La necesidad de un enfoque Sur de la cooperación en el actual escenario internacional
Doctora en Medicina. Especialista en Medicina General e Integral. Maestrante en Relaciones Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, e-mail: tania.yoyi@yahoo.es
INTRODUCCIÓN
El examen de las definiciones más actualizadas de Cooperación Sur-Sur, el estudio de su desarrollo histórico y el análisis de sus principales desafíos en el actual contexto internacional, constituyen la motivación para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la Cooperación Sur-Sur y la Revolución Cubana, y en consecuencia la realización de una primera investigación histórica, longitudinal, cualitativa con un enfoque dialéctico-materialista.
Al margen de que en las diferentes conceptualizaciones de Cooperación Sur-Sur estudiadas se com-prueba casi una total coincidencia, en el artículo se destacan los aspectos que, en interés del ya referido proyecto de investigación, contribuyen con un análisis más pertinente.
De igual manera el conocimiento del contexto internacional en que se desarrolla la Cooperación Sur-Sur es vital para comprender sus desafíos, de ahí la importancia de su caracterización:
- Una sociedad internacional sistémica, compleja, dinámica, heterogénea, pluricultural, poco integrada y, al mismo tiempo, interdependiente, con asimetría socioeconómica, con coexistencia de grandes potencias, hegemonía, confrontación y cooperación.
- La participación de los gobiernos, el sector pri-vado, la sociedad civil y las instituciones acadé-micas, lo que implica la presencia de actores tradicionales junto con otros nuevos.
- Un escenario donde el concepto soberanía se transforma y adecua, pero no desaparece, y constituye una contención ante las asimetrías y desigualdades ya mencionadas
Agregar a este contexto internacional, la existencia de un mayor dinamismo del Sur que presupone entre otros aspectos que (Partners in Population and Development, 2014: 22):
- Un Sur más fuerte generará demanda de exportaciones de otros países y aumentará las oportunidades de inversión con mayores retornos. De la misma manera los consumidores de todo el mundo ya se están beneficiando y lo harán cada vez más, con los productos y servicios de bajo costo y alta calidad que ahora se ofrecen desde el Sur.
- Cada vez más países en desarrollo se convierten en participantes competitivos en las cadenas de producción mundiales y en los mercados laborales, lo que potencialmente tendrá un impacto neto en la creación de empleo tanto en el Sur como en el Norte.
- Los países en desarrollo más exitosos establecen buenos ejemplos para que otros los sigan, lo que les permite evitar la repetición de errores pasados y embarcarse en modelos de desarrollo que ya han demostrado que no funcionan.
- Los países emergentes del Sur pueden unirse a las filas de otras naciones para enfrentar desa-fíos globales como la migración, las amena-zas ambientales, el virus de inmudodeficiencia humana/sida y otras pandemias.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios