región

Cant.

Región

Tendenciosa

Objetiva

Negativa

Favorable

Equilibrada

Tabla 5. Distribución de noticias sobre colaboración médica por regiones geográficas (2014-2015).


América Latina 2 2,7 23 31,5 5 6,8 38 52,1 5 6,8 73

Estados Unidos 1 4,0 4 16,0 2 8,0 7 28,0 11 44,0 25

Europa - 10 23,3 5 11,6 22 51,2 6 14,0 43


Otros - 5 33,3 - 10 66,7 - 15

Total tema cooperación en salud

3 1,9 42 26,9 12 7,7 77 49,4 22 14,1 156


Total todos los temas 2283 6,5 5507 15,8 5853 16,8 17924 51,4 3297 9,5 34864

Fuente: Elaborada a partir de los análisis realizados por Danneris Martínez.


Debe resaltarse, sin embargo, que a pesar de ser un periodo de gran cobertura mediática para el tema de la cooperación médica cubana, su porcentaje en el total de temas sobre Cuba es desalentador, sola- mente el 0,45 %.

La cooperación médica cubana cumple con las premisas teóricas de una diplomacia pública eficaz. Sus resultados dan fe de ello.

CONCLUSIONES

A pesar de las adversidades, la cooperación médica cubana se mantiene y desarrolla sustentada en un sistema de instituciones, normas, principios y valores. Nace del consenso ciudadano y se conso- lida a partir de la sinergia entre los principios de la política exterior, de la cooperación internacional, del sistema nacional de salud y sobre todo en el proceso de formación de profesionales. Todos esos princi- pios están codificados desde la propia Constitución de la República y se explicitan en los documentos rectores de la actualización del modelo económico y social del país. Principios y normas que se alinean también con la identidad nacional.

De forma subsidiaria, los resultados de la coope- ración médica cubana dan fe de su eficacia como programa de diplomacia pública éticamente viable. Se puede constatar el reconocimiento de los ciu- dadanos y las autoridades de los territorios asisti- dos, altas personalidades políticas y organizaciones internacionales que se traduce en el incremento de las relaciones de Cuba con los Estados y la socie- dad civil de todas partes del mundo, en especial de América Latina y el Caribe, que constituye una prioridad en la política exterior cubana. Se refuer- zan las relaciones económicas internacionales, en especial la exportación de servicios, y se abren


oportunidades para las transferencias de tecnolo- gías en beneficio mutuo. Se fortalecen los vínculos con organismos internacionales, entre otros muchos beneficios.

Las oportunidades de mejora inmediatas apun- tan hacia la prestación de servicios de alto valor agregado y a la generación de acuerdos triangula- res. Esto permitiría encontrar fuentes para financiar de forma conjunta los programas de cooperación y generar ventajas compartidas, entre ellas el for- talecimiento de los sistemas nacionales de salud de emisores y receptores, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altamirano, A. (2011). La imagen país: una mirada desde la Co- municación Institucional. (Tesis elaborada para la obtención del grado de Máster en Relaciones Internacionales). Institu- to Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, La Habana.

Altamirano, A. (2012). La diplomacia pública como instrumento de política exterior. (Ponencia presentada en Instituto Supe- rior de Relaciones Internacionales Raúl Roa 2012). Mate- rial inédito. Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, La Habana.

Altamirano, A. (2018). La cooperación médica cubana. (Ponen- cia presentada en Cooperación Internacional para el Desa- rrollo: Miradas Cruzadas Latinoamericanas y Caribeñas). Material inédito. El Colegio de México.

Altamirano, A. y Prada, P. P. (2016). La Diplomacia Pública: valo- res del funcionario internacional como eje de prácticas de- liberativas para una política exterior efectiva. El caso de la cooperación médica cubana. (Ponencia presentada en XVI- II Semana de Ética y Filosofía Política: desafíos públicos, Congreso Internacional de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política). Material inédito. España, Córdoba.

Asamblea Nacional del poder Popular de la República de Cuba (2019). Constitución de la República de Cuba. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/02/26

Caballero, I. (2018). La empresa de alta tecnología en Cuba. (Conferencia impartida en el Diplomado en Administración Pública del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa). Centro de Inmunología Molecular, La Habana.

Carissa, E. (2015). Mensaje de agradecimiento de OPS-OMS por la contribución de Cuba a la salud mundial. Directora de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http:// www.cubainformacion.tv

Cull, N. (2012). Diplomacia pública: consideraciones teóricas. Revista Mexicana de Política Exterior, 85, 55-92. Disponible en: http://portal.sre.gob.mx/boletinimr/pdf

González, R. (1990). Teoría de las Relaciones Políticas Interna- cionales. Instituto Superior de Relaciones Internacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Holloway, L. (2015). Relevance of Cuban Health Approaches & Medical Training to US Vulnerable Populations. (Ponencia presentada en el evento CIPI-Instituto Superior de Relacio- nes Internacionales Raúl Roa Cuba en la política exterior de los Estados Unidos). La Habana.

Lake, A. (2015). Internacionalismo cubano. Director Ejecutivo de UNICEF. Disponible en: http://cubainformacion.tv en diciem- bre 9 de 2015.

Leonard, M. (2002). Public Diplomacy. Londres: The Foreign Policy Center. Disponible en: http://fpc.org.uk/fsblob/35.pdf

Marimón, N. y Martínez, E. (2010). Evolución de la colaboración médica cubana en 100 años del Ministerio de Salud Públi- ca. Revista Cubana de Salud Pública, 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu

Martínez, D. (2016). Impacto de la colaboración médica inter- nacionalista como componente de diplomacia pública en la política exterior de la Revolución cubana. (Tesis de Licen- ciatura en Relaciones Internacionales). Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, La Habana.

Martínez, S. (2009). Diplomacia pública Cubana: Una aproxima- ción a sus bases teórico-prácticas. (Tesis de Diplomado en Servicio Exterior). Instituto Superior de Relaciones Interna- cionales Raúl Roa, La Habana.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2018). La cooperación mé- dica y científica une a Cuba y a Estados unidos. Disponible en: http://cubaeeuu.cubaminrex.cu

Ministerio de Salud Pública (2018). Declaración: Cuba no conti- nuará participando en el Programa Más Médicos. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales /2018/12/31

Morales, C. (2015). Mensaje de agradecimiento de OPS-OMS por la contribución de Cuba a la salud mundial. Represen- tante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mun- dial de la Salud (OPS/OMS). Disponible en: http://www.cu- bainformacion.tv

Morales, H. (2017). Ayuda Oficial al Desarrollo de Cuba en el Mundo. Guatemala: Latindadd.

Oficina ZED Mariel (2018). Constituida primera empresa mix- ta cubano estadounidense en el sector de la Biotecnología. Disponible en: www.zedmariel.com

OPS (2018a). OPS/OMS renueva su estrategia de cooperación con Cuba hasta 2022. Disponible en: https://www.paho. org/cub/index.php?option=com consultado el 19 de julio de 2018.

OPS (2018b). Informe anual del director 2018. Disponible en: www.paho.org/ar

Partido Comunista de Cuba (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de la Revolución para el periodo 2016-2021. La Habana.

Reyes, I. (2018). Comercializadora de Servicios Médicos Cuba- nos. (Entrevista personal), La Habana.

Rivero, E. (2011). Sobre la necesidad de una aproximación clíni- co humanista, en la enseñanza médica actual. Revista Cu- bana de Medicina General Integral, 27(4).

Rodríguez Rivera, G. (2006). Por el camino de la mar o Así so- mos los cubanos. Oficina del Historiador de la Ciudad. La Habana: Ediciones Boloña.

Rodríguez, J. L. (2015). Colaboración Médica Cubana por el Mundo. Disponible en: http://medicablogs.diariomedico.com/ jlrodriguez

Santana, M. (2018). 55 años de la cooperación médica cuba- na. (Conferencia durante el curso de Función Diplomática y Consular VII). Instituto Superior de Relaciones Internaciona- les Raúl Roa, La Habana.

Tur, Y. (2018). La Cooperación Internacional. (Conferencia du- rante el curso de Función Diplomática y Consular VII). Ins- tituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, La Habana.

Unidad Central de Cooperación Médica (2014). Cuba y la am- pliación de la cobertura sanitaria en países del tercer mun- do. Jornada ENSAP 2014 Por la cobertura universal, la cali- dad y la eficiencia en salud. La Habana.